Pub Date : 2021-11-30DOI: 10.15446/achsc.v49n1.98770
Natalia Loza Mayorga
Objetivo: este artículo propone una relectura de la novela Sangre en las manos (1959) de la autora Laura Pérez de Oleas Zambrano, para entender, desde una perspectiva histórica y de género, las tensiones entre maternidad y aborto a través del ejercicio de escritura. Metodología: se analiza la novela de Pérez desde la crítica literaria feminista y los nuevos historicismos. Esto permite entender la novela como un documento cultural que registra las estructuras de poder al mismo tiempo que las transgrede. Originalidad: el análisis de esta obra amplía la discusión sobre la historia de las mujeres en un diálogo interdisciplinario entre historia y literatura que trae al presente una compleja reflexión intelectual sobre la condición femenina desde la maternidad, el aborto y la escritura. Conclusiones: el artículo revela que las tensiones entre maternidad y aborto que surgen en Ecuador en la primera mitad del siglo xx dan cuenta de la centralidad del cuerpo femenino en los discursos públicos de la época; que el rol de la maternidad condiciona la experiencia de ciudadanía de las mujeres y su construcción como sujetos; y que el ejercicio de escritura de Pérez es un acto político que cuestiona la formación del sujeto femenino.
{"title":"Tensiones entre maternidad y aborto en la obra de Laura Pérez de Oleas Zambrano (Quito, 1959)","authors":"Natalia Loza Mayorga","doi":"10.15446/achsc.v49n1.98770","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n1.98770","url":null,"abstract":"Objetivo: este artículo propone una relectura de la novela Sangre en las manos (1959) de la autora Laura Pérez de Oleas Zambrano, para entender, desde una perspectiva histórica y de género, las tensiones entre maternidad y aborto a través del ejercicio de escritura. Metodología: se analiza la novela de Pérez desde la crítica literaria feminista y los nuevos historicismos. Esto permite entender la novela como un documento cultural que registra las estructuras de poder al mismo tiempo que las transgrede. Originalidad: el análisis de esta obra amplía la discusión sobre la historia de las mujeres en un diálogo interdisciplinario entre historia y literatura que trae al presente una compleja reflexión intelectual sobre la condición femenina desde la maternidad, el aborto y la escritura. Conclusiones: el artículo revela que las tensiones entre maternidad y aborto que surgen en Ecuador en la primera mitad del siglo xx dan cuenta de la centralidad del cuerpo femenino en los discursos públicos de la época; que el rol de la maternidad condiciona la experiencia de ciudadanía de las mujeres y su construcción como sujetos; y que el ejercicio de escritura de Pérez es un acto político que cuestiona la formación del sujeto femenino.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46499807","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-30DOI: 10.15446/achsc.v49n1.98777
Andrés Guhl Corpas
Los nombres de Francisco José de Caldas y de Agustín Codazzi son claramente reconocidos por sus escritos, perfiles altitudinales y producción cartográfica sobre la geografía del actual territorio colombiano. Sin embargo, tal como nos lo muestra Lucía Duque, ellos fueron apenas algunos de los actores que contribuyeron a la cartografía y a los estudios geográficos del siglo xix en el país. Precisamente, la autora resalta el papel que, entre 1840 y 1860, muchos otros actores jugaron —del Gobierno, intelectuales influyentes, políticos y diplomáticos— en la generación y divulgación de un acervo de información geográfica, y cómo este conocimiento se producía y comunicaba con una intención muy clara de contribuir a la consolidación de un proyecto de país federal y a la construcción de una identidad nacional.
弗朗西斯科·jose·德·卡尔达斯(Francisco jose de Caldas)和agustin·科达齐(agustin Codazzi)的名字在他们关于哥伦比亚当前领土地理的著作、海拔剖面和地图制作中得到了明确的认可。然而,正如lucia Duque所展示的,他们只是对19世纪该国的制图学和地理研究做出贡献的少数演员。精确,撰文者的作用很突出,1840年至1860年,其他很多演员扮演—政府—有影响的知识分子、政治和外交行动和传播地理信息财富,这种知识如何产生并意图非常明确的,有助于建设一项联邦国家和构建国家认同。
{"title":"Lucía Duque Muñoz. De la geografía a la geopolítica: discurso geográfico y cartografía a mediados del siglo XIX en Colombia.","authors":"Andrés Guhl Corpas","doi":"10.15446/achsc.v49n1.98777","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n1.98777","url":null,"abstract":"Los nombres de Francisco José de Caldas y de Agustín Codazzi son claramente reconocidos por sus escritos, perfiles altitudinales y producción cartográfica sobre la geografía del actual territorio colombiano. Sin embargo, tal como nos lo muestra Lucía Duque, ellos fueron apenas algunos de los actores que contribuyeron a la cartografía y a los estudios geográficos del siglo xix en el país. Precisamente, la autora resalta el papel que, entre 1840 y 1860, muchos otros actores jugaron —del Gobierno, intelectuales influyentes, políticos y diplomáticos— en la generación y divulgación de un acervo de información geográfica, y cómo este conocimiento se producía y comunicaba con una intención muy clara de contribuir a la consolidación de un proyecto de país federal y a la construcción de una identidad nacional.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48213341","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-30DOI: 10.15446/achsc.v49n1.93032
Alejandro Quintero Mächler
Objetivo: el objetivo del artículo es explorar la noción de régimen moral sacrificial en la obra del colombiano José Joaquín Ortiz (1814-1892), poeta, educador y apologeta del catolicismo, en particular en su ensayo polémico Las Sirenas (1868), dirigido contra el utilitarismo y su presunto régimen moral. Metodología: se realiza un análisis del campo intelectual en que se insertaba Ortiz, una contextualización histórica de sus obras dentro de una discusión más amplia y una lectura minuciosa de Las Sirenas y otros textos afines: artículos de prensa, folletos y ensayos. Originalidad: aparte de rescatar la poco trabajada figura de Ortiz, cuyos textos tuvieron un gran impacto en la esfera pública, el artículo indaga en la noción crucial de sacrificio voluntario, muy debatida en la época menos explorada por la historiografía. El artículo asimismo elabora el concepto, muy útil para aproximarse a las polémicas decimonónicas sobre el utilitarismo, de régimen moral sacrificial y la jerarquización social que comportaba. Conclusiones: la noción de sacrificio voluntario desempeñó un papel insoslayable en los modos en que, desde los bandos católicos y conservadores, se deseaba contrarrestar el influjo moral del utilitarismo, descrito como una irrupción intempestiva del paganismo, y, en su lugar, consolidar una ciudadanía, una república y una nación católicas. Además de responder a razones coyunturales tales como el paradigma martirológico del arzobispo Manuel José Mosquera, el régimen moral sacrificial se consolidaría introduciendo una estética cristiana a partir de la enseñanza primaria, con lo que se disciplinarían los hábitos y las emociones de la futura ciudadanía.
目的:本文的目的是探讨哥伦比亚诗人、教育家和天主教辩解者jose joaquin Ortiz(14-1892)作品中的牺牲道德制度的概念,特别是他的论战文章Las Sirenas(1868),旨在反对功利主义及其所谓的道德制度。方法:对奥尔蒂斯插入的知识领域进行分析,在更广泛的讨论中对他的作品进行历史背景化,并仔细阅读《塞壬》和其他相关文本:新闻文章、小册子和散文。原创性:除了拯救了奥尔蒂斯的作品,他的作品在公共领域产生了巨大的影响,这篇文章还探讨了自愿牺牲的关键概念,这一概念在历史编纂中很少被探索。本文还阐述了19世纪功利主义争论中关于牺牲道德制度及其所带来的社会等级制度的概念,这是非常有用的。结论:自愿牺牲的概念在天主教和保守派试图对抗功利主义的道德影响(被描述为异教的不合时宜的入侵),并巩固天主教公民、共和国和国家的方式中发挥了不可避免的作用。除了回应当代的原因,如大主教Manuel jose Mosquera的殉道范式,牺牲的道德制度将通过从小学开始引入基督教美学来巩固,从而纪律未来公民的习惯和情感。
{"title":"Los mártires y las sirenas: el régimen moral sacrificial en la obra de José Joaquín Ortiz (1814-1892)","authors":"Alejandro Quintero Mächler","doi":"10.15446/achsc.v49n1.93032","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n1.93032","url":null,"abstract":"Objetivo: el objetivo del artículo es explorar la noción de régimen moral sacrificial en la obra del colombiano José Joaquín Ortiz (1814-1892), poeta, educador y apologeta del catolicismo, en particular en su ensayo polémico Las Sirenas (1868), dirigido contra el utilitarismo y su presunto régimen moral. Metodología: se realiza un análisis del campo intelectual en que se insertaba Ortiz, una contextualización histórica de sus obras dentro de una discusión más amplia y una lectura minuciosa de Las Sirenas y otros textos afines: artículos de prensa, folletos y ensayos. Originalidad: aparte de rescatar la poco trabajada figura de Ortiz, cuyos textos tuvieron un gran impacto en la esfera pública, el artículo indaga en la noción crucial de sacrificio voluntario, muy debatida en la época menos explorada por la historiografía. El artículo asimismo elabora el concepto, muy útil para aproximarse a las polémicas decimonónicas sobre el utilitarismo, de régimen moral sacrificial y la jerarquización social que comportaba. Conclusiones: la noción de sacrificio voluntario desempeñó un papel insoslayable en los modos en que, desde los bandos católicos y conservadores, se deseaba contrarrestar el influjo moral del utilitarismo, descrito como una irrupción intempestiva del paganismo, y, en su lugar, consolidar una ciudadanía, una república y una nación católicas. Además de responder a razones coyunturales tales como el paradigma martirológico del arzobispo Manuel José Mosquera, el régimen moral sacrificial se consolidaría introduciendo una estética cristiana a partir de la enseñanza primaria, con lo que se disciplinarían los hábitos y las emociones de la futura ciudadanía.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67707313","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-30DOI: 10.15446/achsc.v49n1.98779
César Nicolás Peña Aragón
El libro de Liliana María López Lopera es, sin duda, un aporte sustancial a la comprensión de nuestro siglo xix. Su principal valor radica en cuestionar y deconstruir algunos de los presupuestos categoriales que soportan diciplinas como la Ciencia Política, el Derecho y algunas corrientes historiográficas. Más aún, por esta vía plantea una crítica profunda a las bases sobre las cuales se ha construido nuestro relato nacional.
Liliana maria lopez Lopera的书无疑是对我们理解19世纪的重大贡献。它的主要价值在于质疑和解构一些支持政治学、法学和一些历史潮流等学科的分类假设。此外,通过这种方式,它对我们国家故事的基础提出了深刻的批评。
{"title":"Liliana María López Lopera. Lugareños, patriotas y cosmopolitas. Un estudio de los conceptos de patria y nación en el siglo XIX colombiano.","authors":"César Nicolás Peña Aragón","doi":"10.15446/achsc.v49n1.98779","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n1.98779","url":null,"abstract":"El libro de Liliana María López Lopera es, sin duda, un aporte sustancial a la comprensión de nuestro siglo xix. Su principal valor radica en cuestionar y deconstruir algunos de los presupuestos categoriales que soportan diciplinas como la Ciencia Política, el Derecho y algunas corrientes historiográficas. Más aún, por esta vía plantea una crítica profunda a las bases sobre las cuales se ha construido nuestro relato nacional.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45595813","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-30DOI: 10.15446/achsc.v49n1.98773
L. Glave
Es una buena noticia editorial el libro editado por Sarah Albiez-Wieck, Lina Mercedes Cruz Lira y Antonio Fuentes Barragán. Como bien señala Jean-Paul Zúñiga en el prefacio, se trata de una contribución colectiva —polifónica, la llama la editorial—, donde la conjunción de autores nóveles y expertos, de distinta procedencia y formación, lejos de resultar un obstáculo, ha sido tal vez uno de los valores a resaltar de la publicación. El libro trata de las relaciones entre honor y mestizaje en una perspectiva dinámica que resalta lo cambiante en la historia. Todos los autores hacen gala del valor de la comparación en el análisis, mostrando evidencias y situaciones de diversos lugares de la América colonial hispana, combinando además estudios del mundo rural y del urbano.
Sarah Albiez-Wieck、Lina Mercedes Cruz Lira和Antonio Fuentes Barragan编辑的书是一个好消息。正如让-保罗·祖尼加在序言中所正确指出的那样,这是一种集体的-复调的贡献,出版社称之为-来自不同背景和背景的北欧作家和专家的结合非但不是一个障碍,反而可能是出版物中要强调的价值观之一。这本书从动态的角度讨论了荣誉与混血之间的关系,突出了历史的变化。所有作者都强调了比较在分析中的价值,展示了西班牙殖民地美洲各地的证据和情况,并结合了对农村和城市世界的研究。
{"title":"Sarah Albiez-Wieck, Lina Mercedes Cruz Lira y Antonio Fuentes Barragán, coords. El que no tiene de inga, tiene de mandinga. Honor y mestizaje en los mundos americanos.","authors":"L. Glave","doi":"10.15446/achsc.v49n1.98773","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n1.98773","url":null,"abstract":"Es una buena noticia editorial el libro editado por Sarah Albiez-Wieck, Lina Mercedes Cruz Lira y Antonio Fuentes Barragán. Como bien señala Jean-Paul Zúñiga en el prefacio, se trata de una contribución colectiva —polifónica, la llama la editorial—, donde la conjunción de autores nóveles y expertos, de distinta procedencia y formación, lejos de resultar un obstáculo, ha sido tal vez uno de los valores a resaltar de la publicación. El libro trata de las relaciones entre honor y mestizaje en una perspectiva dinámica que resalta lo cambiante en la historia. Todos los autores hacen gala del valor de la comparación en el análisis, mostrando evidencias y situaciones de diversos lugares de la América colonial hispana, combinando además estudios del mundo rural y del urbano.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47105743","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-30DOI: 10.15446/achsc.v49n1.93284
Bernardita Eltit Concha
Objetivo: el objetivo de este artículo es mostrar de qué modo Catalina de los Ríos Lisperguer, “la Quintrala”, corresponde a un ícono cultural cuya primera narración se encuentra en los textos que sobre ella produjo el obispo Francisco de Salcedo en la década de 1630 en el contexto de las causas judiciales que abrió para castigar los diversos crímenes que se le atribuyeron. En este sentido, la importancia de Los Lisperguer y la Quintrala de Benjamín Vicuña Mackenna (1877) no radica en ser la primera versión escrita sobre la vida y los crímenes de Catalina de los Ríos, sino en haber cristalizado dichas primeras narraciones en un episodio ejemplarizante, posibilitando el amplio conocimiento de su biografía criminal. Metodología: se analiza la obra Los Lisperguer y la Quintrala, publicada en 1877, en su calidad de folletín del periódico El Ferrocarril, y el tipo de relación que construye con los expedientes coloniales a los que se refiere y con los cuales está emparentada. Originalidad: si bien la obra de Vicuña Mackenna ha sido objeto de múltiples estudios por parte de la crítica especializada, estos dos aspectos no han sido atendidos debidamente. Conclusiones: es importante destacar que esta publicación decimonónica no solo se emparenta con los textos coloniales existentes en cuanto al contenido de su discurso sobre la vida de Catalina de los Ríos, sino también en la medida en que el autor continúa la tradición que estos inauguraron, erigiéndose en un poeta-juez que reabrirá simbólicamente aquellos juicios de los que la Quintrala, según la mirada de su biógrafo, quedó impune.
目的:本文的目的是展示如何凯瑟琳河流Lisperguer Quintrala”,属于文化图标第一收录发现决议草案案文中关于她创造了主教弗朗西斯科Salcedo 1630年代建校的司法案件中各种罪行的惩罚是他。在这方面,Lisperguer的重要性和本杰明vicuna Mackenna Quintrala(1877)不在于成为第一版写关于生命和凯瑟琳河流罪,而是在结晶这些早期故事在一个表率,对官方的传记犯罪。研究方法:本文分析了1877年出版的《Los Lisperguer y la Quintrala》,作为《El Ferrocarril》报纸的folletin,以及它与殖民时期的记录建立的关系类型。原创性:虽然vicuna Mackenna的作品一直是专业评论家多次研究的对象,但这两个方面并没有得到充分的关注。结论:重要的是这份出版物decimonónica emparenta与现有案文殖民地不只是关于他的讲话内容Catalina河流的生命,而且也因为提交人继续说这些了,但传统象征一个poeta-juez reabrirá那些审判Quintrala说,看他的传记作家,他受罚。
{"title":"Benjamín Vicuña Mackenna, “autor” de la Quintrala","authors":"Bernardita Eltit Concha","doi":"10.15446/achsc.v49n1.93284","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n1.93284","url":null,"abstract":"Objetivo: el objetivo de este artículo es mostrar de qué modo Catalina de los Ríos Lisperguer, “la Quintrala”, corresponde a un ícono cultural cuya primera narración se encuentra en los textos que sobre ella produjo el obispo Francisco de Salcedo en la década de 1630 en el contexto de las causas judiciales que abrió para castigar los diversos crímenes que se le atribuyeron. En este sentido, la importancia de Los Lisperguer y la Quintrala de Benjamín Vicuña Mackenna (1877) no radica en ser la primera versión escrita sobre la vida y los crímenes de Catalina de los Ríos, sino en haber cristalizado dichas primeras narraciones en un episodio ejemplarizante, posibilitando el amplio conocimiento de su biografía criminal. Metodología: se analiza la obra Los Lisperguer y la Quintrala, publicada en 1877, en su calidad de folletín del periódico El Ferrocarril, y el tipo de relación que construye con los expedientes coloniales a los que se refiere y con los cuales está emparentada. Originalidad: si bien la obra de Vicuña Mackenna ha sido objeto de múltiples estudios por parte de la crítica especializada, estos dos aspectos no han sido atendidos debidamente. Conclusiones: es importante destacar que esta publicación decimonónica no solo se emparenta con los textos coloniales existentes en cuanto al contenido de su discurso sobre la vida de Catalina de los Ríos, sino también en la medida en que el autor continúa la tradición que estos inauguraron, erigiéndose en un poeta-juez que reabrirá simbólicamente aquellos juicios de los que la Quintrala, según la mirada de su biógrafo, quedó impune.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44901688","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-30DOI: 10.15446/achsc.v49n1.98748
James Rodríguez Calle
Objetivo: el objetivo de este artículo es analizar, en el libro Los piratas de Cartagena. Crónicas histórico-novelescas de Soledad Acosta, las representaciones (mimesis-poiesis) de personajes y situaciones de la Colonia, especialmente la retórica sobre el rol ético de personajes notables —sacerdotes, políticos, militares y mujeres cercanas a los asuntos de Estado— y su lugar de liderazgo como letrados y letradas en la república hispanista y católica que se proyectaba en la Regeneración (1875-1886). Metodología: a través del análisis y la interpretación hermenéutica, se busca comprender la fusión entre dos horizontes de comprensión de la autora-enunciadora: la Colonia, como periodo narrado en distintas fases de modernización, y su presente, previo a la redacción e instauración de la Constitución de 1886. El análisis se hace a partir de conceptos de la retórica, la “economía de la literatura” y el “régimen del arte”. Originalidad: el libro seleccionado es uno de los menos estudiados de la autora, pese a su importancia para la historia cultural y social, así como para los estudios literarios —y, por tanto, para la poética, la estética y la historia del arte—. Conclusiones: el análisis evidencia la necesidad de acudir a documentos que narran y describen sucesos históricos desde puntos de vista que complementan la historia bipartidista y la visión teleológica de los héroes más recordados; en este caso, es un documento que nos acerca a la comprensión de piratas, mujeres, niños, ancianos, indígenas y afrodescendientes de la Colonia.
{"title":"Los piratas de Cartagena de Soledad Acosta: narración de la Colonia para los príncipes de la Regeneración","authors":"James Rodríguez Calle","doi":"10.15446/achsc.v49n1.98748","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n1.98748","url":null,"abstract":"Objetivo: el objetivo de este artículo es analizar, en el libro Los piratas de Cartagena. Crónicas histórico-novelescas de Soledad Acosta, las representaciones (mimesis-poiesis) de personajes y situaciones de la Colonia, especialmente la retórica sobre el rol ético de personajes notables —sacerdotes, políticos, militares y mujeres cercanas a los asuntos de Estado— y su lugar de liderazgo como letrados y letradas en la república hispanista y católica que se proyectaba en la Regeneración (1875-1886). Metodología: a través del análisis y la interpretación hermenéutica, se busca comprender la fusión entre dos horizontes de comprensión de la autora-enunciadora: la Colonia, como periodo narrado en distintas fases de modernización, y su presente, previo a la redacción e instauración de la Constitución de 1886. El análisis se hace a partir de conceptos de la retórica, la “economía de la literatura” y el “régimen del arte”. Originalidad: el libro seleccionado es uno de los menos estudiados de la autora, pese a su importancia para la historia cultural y social, así como para los estudios literarios —y, por tanto, para la poética, la estética y la historia del arte—. Conclusiones: el análisis evidencia la necesidad de acudir a documentos que narran y describen sucesos históricos desde puntos de vista que complementan la historia bipartidista y la visión teleológica de los héroes más recordados; en este caso, es un documento que nos acerca a la comprensión de piratas, mujeres, niños, ancianos, indígenas y afrodescendientes de la Colonia.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47656864","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-30DOI: 10.15446/achsc.v49n1.98772
Alejandro E. Parada
Resulta complejo y, al mismo tiempo, fascinante abordar el nuevo libro de Alfonso Rubio, especialista en archivos de toda índole —preferentemente coloniales y del Nuevo Reino de Granada—, profesor titular del Departamento de Historia de la Universidad del Valle e impulsor de la historia de la cultura escrita en Colombia.
{"title":"Alfonso Rubio. Voces del archivo. El documento burocrático como relato literario.","authors":"Alejandro E. Parada","doi":"10.15446/achsc.v49n1.98772","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n1.98772","url":null,"abstract":"Resulta complejo y, al mismo tiempo, fascinante abordar el nuevo libro de Alfonso Rubio, especialista en archivos de toda índole —preferentemente coloniales y del Nuevo Reino de Granada—, profesor titular del Departamento de Historia de la Universidad del Valle e impulsor de la historia de la cultura escrita en Colombia.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45967886","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-30DOI: 10.15446/achsc.v49n1.98764
R. Ocasio
Objetivo: en este artículo documento la función laboral de los trabajadores esclavizados que llegaron a Cuba y fueron destinados mayormente a plantaciones azucareras durante la trata ilegal a partir de 1820. Analizo particularmente su presencia literaria en el costumbrismo, tendencia literaria del momento que autocensuró reportar las violaciones de los estatutos laborales que proveían para la manutención de los trabajadores esclavizados. Metodología: examino cuadros de costumbres representativos por Anselmo Suárez y Romero (1818-1878), recogidos en su Colección de artículos (1859). Originalidad: destaco ciertos cuadros de costumbres por Suárez y Romero, que clasifico bajo la categoría “laboral sentimentalista”, ya que revelan información detallada sobre las labores exhaustivas de los trabajadores esclavizados y abundantes datos personales presentados de manera positiva o como argumento, mediante una óptica antiesclavista. Conclusiones: analizo el paso del tiempo, marcado por frecuentes referencias a los atardeceres y a las noches de intenso trabajo físico para los trabajadores esclavizados, como una técnica literaria subversiva indirectamente relacionada al fuerte tono antiesclavista de estos cuadros de costumbres. Las imágenes de los crepúsculos y anocheceres son mayormente tétricas, relacionadas a la constante presencia de la muerte, una metáfora altamente romántica que apunta directamente al alto índice de muertes entre los trabajadores esclavizados.
{"title":"El tiempo como significante abolicionista: un ingenio azucarero cubano según Anselmo Suárez y Romero","authors":"R. Ocasio","doi":"10.15446/achsc.v49n1.98764","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n1.98764","url":null,"abstract":"Objetivo: en este artículo documento la función laboral de los trabajadores esclavizados que llegaron a Cuba y fueron destinados mayormente a plantaciones azucareras durante la trata ilegal a partir de 1820. Analizo particularmente su presencia literaria en el costumbrismo, tendencia literaria del momento que autocensuró reportar las violaciones de los estatutos laborales que proveían para la manutención de los trabajadores esclavizados. Metodología: examino cuadros de costumbres representativos por Anselmo Suárez y Romero (1818-1878), recogidos en su Colección de artículos (1859). Originalidad: destaco ciertos cuadros de costumbres por Suárez y Romero, que clasifico bajo la categoría “laboral sentimentalista”, ya que revelan información detallada sobre las labores exhaustivas de los trabajadores esclavizados y abundantes datos personales presentados de manera positiva o como argumento, mediante una óptica antiesclavista. Conclusiones: analizo el paso del tiempo, marcado por frecuentes referencias a los atardeceres y a las noches de intenso trabajo físico para los trabajadores esclavizados, como una técnica literaria subversiva indirectamente relacionada al fuerte tono antiesclavista de estos cuadros de costumbres. Las imágenes de los crepúsculos y anocheceres son mayormente tétricas, relacionadas a la constante presencia de la muerte, una metáfora altamente romántica que apunta directamente al alto índice de muertes entre los trabajadores esclavizados.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42940020","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-30DOI: 10.15446/achsc.v49n1.98780
Mauricio Archila Neira
Este nuevo libro de Joanne Rappaport continúa su acercamiento a las luchas agrarias —especialmente indígenas— en Colombia y a las formas de conocimiento que se producen en torno a ellas. Lo define como una historia etnográfica de los inicios de la Investigación Acción Participativa (IAP) impulsada por Orlando Fals Borda en el sur de la costa atlántica a principios de los años setenta. A nuestro juicio, esta obra es un ejercicio de IAP sobre los orígenes de la IAP, aunque no en sentido literal, pues muchos de los interlocutores, comenzando por Fals Borda, ya no están entre nosotros.
{"title":"Joanne Rappaport. El cobarde no hace historia. Orlando Fals Borda y los inicios de la investigación-acción participativa.","authors":"Mauricio Archila Neira","doi":"10.15446/achsc.v49n1.98780","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n1.98780","url":null,"abstract":"Este nuevo libro de Joanne Rappaport continúa su acercamiento a las luchas agrarias —especialmente indígenas— en Colombia y a las formas de conocimiento que se producen en torno a ellas. Lo define como una historia etnográfica de los inicios de la Investigación Acción Participativa (IAP) impulsada por Orlando Fals Borda en el sur de la costa atlántica a principios de los años setenta. A nuestro juicio, esta obra es un ejercicio de IAP sobre los orígenes de la IAP, aunque no en sentido literal, pues muchos de los interlocutores, comenzando por Fals Borda, ya no están entre nosotros.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49444103","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}