En este trabajo se presentan los anglicismos léxicos registrados en el Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes (1786-1793) de Esteban de Terreros, una parcela léxica hasta la fecha ignorada a pesar de su relevancia. Nuestra hipótesis de partida se basa en el supuesto de que el francés fuera la vía de introducción de los anglicismos en castellano, y que los diccionarios galos desempeñaran un papel muy importante, como el Dictionnaire (1752) de Trévoux. Varios de los casos léxicos analizados van a gozar de arraigo en español hasta la actualidad.
本文介绍了埃斯特万·德·特雷罗斯(Esteban de Terreros)的《西班牙语科学与艺术之声词典》(1786-1793年)中记录的词汇英语化,这是一个迄今为止被忽视的词汇情节,尽管它具有相关性。我们的出发假设是,法语是将英语引入西班牙语的途径,高卢词典将发挥非常重要的作用,例如特雷沃的《词典》(1752年)。到目前为止,所分析的几个词汇案例将以西班牙语扎根。
{"title":"Anglicismos léxicos en el Diccionario (1786-1793) de Terreros","authors":"E. Carpi, Francisco M. Carriscondo Esquivel","doi":"10.3989/rfe.2022.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/rfe.2022.003","url":null,"abstract":"En este trabajo se presentan los anglicismos léxicos registrados en el Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes (1786-1793) de Esteban de Terreros, una parcela léxica hasta la fecha ignorada a pesar de su relevancia. Nuestra hipótesis de partida se basa en el supuesto de que el francés fuera la vía de introducción de los anglicismos en castellano, y que los diccionarios galos desempeñaran un papel muy importante, como el Dictionnaire (1752) de Trévoux. Varios de los casos léxicos analizados van a gozar de arraigo en español hasta la actualidad.","PeriodicalId":44540,"journal":{"name":"REVISTA DE FILOLOGIA ESPANOLA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48891562","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo tiene como objetivo analizar las laudes urbium que Cortés inserta en sus Cartas de Relación antes de llegar a la gran ciudad de Tenochtitlan. Es una suerte de itinerario escritural, en el que se vislumbran fragmentos de esa gran ciudad en su destrucción y refundación; además, se trata de un tejido discursivo que se va uniendo en una utopía humanista que abreva en fuentes bíblicas y clásicas. Cortés establece en su escritura una forma de asimilar las ciudades a una descripción antigua, pero, a la vez, novedosa, y las propone como un libro, en el que los letrados seguirán hilando para establecer la imagen del conquistador bajo el halo de personajes históricos del mundo clásico, relacionados directamente con la destrucción y fundación de ciudades, como Nerón y Tito, o mitológicos, como Cadmo, Anfión o el Fénix
{"title":"El itinerario clásico y humanístico de Hernán Cortés: de la laus urbis a la laus conditoris","authors":"Raquel Barragán Aroche","doi":"10.3989/rfe.2022.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/rfe.2022.002","url":null,"abstract":"El artículo tiene como objetivo analizar las laudes urbium que Cortés inserta en sus Cartas de Relación antes de llegar a la gran ciudad de Tenochtitlan. Es una suerte de itinerario escritural, en el que se vislumbran fragmentos de esa gran ciudad en su destrucción y refundación; además, se trata de un tejido discursivo que se va uniendo en una utopía humanista que abreva en fuentes bíblicas y clásicas. Cortés establece en su escritura una forma de asimilar las ciudades a una descripción antigua, pero, a la vez, novedosa, y las propone como un libro, en el que los letrados seguirán hilando para establecer la imagen del conquistador bajo el halo de personajes históricos del mundo clásico, relacionados directamente con la destrucción y fundación de ciudades, como Nerón y Tito, o mitológicos, como Cadmo, Anfión o el Fénix","PeriodicalId":44540,"journal":{"name":"REVISTA DE FILOLOGIA ESPANOLA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70414498","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo confronta las dos versiones impresas de Merlin —el Baladro del sabio Merlín con sus profecías impreso por Juan de Burgos (Burgos, 1498) y el “Baladro” publicado como primer libro de la Demanda del Sancto Grial con los maravillosos fechos de Lanzarote y de Galaz su hijo (Sevilla, 1535)— con su modelo francés: La Suite du Roman de Merlin, al objeto de discurrir sobre la naturaleza de los impresos.
{"title":"Los Baladros de Burgos (1498) y Sevilla (1535) frente a frente: su idiosincrasia y la de su modelo","authors":"P. Gracia","doi":"10.3989/rfe.2022.005","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/rfe.2022.005","url":null,"abstract":"El artículo confronta las dos versiones impresas de Merlin —el Baladro del sabio Merlín con sus profecías impreso por Juan de Burgos (Burgos, 1498) y el “Baladro” publicado como primer libro de la Demanda del Sancto Grial con los maravillosos fechos de Lanzarote y de Galaz su hijo (Sevilla, 1535)— con su modelo francés: La Suite du Roman de Merlin, al objeto de discurrir sobre la naturaleza de los impresos.","PeriodicalId":44540,"journal":{"name":"REVISTA DE FILOLOGIA ESPANOLA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47810962","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este estudio pretende describir la configuración fónica que presenta el español hondureño durante la época tardocolonial (1650-1800), con el propósito de comprobar si en estos momentos existe en lo fónico una variedad hondureña del español y también cuál es su nivel de semejanza con la que existe hoy. De este modo, se analizará un conjunto de 32 documentos de archivo y, por medio de la valoración de los elementos que rompen las tendencias gráficas de la época, se procederá a describir todos los fenómenos fonéticos y fonológicos que se reflejan en el corpus.
{"title":"La historia fónica del español hondureño: una aproximación a la época tardocolonial (1650-1800)","authors":"J. L. Ramírez Luengo","doi":"10.3989/rfe.2022.010","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/rfe.2022.010","url":null,"abstract":"Este estudio pretende describir la configuración fónica que presenta el español hondureño durante la época tardocolonial (1650-1800), con el propósito de comprobar si en estos momentos existe en lo fónico una variedad hondureña del español y también cuál es su nivel de semejanza con la que existe hoy. De este modo, se analizará un conjunto de 32 documentos de archivo y, por medio de la valoración de los elementos que rompen las tendencias gráficas de la época, se procederá a describir todos los fenómenos fonéticos y fonológicos que se reflejan en el corpus.","PeriodicalId":44540,"journal":{"name":"REVISTA DE FILOLOGIA ESPANOLA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48127608","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A pesar de que el romance de La pérdida de don Beltrán fue bastante popular en los reinos de la península ibérica durante la tardía Edad Media y el Renacimiento, su tradición oral moderna es patrimonio casi exclusivo de Portugal. Se han recogido más de ciento treinta versiones en la región de Trás-os-Montes frente a unos pocos testimonios en el noroeste de España y algunos fragmentos entre los sefardíes. En este artículo se examina en qué momento el romance empezó a ser conocido en Portugal, cómo pudo formarse la tradición del norte del país y cuáles son las peculiaridades retóricas y narrativas de sus versiones.
{"title":"El romance de La pérdida de don Beltrán en la tradición oral portuguesa","authors":"Nicolás Asensio Jiménez","doi":"10.3989/rfe.2022.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/rfe.2022.001","url":null,"abstract":"A pesar de que el romance de La pérdida de don Beltrán fue bastante popular en los reinos de la península ibérica durante la tardía Edad Media y el Renacimiento, su tradición oral moderna es patrimonio casi exclusivo de Portugal. Se han recogido más de ciento treinta versiones en la región de Trás-os-Montes frente a unos pocos testimonios en el noroeste de España y algunos fragmentos entre los sefardíes. En este artículo se examina en qué momento el romance empezó a ser conocido en Portugal, cómo pudo formarse la tradición del norte del país y cuáles son las peculiaridades retóricas y narrativas de sus versiones.","PeriodicalId":44540,"journal":{"name":"REVISTA DE FILOLOGIA ESPANOLA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47349008","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este estudio analiza el marcado diferencial de objeto (DOM) en la variedad del castellano en contacto con el catalán en la segunda mitad del siglo XIX. En concreto se estudian dos corpus escritos en castellano en la ciudad de Tarragona (Cataluña), con diferentes grados de formalidad, y se comparan con un tercer corpus de cartas en español y remitidas desde zonas sin contacto con otras lenguas. Nuestro análisis confirma que el contacto español-catalán limita el avance del DOM, que se muestra también sensible a otros factores como el registro.
{"title":"El marcado diferencial de objeto en el español del siglo XIX en Cataluña: registro y contacto de lenguas","authors":"Sara Gómez Seibane, Georgina Alvarez-Morera","doi":"10.3989/rfe.2022.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/rfe.2022.004","url":null,"abstract":"Este estudio analiza el marcado diferencial de objeto (DOM) en la variedad del castellano en contacto con el catalán en la segunda mitad del siglo XIX. En concreto se estudian dos corpus escritos en castellano en la ciudad de Tarragona (Cataluña), con diferentes grados de formalidad, y se comparan con un tercer corpus de cartas en español y remitidas desde zonas sin contacto con otras lenguas. Nuestro análisis confirma que el contacto español-catalán limita el avance del DOM, que se muestra también sensible a otros factores como el registro.","PeriodicalId":44540,"journal":{"name":"REVISTA DE FILOLOGIA ESPANOLA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49526144","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo se estudian, a través de un análisis de corpus llevado a cabo en el CORPES XXI, los posibles usos transitivos del verbo dormir en la variedad peninsular del español. Los resultados obtenidos demuestran que la transitividad de dicho verbo no puede reducirse, como se suele indicar en la bibliografía al respecto, a la construcción de objeto cognado, puesto que, además de en esta, dormir experimenta un proceso de transitivización en otras tres construcciones: (i) las causativas léxicas; (ii) otras de clara tipología germánica; (iii) y finalmente, estructuras de carácter adverbial.
{"title":"Durmiendo sueños y borracheras: Estructuras transitivas con el verbo dormir","authors":"Beatriz Rodríguez Arrizabalaga","doi":"10.3989/rfe.2022.007","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/rfe.2022.007","url":null,"abstract":"En este trabajo se estudian, a través de un análisis de corpus llevado a cabo en el CORPES XXI, los posibles usos transitivos del verbo dormir en la variedad peninsular del español. Los resultados obtenidos demuestran que la transitividad de dicho verbo no puede reducirse, como se suele indicar en la bibliografía al respecto, a la construcción de objeto cognado, puesto que, además de en esta, dormir experimenta un proceso de transitivización en otras tres construcciones: (i) las causativas léxicas; (ii) otras de clara tipología germánica; (iii) y finalmente, estructuras de carácter adverbial.","PeriodicalId":44540,"journal":{"name":"REVISTA DE FILOLOGIA ESPANOLA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70414631","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Entre los dramaturgos españoles del siglo XVII es quizá Agustín Moreto el refundidor por excelencia, pues gran parte de sus obras se basan en la reescritura de autores anteriores. En este artículo se evidencia un nuevo caso de refundición por parte de Moreto, el de Primero es la honra, que reescribe una obra anterior de Guillén de Castro, Cuánto se estima el honor, basada en la leyenda romana de Virginia y Apio Claudio, y se analizan las características más llamativas del proceso de reescritura moretiano.
{"title":"Moreto reescribe a Guillén de Castro: de Cuánto se estima el honor a Primero es la honra","authors":"F. Rodríguez-Gallego","doi":"10.3989/rfe.2022.008","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/rfe.2022.008","url":null,"abstract":"Entre los dramaturgos españoles del siglo XVII es quizá Agustín Moreto el refundidor por excelencia, pues gran parte de sus obras se basan en la reescritura de autores anteriores. En este artículo se evidencia un nuevo caso de refundición por parte de Moreto, el de Primero es la honra, que reescribe una obra anterior de Guillén de Castro, Cuánto se estima el honor, basada en la leyenda romana de Virginia y Apio Claudio, y se analizan las características más llamativas del proceso de reescritura moretiano.","PeriodicalId":44540,"journal":{"name":"REVISTA DE FILOLOGIA ESPANOLA","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70415012","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El contenido de esta investigación ofrece un estudio específico, desde la perspectiva diatópica, de las cuatro primeras ediciones del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española (1780-1803). Se analizan los lemas, sublemas o formas complejas que contienen abreviaturas propias del español oriental de la península ibérica. El contraste entre las distintas obras lexicográficas permitirá establecer las características lexicológicas de la zona que representan y detectar posibles incorporaciones al español general que ya se producen a principios del siglo XIX.
{"title":"El español oriental en el Diccionario de la lengua castellana de la RAE: 1780, 1783, 1791 y 1803","authors":"Marta Prat Sabater","doi":"10.3989/rfe.2022.006","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/rfe.2022.006","url":null,"abstract":"El contenido de esta investigación ofrece un estudio específico, desde la perspectiva diatópica, de las cuatro primeras ediciones del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española (1780-1803). Se analizan los lemas, sublemas o formas complejas que contienen abreviaturas propias del español oriental de la península ibérica. El contraste entre las distintas obras lexicográficas permitirá establecer las características lexicológicas de la zona que representan y detectar posibles incorporaciones al español general que ya se producen a principios del siglo XIX.","PeriodicalId":44540,"journal":{"name":"REVISTA DE FILOLOGIA ESPANOLA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49563597","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo se plantea el paradigma científico en el que ha sido encuadrada la obra de Ramón Menéndez Pidal. La ausencia de una reflexión teórica explícita en la obra pidaliana ha dificultado su definición y ha llevado a algunos autores a enmarcarla en el positivismo y el paradigma schleicheriano. La realidad, sin embargo, es mucho más matizada. El trabajo distingue en la obra pidaliana entre teoría y práctica y concluye que las concepciones teóricas en la obra de Menéndez Pidal responden a la tendencia humboldtiana, en concreto la Völkerpsychologie, y no al paradigma positivista schleicheriano, del que sí toma el rigor científico.
{"title":"Ramón Menéndez Pidal y el problema del paradigma científico. Positivismo y tendencia humboldtiana","authors":"Julián Santano Moren","doi":"10.3989/rfe.2022.009","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/rfe.2022.009","url":null,"abstract":"El artículo se plantea el paradigma científico en el que ha sido encuadrada la obra de Ramón Menéndez Pidal. La ausencia de una reflexión teórica explícita en la obra pidaliana ha dificultado su definición y ha llevado a algunos autores a enmarcarla en el positivismo y el paradigma schleicheriano. La realidad, sin embargo, es mucho más matizada. El trabajo distingue en la obra pidaliana entre teoría y práctica y concluye que las concepciones teóricas en la obra de Menéndez Pidal responden a la tendencia humboldtiana, en concreto la Völkerpsychologie, y no al paradigma positivista schleicheriano, del que sí toma el rigor científico.","PeriodicalId":44540,"journal":{"name":"REVISTA DE FILOLOGIA ESPANOLA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70415081","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}