Miguel Ángel Ortiz Sobrino, Nereida López Vidales, Juan Carlos González Pérez
La webradio y las redes sociales se han revelado como herramientas esenciales para el aprendizaje y la adquisición de competencias en comunicación. También algunas acciones del programa Erasmus+ han devenido en escenario idóneo para la educación no formal. Este artículo presenta la experiencia de Europa on air, un proyecto Erasmus+ en el que los alumnos participantes adquirieron competencias de comunicación a través de la webradio y de las redes sociales, así como otras de carácter lingüístico, intercultural y relacionadas con la ciudadanía europea y el respeto a la diversidad. Como principales resultados de la experiencia destacan su capacitación en técnicas de producción y emisión de programas radiofónicos y el uso de las redes sociales como vehículos de comunicación para difundir la diversidad cultural y social de la Unión Europea (UE). Igualmente, el proyecto sirvió para que mejoraran sus competencias idiomáticas en lengua francesa e inglesa. Paralelamente, el concepto de inclusión y ciudadanía europea se promovió a través de la convivencia con familias de estudiantes e instituciones educativas de cada país participante. Todas las competencias adquiridas fueron oficializadas a través de Europass. Europa on air se basó en estancias semanales en los cinco países acogidos al proyecto en las que los alumnos asistieron a actividades culturales, deportivas y sociales que sirvieron de base para elaborar los contenidos de los programas que realizaron para la webradio de cada institución educativa, que después fueron viralizados en las redes sociales. Las conclusiones generales completan otras aportaciones de la literatura científica y experiencias en la radio pública.
{"title":"Educomunicación, webradio y educación no formal en un contexto Erasmus+: la experiencia de Europa on air","authors":"Miguel Ángel Ortiz Sobrino, Nereida López Vidales, Juan Carlos González Pérez","doi":"10.5944/ried.25.1.30641","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/ried.25.1.30641","url":null,"abstract":"La webradio y las redes sociales se han revelado como herramientas esenciales para el aprendizaje y la adquisición de competencias en comunicación. También algunas acciones del programa Erasmus+ han devenido en escenario idóneo para la educación no formal. Este artículo presenta la experiencia de Europa on air, un proyecto Erasmus+ en el que los alumnos participantes adquirieron competencias de comunicación a través de la webradio y de las redes sociales, así como otras de carácter lingüístico, intercultural y relacionadas con la ciudadanía europea y el respeto a la diversidad. Como principales resultados de la experiencia destacan su capacitación en técnicas de producción y emisión de programas radiofónicos y el uso de las redes sociales como vehículos de comunicación para difundir la diversidad cultural y social de la Unión Europea (UE). Igualmente, el proyecto sirvió para que mejoraran sus competencias idiomáticas en lengua francesa e inglesa. Paralelamente, el concepto de inclusión y ciudadanía europea se promovió a través de la convivencia con familias de estudiantes e instituciones educativas de cada país participante. Todas las competencias adquiridas fueron oficializadas a través de Europass. Europa on air se basó en estancias semanales en los cinco países acogidos al proyecto en las que los alumnos asistieron a actividades culturales, deportivas y sociales que sirvieron de base para elaborar los contenidos de los programas que realizaron para la webradio de cada institución educativa, que después fueron viralizados en las redes sociales. Las conclusiones generales completan otras aportaciones de la literatura científica y experiencias en la radio pública.","PeriodicalId":45698,"journal":{"name":"Ried-Revista Iberoamericana De Educacion a Distancia","volume":"327 1","pages":""},"PeriodicalIF":4.6,"publicationDate":"2021-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76363273","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"教育学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Raquel Caerols mateo, Pável Sindorenko Bautista, Sara Osuna-Acedo
Los formatos audiovisuales educativos tienen su propia unicidad en relación con sus estructuras y narrativas, suponiendo una vuelta de tuerca más, una especialización de los mismos en lo referente al contexto digital. En ese sentido, el audiovisual, el vídeo en sí, son piezas centrales de los llamados MOOC, formatos de aprendizaje y formación nacidos al albor del propio espacio digital. El presente estudio, pretende abordar estas cuestiones desde la fundamentación teórica de la Educomunicación contemporánea y sus propuestas del transliteracy, pues entendemos que esta área de conocimiento es la idónea, ya que las bases de su constructo teórico se formularon sobre la relación medios de comunicación y educación. Sumando a ello, realizaremos una revisión de la literatura sobre el surgimiento de los MOOC y la era postMOOC, con el objetivo de evidenciar que la naturaleza de los citados MOOC, como su especificidad para la formación continua y especializada, así como de los medios audiovisuales que los componen, deben construir sus propias metodologías y narrativas. Para ello, aplicaremos plantillas de análisis de dichas piezas audiovisuales que nos llevarán a valorar en qué medida estas premisas metodológicas son una realidad o se siguen manteniendo patrones tradicionales, con la intención final de ser propositivos en líneas futuras de actuación.
{"title":"Los MOOC en la formación continua y especializada: ¿nuevas narrativas y formatos audiovisuales? Mitos y retos","authors":"Raquel Caerols mateo, Pável Sindorenko Bautista, Sara Osuna-Acedo","doi":"10.5944/ried.25.1.30023","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/ried.25.1.30023","url":null,"abstract":"Los formatos audiovisuales educativos tienen su propia unicidad en relación con sus estructuras y narrativas, suponiendo una vuelta de tuerca más, una especialización de los mismos en lo referente al contexto digital. En ese sentido, el audiovisual, el vídeo en sí, son piezas centrales de los llamados MOOC, formatos de aprendizaje y formación nacidos al albor del propio espacio digital. El presente estudio, pretende abordar estas cuestiones desde la fundamentación teórica de la Educomunicación contemporánea y sus propuestas del transliteracy, pues entendemos que esta área de conocimiento es la idónea, ya que las bases de su constructo teórico se formularon sobre la relación medios de comunicación y educación. Sumando a ello, realizaremos una revisión de la literatura sobre el surgimiento de los MOOC y la era postMOOC, con el objetivo de evidenciar que la naturaleza de los citados MOOC, como su especificidad para la formación continua y especializada, así como de los medios audiovisuales que los componen, deben construir sus propias metodologías y narrativas. Para ello, aplicaremos plantillas de análisis de dichas piezas audiovisuales que nos llevarán a valorar en qué medida estas premisas metodológicas son una realidad o se siguen manteniendo patrones tradicionales, con la intención final de ser propositivos en líneas futuras de actuación.","PeriodicalId":45698,"journal":{"name":"Ried-Revista Iberoamericana De Educacion a Distancia","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":4.6,"publicationDate":"2021-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81449275","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"教育学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El medio audiovisual está tan extendido que fue apuesta educativa en entornos a distancia y ahora, de forma notable, durante los tiempos de pandemia. Esos recursos audiovisuales bien utilizados potencian las posibilidades de aprendizaje y retención. A pesar de que hoy muchos podrían pensar que se trata de recursos obsoletos, de escasa eficacia para el aprendizaje en esta sociedad digital, siguen siendo hoy bien valorados. Fue evidente que la radio y la televisión tuvieron una destacada relevancia en los tiempos de confinamiento, con el propósito de que nadie se quedase atrás, sobre todo, los grupos más vulnerables. Hoy, los sistemas digitales pueden alojar, grabar y reproducir cualquier tipo de documento audiovisual, y esto último, sea en formato síncrono o asíncrono. La radio, en tiempos de pandemia se aprovechó como medio de comunicación flexible, masivo, de bajo coste y de largo alcance, como alternativa a los grandes avances de las tecnologías digitales, llegando a todos los rincones del globo. Sobre la radio, el podcast cuenta con la ventaja de poder grabar y reproducir cualquier tipo de contenido sonoro, con posibilidades de escucha reiterada, pausa y vuelta atrás. Por una parte, integrar oído y vista, por la otra, el texto, audio e imágenes en un mismo recurso educativo, casos de la televisión y el vídeo, potencian de forma sustancial las posibilidades didácticas en cualquier área del saber, índole del curso y nivel educativo. Sin embargo, ha de concluirse que el potencial de estos recursos no se ha explotado, ni mucho menos, lo suficiente en entornos educativos. La videoconferencia síncrona parece haber integrado las posibilidades de estas herramientas, obviando algunos de sus problemas y convirtiéndose en gran complemento para la educación.
{"title":"Radio, televisión, audio y vídeo en educación. Funciones y posibilidades, potenciadas por el COVID-19","authors":"Lorenzo García-Aretio","doi":"10.5944/ried.25.1.31468","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/ried.25.1.31468","url":null,"abstract":"El medio audiovisual está tan extendido que fue apuesta educativa en entornos a distancia y ahora, de forma notable, durante los tiempos de pandemia. Esos recursos audiovisuales bien utilizados potencian las posibilidades de aprendizaje y retención. A pesar de que hoy muchos podrían pensar que se trata de recursos obsoletos, de escasa eficacia para el aprendizaje en esta sociedad digital, siguen siendo hoy bien valorados. Fue evidente que la radio y la televisión tuvieron una destacada relevancia en los tiempos de confinamiento, con el propósito de que nadie se quedase atrás, sobre todo, los grupos más vulnerables. Hoy, los sistemas digitales pueden alojar, grabar y reproducir cualquier tipo de documento audiovisual, y esto último, sea en formato síncrono o asíncrono. La radio, en tiempos de pandemia se aprovechó como medio de comunicación flexible, masivo, de bajo coste y de largo alcance, como alternativa a los grandes avances de las tecnologías digitales, llegando a todos los rincones del globo. Sobre la radio, el podcast cuenta con la ventaja de poder grabar y reproducir cualquier tipo de contenido sonoro, con posibilidades de escucha reiterada, pausa y vuelta atrás. Por una parte, integrar oído y vista, por la otra, el texto, audio e imágenes en un mismo recurso educativo, casos de la televisión y el vídeo, potencian de forma sustancial las posibilidades didácticas en cualquier área del saber, índole del curso y nivel educativo. Sin embargo, ha de concluirse que el potencial de estos recursos no se ha explotado, ni mucho menos, lo suficiente en entornos educativos. La videoconferencia síncrona parece haber integrado las posibilidades de estas herramientas, obviando algunos de sus problemas y convirtiéndose en gran complemento para la educación.","PeriodicalId":45698,"journal":{"name":"Ried-Revista Iberoamericana De Educacion a Distancia","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":4.6,"publicationDate":"2021-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85759443","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"教育学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. González, María Lourdes Miró Amarante, Francisco José Ruiz Rey, Manuel Cebrián de la Serna
The Covid-19 pandemic has caused a digital transformation in university teaching that has yet to be assessed and analyzed in all its dimensions. Faced with this, institutions have developed different strategies, also in network, to train teachers. This paper offers a university program, #webinarsUNIA, framed in annual university teacher training plans from 2013-14 but open and free of charge for anyone interested. We focused on the results of the 2020-21 edition, with twenty seminars in response to teacher training demands due to the sudden and rapid virtualization of their programs during the pandemic and with a total of 10,933 participants from different geographical origins. To measure their satisfaction, surveys were designed with Cronbach's alpha 0.789, which considered, among other dimensions: organization, teachers, contents and format of the activities. The evaluation was optional and obtained a sample of 1908 responses (34% of those who completed the training). The outcomes were generally rather positive because they met the principle of relevance in the objectives, gathered in a needs survey prior to the design and timeliness in the format. In addition, they paved the way for the generation of new resources and learning products in SPOC format, which are very useful for training a large number of teachers on digital competences, educational innovation and e-learning in the Covid-19 scenario.
{"title":"Evaluación de programas online de capacitación docente sobre innovación y competencias digitales durante la Covid-19: #webinarsUNIA","authors":"M. González, María Lourdes Miró Amarante, Francisco José Ruiz Rey, Manuel Cebrián de la Serna","doi":"10.5944/RIED.25.1.30763","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/RIED.25.1.30763","url":null,"abstract":"The Covid-19 pandemic has caused a digital transformation in university teaching that has yet to be assessed and analyzed in all its dimensions. Faced with this, institutions have developed different strategies, also in network, to train teachers. This paper offers a university program, #webinarsUNIA, framed in annual university teacher training plans from 2013-14 but open and free of charge for anyone interested. We focused on the results of the 2020-21 edition, with twenty seminars in response to teacher training demands due to the sudden and rapid virtualization of their programs during the pandemic and with a total of 10,933 participants from different geographical origins. To measure their satisfaction, surveys were designed with Cronbach's alpha 0.789, which considered, among other dimensions: organization, teachers, contents and format of the activities. The evaluation was optional and obtained a sample of 1908 responses (34% of those who completed the training). The outcomes were generally rather positive because they met the principle of relevance in the objectives, gathered in a needs survey prior to the design and timeliness in the format. In addition, they paved the way for the generation of new resources and learning products in SPOC format, which are very useful for training a large number of teachers on digital competences, educational innovation and e-learning in the Covid-19 scenario.","PeriodicalId":45698,"journal":{"name":"Ried-Revista Iberoamericana De Educacion a Distancia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":4.6,"publicationDate":"2021-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43763548","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"教育学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Julia González Conde, Hugo Prieto González, Francisco Baptista Gil
Este artículo desarrolla un análisis de tipo experimental, transversal y descriptivo en el que se plantea la ‘didáctica del podcast’. Cuenta con una estructura monográfica de acuerdo con la contextualización, diagnóstico y justificación de un proyecto educativo, como una posible solución práctica a un problema real en alumnos de 2º de Secundaria, acogidos a PMAR (Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento) y matriculados en un Instituto de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid (España). Un programa oficial que se concibe como una medida de atención a la diversidad, con una metodología y programación académica específica. Para ello, se optó por una investigación cualitativa, de acción participativa y dialógica, que tiene como base las perspectivas y acciones de los participantes a través del sistema podcasting. Esto ayudó a comprender y profundizar en el fenómeno específico de este estudio, cuyo fin es presentar un análisis de resultados y una serie de conclusiones. Se emprendió para ello un proceso práctico desarrollado con estos estudiantes, en el ámbito sociolingüístico, que nos permita determinar sus avances cognitivos y emocionales, y en qué medida los docentes utilizamos materiales didácticos innovadores, como estrategia lúdica, adecuada, en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
{"title":"Didáctica del podcast en el programa PMAR. Una experiencia de aula en la Comunidad de Madrid","authors":"María Julia González Conde, Hugo Prieto González, Francisco Baptista Gil","doi":"10.5944/ried.25.1.30618","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/ried.25.1.30618","url":null,"abstract":"Este artículo desarrolla un análisis de tipo experimental, transversal y descriptivo en el que se plantea la ‘didáctica del podcast’. Cuenta con una estructura monográfica de acuerdo con la contextualización, diagnóstico y justificación de un proyecto educativo, como una posible solución práctica a un problema real en alumnos de 2º de Secundaria, acogidos a PMAR (Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento) y matriculados en un Instituto de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid (España). Un programa oficial que se concibe como una medida de atención a la diversidad, con una metodología y programación académica específica. Para ello, se optó por una investigación cualitativa, de acción participativa y dialógica, que tiene como base las perspectivas y acciones de los participantes a través del sistema podcasting. Esto ayudó a comprender y profundizar en el fenómeno específico de este estudio, cuyo fin es presentar un análisis de resultados y una serie de conclusiones. Se emprendió para ello un proceso práctico desarrollado con estos estudiantes, en el ámbito sociolingüístico, que nos permita determinar sus avances cognitivos y emocionales, y en qué medida los docentes utilizamos materiales didácticos innovadores, como estrategia lúdica, adecuada, en el proceso de enseñanza-aprendizaje.","PeriodicalId":45698,"journal":{"name":"Ried-Revista Iberoamericana De Educacion a Distancia","volume":"57 1","pages":""},"PeriodicalIF":4.6,"publicationDate":"2021-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75312035","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"教育学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Vol 24(2) (2021). Special Issue. Assessing Online Learning and the Digitalization of Assessment","authors":"Ried","doi":"10.5944/RIED.0.0.30708","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/RIED.0.0.30708","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":45698,"journal":{"name":"Ried-Revista Iberoamericana De Educacion a Distancia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":4.6,"publicationDate":"2021-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46960509","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"教育学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
One of the most notable differences between massive open online courses (MOOCs) and other educational technology innovations is the general public’s unprecedented interest and participation. This study presents a comparative analysis of MOOCs’ public debate in different countries, focusing on media content in national newspapers related to MOOCs in China and Spain. The most critical themes in the main newspapers in both countries related to the MOOCs between 2012 and 2019 are identified. The analysis is made in 456 articles content, examining whether there is a different interpretation of different language and cultural backgrounds. The results indicate that the MOOC coverage has changed significantly over the eight years in both countries, with 2014 being the year with the most extensive regular publication on the MOOC topic in both countries. Since then, the total number of articles shows a clear downward trend in China, and Spanish newspapers started to reduce MOOC coverage, but it increases again from 2017 onwards. The focus of the MOOC discourse in the Chinese and Spanish newspapers is different from the English newspaper. In contrast, the articles in Spain focus on the possibility of using MOOCs in professional training and employment. In China, the focus seems to move towards educational equality regulations and educational policies in the 21st century.
{"title":"MOOC in the West and East: A Comparative Content Analysis of Newspapers","authors":"Jingshan Liu","doi":"10.5944/RIED.24.2.29290","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/RIED.24.2.29290","url":null,"abstract":"One of the most notable differences between massive open online courses (MOOCs) and other educational technology innovations is the general public’s unprecedented interest and participation. This study presents a comparative analysis of MOOCs’ public debate in different countries, focusing on media content in national newspapers related to MOOCs in China and Spain. The most critical themes in the main newspapers in both countries related to the MOOCs between 2012 and 2019 are identified. The analysis is made in 456 articles content, examining whether there is a different interpretation of different language and cultural backgrounds. The results indicate that the MOOC coverage has changed significantly over the eight years in both countries, with 2014 being the year with the most extensive regular publication on the MOOC topic in both countries. Since then, the total number of articles shows a clear downward trend in China, and Spanish newspapers started to reduce MOOC coverage, but it increases again from 2017 onwards. The focus of the MOOC discourse in the Chinese and Spanish newspapers is different from the English newspaper. In contrast, the articles in Spain focus on the possibility of using MOOCs in professional training and employment. In China, the focus seems to move towards educational equality regulations and educational policies in the 21st century.","PeriodicalId":45698,"journal":{"name":"Ried-Revista Iberoamericana De Educacion a Distancia","volume":"24 1","pages":"309"},"PeriodicalIF":4.6,"publicationDate":"2021-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49374599","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"教育学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
D. Marín- Suelves, Nuria Cuevas Monzonís, Vicente Gabarda Méndez
Citizen digital competence has been integrating unevenly into training processes, despite the existence of international frameworks that promote its inclusion in the different education systems. This study tries to approach the phenomenon from a bibliometric and bibliographic perspective. On the one hand, scientific production is explored in quantitative terms, based on the analysis of the 87 articles selected from the Scopus and Web of Science databases, analysing issues such as the number of authors or citations. On the other hand, the content of the 47 publications available in open access is analysed, addressing issues such as educational stage, participants or the framework area considered. The results confirm the increase in scientific production in the last year and the relevant position held by Spain, as well as the predominance of research focused on Higher Education students and on the set of areas of the Digcomp Framework. The research confirms the variety of tools and means for the promotion of digital competence, as well as the identification of some basic conditioning factors for its development, such as the educational stage, teacher training or the characteristics of the institutional context, providing some fundamental issues to continue working on its integrating in the different educational stages.
尽管存在促进将公民数字能力纳入不同教育体系的国际框架,但公民数字能力一直不均衡地融入培训过程。本研究试图从文献计量学和目录学的角度来探讨这一现象。一方面,通过对Scopus和Web of Science数据库中选取的87篇文章的分析,分析了作者数量或引用次数等问题,从定量角度探讨了科学产出。另一方面,对开放获取的47种出版物的内容进行了分析,解决了教育阶段、参与者或所考虑的框架领域等问题。结果证实了去年科学产出的增加和西班牙在相关领域的地位,以及对高等教育学生和Digcomp框架的一系列领域的研究的优势。研究确认了促进数字能力的工具和手段的多样性,并确定了其发展的一些基本条件因素,如教育阶段,教师培训或制度背景的特征,为其在不同教育阶段的整合工作提供了一些基本问题。
{"title":"Competencia digital ciudadana: análisis de tendencias en el ámbito educativo","authors":"D. Marín- Suelves, Nuria Cuevas Monzonís, Vicente Gabarda Méndez","doi":"10.5944/RIED.24.2.30006","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/RIED.24.2.30006","url":null,"abstract":"Citizen digital competence has been integrating unevenly into training processes, despite the existence of international frameworks that promote its inclusion in the different education systems. This study tries to approach the phenomenon from a bibliometric and bibliographic perspective. On the one hand, scientific production is explored in quantitative terms, based on the analysis of the 87 articles selected from the Scopus and Web of Science databases, analysing issues such as the number of authors or citations. On the other hand, the content of the 47 publications available in open access is analysed, addressing issues such as educational stage, participants or the framework area considered. The results confirm the increase in scientific production in the last year and the relevant position held by Spain, as well as the predominance of research focused on Higher Education students and on the set of areas of the Digcomp Framework. The research confirms the variety of tools and means for the promotion of digital competence, as well as the identification of some basic conditioning factors for its development, such as the educational stage, teacher training or the characteristics of the institutional context, providing some fundamental issues to continue working on its integrating in the different educational stages.","PeriodicalId":45698,"journal":{"name":"Ried-Revista Iberoamericana De Educacion a Distancia","volume":"24 1","pages":"329"},"PeriodicalIF":4.6,"publicationDate":"2021-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47667679","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"教育学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La crisis sanitaria ha generado una rápida expansión de la virtualidad en la educación superior; incluso se espera que ésta mantenga una fuerte presencia, una vez superada la pandemia. Sin embargo, en Perú existe una profunda desconfianza y percepción negativa respecto de esta modalidad, por lo que se hace necesario realizar estudios que corroboren lo que en otros países ha sido encontrado: que no deberían existir diferencias en el rendimiento académico a partir de cualquier modalidad. No obstante, se ha encontrado una mayor tasa de deserción en cursos virtuales, cuando se comparan con cursos presenciales, siendo las explicaciones a este fenómeno, diversas. Teniendo todo esto en consideración, el presente trabajo busca determinar el efecto de un curso en modalidad virtual en el rendimiento académico y deserción de grupo de estudiantes universitarios de una universidad privada, en comparación con un grupo de estudiantes bajo la modalidad presencial. Para ello, se llevó a cabo un diseño cuasiexperimental con posprueba.Los resultados respecto de cada una de las evaluaciones son variados; sin embargo, al considerar el promedio final, no se observan diferencias estadísticas significativas; de la misma manera, no se observaron diferencias respecto de la deserción, teniendo en cuenta que ésta fue pequeña en ambos grupos. Los resultados se encuentran en la misma línea de aquellos que indican que la modalidad en sí misma no es un factor determinante en ambas variables, sino que dependen de otros aspectos como es el caso de la labor del docente como acompañante.
{"title":"Rendimiento académico y deserción de estudiantes universitarios de un curso en modalidad virtual y presencial","authors":"Eduardo Fabio Gonzales López, Inés Evaristo Chiyong","doi":"10.5944/RIED.24.2.29103","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/RIED.24.2.29103","url":null,"abstract":"La crisis sanitaria ha generado una rápida expansión de la virtualidad en la educación superior; incluso se espera que ésta mantenga una fuerte presencia, una vez superada la pandemia. Sin embargo, en Perú existe una profunda desconfianza y percepción negativa respecto de esta modalidad, por lo que se hace necesario realizar estudios que corroboren lo que en otros países ha sido encontrado: que no deberían existir diferencias en el rendimiento académico a partir de cualquier modalidad. No obstante, se ha encontrado una mayor tasa de deserción en cursos virtuales, cuando se comparan con cursos presenciales, siendo las explicaciones a este fenómeno, diversas. Teniendo todo esto en consideración, el presente trabajo busca determinar el efecto de un curso en modalidad virtual en el rendimiento académico y deserción de grupo de estudiantes universitarios de una universidad privada, en comparación con un grupo de estudiantes bajo la modalidad presencial. Para ello, se llevó a cabo un diseño cuasiexperimental con posprueba.Los resultados respecto de cada una de las evaluaciones son variados; sin embargo, al considerar el promedio final, no se observan diferencias estadísticas significativas; de la misma manera, no se observaron diferencias respecto de la deserción, teniendo en cuenta que ésta fue pequeña en ambos grupos. Los resultados se encuentran en la misma línea de aquellos que indican que la modalidad en sí misma no es un factor determinante en ambas variables, sino que dependen de otros aspectos como es el caso de la labor del docente como acompañante.","PeriodicalId":45698,"journal":{"name":"Ried-Revista Iberoamericana De Educacion a Distancia","volume":"59 1","pages":""},"PeriodicalIF":4.6,"publicationDate":"2021-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80534180","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"教育学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La evaluación de la educación digital y digitalización de la evaluación son procesos por el que transita tanto la educación digital como la educación digital de emergencia. Aunque el tema de la evaluación, por sí misma, ya es complejo, esta complejidad aumenta cuando media la tecnología digital. Lejos de pensar que se trata de una acción técnica, la evaluación digital y la digitalización de la evaluación, como lo demuestra el contenido de este monográfico, no se reducen a la inserción de sistemas tecnológicos, sino a la comprensión pedagógica de su rol e impacto en los procesos educativos. Los trabajos que conforman este monográfico buscan contribuir, desde el análisis empírico y la reflexión pedagógica, a la construcción de una irremediable línea de trabajo que se pregunta: ¿cómo transforma, y transformamos, la condición digital, procesos tan sensibles como la evaluación del aprendizaje mediado y la evaluación de los sistemas educativos digitales? Al respecto, en este número se avanza en la respuesta en torno a cuatro núcleos. Por un lado, trabajos que ponen énfasis en la nueva exigencia digital impuesta a la evaluación en tiempos de pandemia, el papel renovado del feedback educativo en la necesaria autorregulación con soporte tecnológico, la necesidad de encarar con garantías la evaluación digital como condición de rendimiento y, como mecanismo observante, la evaluación de la calidad de la educación digital. Estos trabajos sobre evaluación educativa tienen poco de simple, mucho de complejo y bastante de complicado, pero esta es su naturaleza y con la que hay que entender el hecho digital.
{"title":"Evaluación de la educación digital y digitalización de la evaluación","authors":"E. Barberá-Gregori, Cristóbal Suárez-Guerrero","doi":"10.5944/RIED.24.2.30289","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/RIED.24.2.30289","url":null,"abstract":"La evaluación de la educación digital y digitalización de la evaluación son procesos por el que transita tanto la educación digital como la educación digital de emergencia. Aunque el tema de la evaluación, por sí misma, ya es complejo, esta complejidad aumenta cuando media la tecnología digital. Lejos de pensar que se trata de una acción técnica, la evaluación digital y la digitalización de la evaluación, como lo demuestra el contenido de este monográfico, no se reducen a la inserción de sistemas tecnológicos, sino a la comprensión pedagógica de su rol e impacto en los procesos educativos. Los trabajos que conforman este monográfico buscan contribuir, desde el análisis empírico y la reflexión pedagógica, a la construcción de una irremediable línea de trabajo que se pregunta: ¿cómo transforma, y transformamos, la condición digital, procesos tan sensibles como la evaluación del aprendizaje mediado y la evaluación de los sistemas educativos digitales? Al respecto, en este número se avanza en la respuesta en torno a cuatro núcleos. Por un lado, trabajos que ponen énfasis en la nueva exigencia digital impuesta a la evaluación en tiempos de pandemia, el papel renovado del feedback educativo en la necesaria autorregulación con soporte tecnológico, la necesidad de encarar con garantías la evaluación digital como condición de rendimiento y, como mecanismo observante, la evaluación de la calidad de la educación digital. Estos trabajos sobre evaluación educativa tienen poco de simple, mucho de complejo y bastante de complicado, pero esta es su naturaleza y con la que hay que entender el hecho digital.","PeriodicalId":45698,"journal":{"name":"Ried-Revista Iberoamericana De Educacion a Distancia","volume":"255 1","pages":""},"PeriodicalIF":4.6,"publicationDate":"2021-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75969951","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"教育学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}