Pub Date : 2021-05-01DOI: 10.22550/REP79-2-2021-04
Juan Carlos Torrego Seijo, M. G. García Sanz, María Ángeles Hernández Prados, Á. Bueno Villaverde
Un buen clima de convivencia en los centros educativos puede mejorar el bienestar, la autoestima, los resultados académicos del alumnado y prevenir conductas desadaptativas. Existen cuestionarios que evalúan la convivencia cuantificando los tipos de problemas, pero muy pocos instrumentos se centran en su gestión e implementación de programas. El objetivo de esta investigación es validar un cuestionario de evaluación de la gestión de la convivencia escolar desde la percepción del alumnado, centrado en el modelo integrado de la convivencia. Para ello, se ha realizado un muestreo aleatorio por conglomerados y estratificado en el que han participado 1169 estudiantes de 34 centros de 6.º de Primaria y Secundaria de la Comunidad Autónoma de Madrid. Tras la validación por juicio de expertos, se han empleado los programas SPSS v24 y AMOS para realizar el análisis factorial exploratorio y confirmatorio, respectivamente. Los resultados arrojan 4 factores, cuyos índices de fiabilidad oscilan entre .737 y .859 (Factor 1: marco protector de la convivencia; Factor 2: programa de alumnos/as mediadores; Factor 3: programa de alumnos/as ayudantes; Factor 4: procesos democráticos de elaboración de normas). Finalmente, se confirma el ajuste empírico al modelo integrado de mejora de la convivencia.
{"title":"Diseño y validación de un instrumento para valorar la convivencia escolar percibida por los estudiantes","authors":"Juan Carlos Torrego Seijo, M. G. García Sanz, María Ángeles Hernández Prados, Á. Bueno Villaverde","doi":"10.22550/REP79-2-2021-04","DOIUrl":"https://doi.org/10.22550/REP79-2-2021-04","url":null,"abstract":"Un buen clima de convivencia en los centros educativos puede mejorar el bienestar, la autoestima, los resultados académicos del alumnado y prevenir conductas desadaptativas. Existen cuestionarios que evalúan la convivencia cuantificando los tipos de problemas, pero muy pocos instrumentos se centran en su gestión e implementación de programas. El objetivo de esta investigación es validar un cuestionario de evaluación de la gestión de la convivencia escolar desde la percepción del alumnado, centrado en el modelo integrado de la convivencia. Para ello, se ha realizado un muestreo aleatorio por conglomerados y estratificado en el que han participado 1169 estudiantes de 34 centros de 6.º de Primaria y Secundaria de la Comunidad Autónoma de Madrid. Tras la validación por juicio de expertos, se han empleado los programas SPSS v24 y AMOS para realizar el análisis factorial exploratorio y confirmatorio, respectivamente. Los resultados arrojan 4 factores, cuyos índices de fiabilidad oscilan entre .737 y .859 (Factor 1: marco protector de la convivencia; Factor 2: programa de alumnos/as mediadores; Factor 3: programa de alumnos/as ayudantes; Factor 4: procesos democráticos de elaboración de normas). Finalmente, se confirma el ajuste empírico al modelo integrado de mejora de la convivencia.","PeriodicalId":45907,"journal":{"name":"Revista Espanola De Pedagogia","volume":"79 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2021-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68214903","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"教育学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-01DOI: 10.22550/REP79-2-2021-05
C. Bonastre, Celia Camilli, D. García-Gil, Laura Cuervo
El Aprendizaje-Servicio (ApS) se presenta como un modelo capaz de mejorar la calidad educativa, el rendimiento academico y las com- petencias civicas y sociales de los estudiantes. Este estudio pretende, a traves de un meta- analisis, sintetizar los resultados de investigacion publicados hasta la fecha sobre ApS en articulos cientificos que han empleado un enfoque mixto de investigacion. Los resultados indican que el ApS parece producir mejoras importantes en los estudiantes, principalmente en la adquisicion de conocimiento (d=1.07), con un tamano del efecto igualmente gran- de en los escasos estudios con grupo control (d=0.89), aunque menor en la actitud hacia el servicio (d=0.45), no encontrandose efectos significativos cuando se comparan estas variables con variables dependientes, como duracion del programa, genero y tamano de la muestra. Ademas, hay una gran heterogeneidad en los modos de evaluacion y en los instrumentos de medida. La mayoria de los estudios tienen una calidad metodologica baja, a pesar de que la investigacion sobre el tema se va incrementado notablemente. Se concluye que el ApS produce beneficios en los estudiantes que llevan a cabo el servicio, pero para poder apreciar la casuistica de los resultados, los disenos de in- vestigacion tendrian todavia cierta capacidad de mejora. Se sugiere elaborar protocolos de investigacion homogeneos y se aconseja que el ApS con metodologia mixta se extienda a las diferentes disciplinas, entre ellas las artisticas, y a todos los niveles educativos.
{"title":"Implicaciones educativas y sociales del Aprendizaje-Servicio con métodos mixtos a través de un meta-análisis","authors":"C. Bonastre, Celia Camilli, D. García-Gil, Laura Cuervo","doi":"10.22550/REP79-2-2021-05","DOIUrl":"https://doi.org/10.22550/REP79-2-2021-05","url":null,"abstract":"El Aprendizaje-Servicio (ApS) se presenta como un modelo capaz de mejorar la calidad educativa, el rendimiento academico y las com- petencias civicas y sociales de los estudiantes. Este estudio pretende, a traves de un meta- analisis, sintetizar los resultados de investigacion publicados hasta la fecha sobre ApS en articulos cientificos que han empleado un enfoque mixto de investigacion. Los resultados indican que el ApS parece producir mejoras importantes en los estudiantes, principalmente en la adquisicion de conocimiento (d=1.07), con un tamano del efecto igualmente gran- de en los escasos estudios con grupo control (d=0.89), aunque menor en la actitud hacia el servicio (d=0.45), no encontrandose efectos significativos cuando se comparan estas variables con variables dependientes, como duracion del programa, genero y tamano de la muestra. Ademas, hay una gran heterogeneidad en los modos de evaluacion y en los instrumentos de medida. La mayoria de los estudios tienen una calidad metodologica baja, a pesar de que la investigacion sobre el tema se va incrementado notablemente. Se concluye que el ApS produce beneficios en los estudiantes que llevan a cabo el servicio, pero para poder apreciar la casuistica de los resultados, los disenos de in- vestigacion tendrian todavia cierta capacidad de mejora. Se sugiere elaborar protocolos de investigacion homogeneos y se aconseja que el ApS con metodologia mixta se extienda a las diferentes disciplinas, entre ellas las artisticas, y a todos los niveles educativos.","PeriodicalId":45907,"journal":{"name":"Revista Espanola De Pedagogia","volume":"46 1","pages":"269-287"},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2021-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87887174","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"教育学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-01DOI: 10.22550/REP79-2-2021-03
Silvia Sánchez-Serrano
Diversos estudios ponen de manifiesto que la sociedad occidental está sometida a una anormal velocidad. Paradójicamente, disponemos de numerosas herramientas para gestionar y economizar nuestro tiempo y, sin embargo, cada vez carecemos más de él. Ante este clima de vertiginosidad surgen movimientos que pretenden rebelarse contra la aceleración, como el denominado «movimiento por la lentitud». El ámbito educativo no es ajeno a esta problemática y también desde él surgen iniciativas y propuestas pedagógicas que tratan de combatir este acelerado ritmo desde la escuela, como la denominada «educación lenta». A partir del estudio realizado en Italia sobre la Pedagogia della Lumaca, se pretende desarrollar el pensamiento pedagógico de su ideólogo, el maestro Gianfranco Zavalloni, a través de la identificación de los que fueron los referentes para la configuración de su propuesta educativa, conocida en España como la «Pedagogía del Caracol». A su vez, se tratará de desvelar cómo podría ser definida tal propuesta, identificar los principios sobre los que se sustentaría, y enunciar algunas de sus finalidades educativas. Tal estudio se ha llevado a cabo desde una metodología de corte cualitativo, a través de técnicas, como la revisión bibliográfica y documental de las obras del maestro Zavalloni, así como de diversas entrevistas a su entorno personal y profesional. A la luz de los datos obtenidos, cabe afirmar que, más que un enfoque, un modelo pedagógico o una metodología, la Pedagogía del Caracol resulta ser una corriente pedagógica a partir de la cual se puede configurar un método educativo desde una mirada paidocéntrica. La Pedagogía del Caracol, al igual que la educación lenta, tendría entre sus finalidades enmarcar a aquellas pedagogías que valorizan el tiempo en la educación y persiguen dotar a los niños y a las niñas de las habilidades y los valores necesarios para ser dueños y dueñas de su tiempo.
各种研究表明,西方社会正经历着异常的速度。矛盾的是,我们有许多工具来管理和节省我们的时间,但我们越来越缺乏它。在这种冗长的气氛中,出现了旨在反抗加速的运动,如所谓的“慢运动”。教育领域对这个问题并不陌生,它也产生了教育倡议和建议,试图从学校对抗这种快速的节奏,如所谓的“慢教育”。从意大利Pedagogia della Lumaca问题所作的研究,旨在开发思想家的思想教育,老师Gianfranco Zavalloni,通过确定配置有关的教育提案,在西班牙称为螺教育«»。在这篇文章中,我们将讨论如何定义这一建议,确定它所依据的原则,并阐明它的一些教育目的。本研究采用定性研究方法,通过文献和文献综述等技术,对扎瓦洛尼大师的作品进行研究,并对他的个人和职业环境进行各种访谈。在本文中,我们提出了一种方法,通过这种方法,人们可以从一种以教学为中心的观点来建立一种教育方法,而不是一种教学模式或方法论。“蜗牛式教育”和“慢速教育”一样,其目的之一是为重视教育时间的教育提供框架,旨在为男孩和女孩提供拥有和拥有时间所需的技能和价值。
{"title":"La Pedagogía del Caracol. Una rebelión a favor de la lentitud","authors":"Silvia Sánchez-Serrano","doi":"10.22550/REP79-2-2021-03","DOIUrl":"https://doi.org/10.22550/REP79-2-2021-03","url":null,"abstract":"Diversos estudios ponen de manifiesto que la sociedad occidental está sometida a una anormal velocidad. Paradójicamente, disponemos de numerosas herramientas para gestionar y economizar nuestro tiempo y, sin embargo, cada vez carecemos más de él. Ante este clima de vertiginosidad surgen movimientos que pretenden rebelarse contra la aceleración, como el denominado «movimiento por la lentitud». El ámbito educativo no es ajeno a esta problemática y también desde él surgen iniciativas y propuestas pedagógicas que tratan de combatir este acelerado ritmo desde la escuela, como la denominada «educación lenta». A partir del estudio realizado en Italia sobre la Pedagogia della Lumaca, se pretende desarrollar el pensamiento pedagógico de su ideólogo, el maestro Gianfranco Zavalloni, a través de la identificación de los que fueron los referentes para la configuración de su propuesta educativa, conocida en España como la «Pedagogía del Caracol». A su vez, se tratará de desvelar cómo podría ser definida tal propuesta, identificar los principios sobre los que se sustentaría, y enunciar algunas de sus finalidades educativas. Tal estudio se ha llevado a cabo desde una metodología de corte cualitativo, a través de técnicas, como la revisión bibliográfica y documental de las obras del maestro Zavalloni, así como de diversas entrevistas a su entorno personal y profesional. A la luz de los datos obtenidos, cabe afirmar que, más que un enfoque, un modelo pedagógico o una metodología, la Pedagogía del Caracol resulta ser una corriente pedagógica a partir de la cual se puede configurar un método educativo desde una mirada paidocéntrica. La Pedagogía del Caracol, al igual que la educación lenta, tendría entre sus finalidades enmarcar a aquellas pedagogías que valorizan el tiempo en la educación y persiguen dotar a los niños y a las niñas de las habilidades y los valores necesarios para ser dueños y dueñas de su tiempo.","PeriodicalId":45907,"journal":{"name":"Revista Espanola De Pedagogia","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2021-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84236501","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"教育学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-01DOI: 10.22550/REP79-2-2021-01
Ruth Sánchez-Rivero, Rui A. Alves, Teresa Limpo, Raquel Fidalgo
Se analiza el uso que el profesorado de educacion obligatoria afirma hacer en su ensenanza de la escritura de practicas instruccionales efectivas, derivadas de una revision de meta-analisis en el ambito de la instruccion en escritura. Se consideraron las diferencias en el uso de estas practicas a lo largo de la educacion obligatoria y la influencia que tienen variables del docente, como su eficacia, sus actitudes y su preparacion. Participaron 515 docentes de Lengua Castellana y Literatura de diferentes colegios e institutos de ensenanza secundaria de Castilla y Leon. Se aplico de forma online un cuestionario sobre la frecuencia de uso de practicas instruccionales cuya eficacia ha sido contrastada a nivel cientifico, derivadas de una exhaustiva revision de estudios de meta-analisis de la instruccion en escritura. Se tomaron adicionalmente medidas sobre las creencias de eficacia personal y general del profesorado, las actitudes hacia la escritura y su ensenanza y el nivel de preparacion percibido por los docentes para la ensenanza de la escritura. Los resultados muestran un uso infrecuente de dichas practicas instruccionales, especialmente en la Educacion Secundaria Obligatoria. Los docentes de la Educacion Secundaria Obligatoria muestran niveles de eficacia personal y de preparacion para la ensenanza de la escritura significativamente menores que el profesorado de Educacion Primaria. El nivel de eficacia personal, el nivel de preparacion para la ensenanza de la escritura y las actitudes hacia la escritura y su ensenanza influyen en el uso que los docentes afirman hacer de estas practicas instruccionales.
{"title":"Análisis de una encuesta sobre la enseñanza de la escritura en la educación obligatoria: prácticas y variables del profesorado","authors":"Ruth Sánchez-Rivero, Rui A. Alves, Teresa Limpo, Raquel Fidalgo","doi":"10.22550/REP79-2-2021-01","DOIUrl":"https://doi.org/10.22550/REP79-2-2021-01","url":null,"abstract":"Se analiza el uso que el profesorado de educacion obligatoria afirma hacer en su ensenanza de la escritura de practicas instruccionales efectivas, derivadas de una revision de meta-analisis en el ambito de la instruccion en escritura. Se consideraron las diferencias en el uso de estas practicas a lo largo de la educacion obligatoria y la influencia que tienen variables del docente, como su eficacia, sus actitudes y su preparacion. Participaron 515 docentes de Lengua Castellana y Literatura de diferentes colegios e institutos de ensenanza secundaria de Castilla y Leon. Se aplico de forma online un cuestionario sobre la frecuencia de uso de practicas instruccionales cuya eficacia ha sido contrastada a nivel cientifico, derivadas de una exhaustiva revision de estudios de meta-analisis de la instruccion en escritura. Se tomaron adicionalmente medidas sobre las creencias de eficacia personal y general del profesorado, las actitudes hacia la escritura y su ensenanza y el nivel de preparacion percibido por los docentes para la ensenanza de la escritura. Los resultados muestran un uso infrecuente de dichas practicas instruccionales, especialmente en la Educacion Secundaria Obligatoria. Los docentes de la Educacion Secundaria Obligatoria muestran niveles de eficacia personal y de preparacion para la ensenanza de la escritura significativamente menores que el profesorado de Educacion Primaria. El nivel de eficacia personal, el nivel de preparacion para la ensenanza de la escritura y las actitudes hacia la escritura y su ensenanza influyen en el uso que los docentes afirman hacer de estas practicas instruccionales.","PeriodicalId":45907,"journal":{"name":"Revista Espanola De Pedagogia","volume":"16 1","pages":"321-340"},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2021-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81299356","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"教育学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-01DOI: 10.22550/REP79-2-2021-08
Francisco José Rubio Hernández, María del Carmen Jiménez Fernández, M.ª Paz Trillo Miravalles
Los progenitores se preguntan en multitud de ocasiones que y como proceder ante las diferentes situaciones surgidas con sus hijos. A estas cuestiones intentan dar respuesta los programas de educacion parental (PEP). Sin embargo, es pertinente llevar a cabo un diagnostico actualizado de necesidades formativas y socioeducativas de los progenitores en relacion con la crianza y educacion de los menores. Para ello, se establecieron los siguientes objetivos: a) determinar el grado de cumplimiento de los principios de la parentalidad positiva (PPP) en una muestra de padres y madres; b) detectar agrupamientos de progenitores en funcion de los PPP y las caracteristicas sociodemograficas; c) identificar sus preferencias formativas y de asistencia a dichas intervenciones. 389 progenitores conformaron la muestra. Se ejecutaron analisis cualitativos de contenidos y cuantitativos descriptivos, asi como multivariante de conglomerados; se aplicaron las pruebas U de Mann-Whitney, H de Kruskal-Wallis, Binomial y Chi-cuadrado. Los resultados mostraron menores puntuaciones en comunicacion, control del estres e implicacion; mayores en actividades compartidas, reconocimiento y afecto. Se obtuvieron cuatro clusteres de progenitores (bajo, medio, alto y muy alto seguimiento de los PPP). Expusieron predileccion por la modalidad grupal de programa, la asistencia los fines de semana, en horario de tarde y cuando los hijos atraviesan la primera infancia. Algunos de los contenidos formativos senalados estaban relacionados con las emociones, la comunicacion, la resolucion de conflictos, el manejo de comportamientos, las tecnologias de la informacion y la comunicacion, los valores, las normas, la sexualidad y las drogas. Los sujetos encuestados requieren de intervenciones que tengan en cuenta las prioridades expresadas. Los hallazgos permitiran contrastar si las intervenciones implementadas y evaluadas en el contexto explorado contestan con solvencia a las necesidades detectadas, asi como justificar el diseno de otras nuevas si fuese necesario.
{"title":"Educación y crianza de los hijos. Detección de necesidades socioeducativas y formativas de los progenitores","authors":"Francisco José Rubio Hernández, María del Carmen Jiménez Fernández, M.ª Paz Trillo Miravalles","doi":"10.22550/REP79-2-2021-08","DOIUrl":"https://doi.org/10.22550/REP79-2-2021-08","url":null,"abstract":"Los progenitores se preguntan en multitud de ocasiones que y como proceder ante las diferentes situaciones surgidas con sus hijos. A estas cuestiones intentan dar respuesta los programas de educacion parental (PEP). Sin embargo, es pertinente llevar a cabo un diagnostico actualizado de necesidades formativas y socioeducativas de los progenitores en relacion con la crianza y educacion de los menores. Para ello, se establecieron los siguientes objetivos: a) determinar el grado de cumplimiento de los principios de la parentalidad positiva (PPP) en una muestra de padres y madres; b) detectar agrupamientos de progenitores en funcion de los PPP y las caracteristicas sociodemograficas; c) identificar sus preferencias formativas y de asistencia a dichas intervenciones. 389 progenitores conformaron la muestra. Se ejecutaron analisis cualitativos de contenidos y cuantitativos descriptivos, asi como multivariante de conglomerados; se aplicaron las pruebas U de Mann-Whitney, H de Kruskal-Wallis, Binomial y Chi-cuadrado. Los resultados mostraron menores puntuaciones en comunicacion, control del estres e implicacion; mayores en actividades compartidas, reconocimiento y afecto. Se obtuvieron cuatro clusteres de progenitores (bajo, medio, alto y muy alto seguimiento de los PPP). Expusieron predileccion por la modalidad grupal de programa, la asistencia los fines de semana, en horario de tarde y cuando los hijos atraviesan la primera infancia. Algunos de los contenidos formativos senalados estaban relacionados con las emociones, la comunicacion, la resolucion de conflictos, el manejo de comportamientos, las tecnologias de la informacion y la comunicacion, los valores, las normas, la sexualidad y las drogas. Los sujetos encuestados requieren de intervenciones que tengan en cuenta las prioridades expresadas. Los hallazgos permitiran contrastar si las intervenciones implementadas y evaluadas en el contexto explorado contestan con solvencia a las necesidades detectadas, asi como justificar el diseno de otras nuevas si fuese necesario.","PeriodicalId":45907,"journal":{"name":"Revista Espanola De Pedagogia","volume":"26 1","pages":"249-267"},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2021-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81744973","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"教育学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-01DOI: 10.22550/REP79-2-2021-06
Juan P. Dabdoub
La educacion en valores morales es un ambito que ha generado polemica en los siglos XX y XXI, especialmente por un rechazo social hacia el posible adoctrinamiento de los estudiantes. La metodologia de Clarificacion de valores de Louis Raths fue una de las propuestas mas representativas que intentaron plantear una educacion moral libre de adoctrinamiento. Sin profundizar en argumentos filosoficos que ya han sido tratados en numerosas publicaciones, el articulo estudia la historia de este planteamiento, para aprender de los esfuerzos, retos, victorias y fracasos de aquellos que nos han antecedido en la tarea de educar ciudadanos con convicciones morales. El articulo comienza exponiendo los puntos principales del pensamiento del psicologo Carl Rogers que mas influyeron en el origen de esta metodologia. Despues, se introduce el contexto social en el que surge el programa de la Clarificacion de valores, una descripcion detallada de sus notas esenciales, la buena acogida que recibio y, por ultimo, las criticas y evaluaciones que condujeron a su vertiginoso declive. A modo de conclusion, se presentan tres breves reflexiones sobre la educacion moral que, aunque no son novedosas, se ven reforzadas por el estudio realizado en este articulo.
{"title":"Apuntes para una historia de la Clarificación de valores: origen, desarrollo, declive y reflexiones","authors":"Juan P. Dabdoub","doi":"10.22550/REP79-2-2021-06","DOIUrl":"https://doi.org/10.22550/REP79-2-2021-06","url":null,"abstract":"La educacion en valores morales es un ambito que ha generado polemica en los siglos XX y XXI, especialmente por un rechazo social hacia el posible adoctrinamiento de los estudiantes. La metodologia de Clarificacion de valores de Louis Raths fue una de las propuestas mas representativas que intentaron plantear una educacion moral libre de adoctrinamiento. Sin profundizar en argumentos filosoficos que ya han sido tratados en numerosas publicaciones, el articulo estudia la historia de este planteamiento, para aprender de los esfuerzos, retos, victorias y fracasos de aquellos que nos han antecedido en la tarea de educar ciudadanos con convicciones morales. El articulo comienza exponiendo los puntos principales del pensamiento del psicologo Carl Rogers que mas influyeron en el origen de esta metodologia. Despues, se introduce el contexto social en el que surge el programa de la Clarificacion de valores, una descripcion detallada de sus notas esenciales, la buena acogida que recibio y, por ultimo, las criticas y evaluaciones que condujeron a su vertiginoso declive. A modo de conclusion, se presentan tres breves reflexiones sobre la educacion moral que, aunque no son novedosas, se ven reforzadas por el estudio realizado en este articulo.","PeriodicalId":45907,"journal":{"name":"Revista Espanola De Pedagogia","volume":"94 1","pages":"289-304"},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2021-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73818169","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"教育学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-01DOI: 10.22550/REP79-2-2021-07
Carolina Yudes, L. Rey, N. Extremera
La ciberperpetracion es un problema creciente de la sociedad actual, pero, aunque los factores de riesgo son ampliamente estudiados, son pocas las investigaciones centradas en los recursos personales que podrian favorecer su prevencion o reduccion. El objetivo de este estudio fue analizar si las autovaloraciones centrales pueden moderar la relacion entre uso problematico de Internet y ciberperpetracion. Los participantes fueron 456 ciberacosadores de entre 12 y 18 anos (edad media: 15.01; DT = 1.44), extraidos de una muestra inicial de 2085 jovenes. Como instrumentos de medida se utilizaron tres medidas de autoinforme (ciberperpetracion: ECIP-Q; uso problematico de Internet: IAT; autovaloraciones centrales: CSE). Los resultados revelan que la ciberperpetracion se relaciono positivamente con el uso problematico de Internet y negativamente con las CSE. El analisis de moderacion puso de manifiesto el papel protector de las CSE unicamente cuando el nivel de uso problematico de Internet no es muy elevado. Estos resultados apuntan a la necesidad de implementar actuaciones preventivas del uso problematico de Internet y ciberacoso en edades tempranas, en las que el trabajo sobre los recursos personales positivos sean la clave. Se concluye que esta problematica requiere de modelos comprensivos mas amplios que los existentes hasta el momento en los que, junto a los factores de vulnerabilidad, se tomen en consideracion factores personales, familiares y contextuales que puedan actuar como protectores.
{"title":"Adolescentes ciberacosadores y uso problemático de Internet: el papel protector de las autovaloraciones centrales","authors":"Carolina Yudes, L. Rey, N. Extremera","doi":"10.22550/REP79-2-2021-07","DOIUrl":"https://doi.org/10.22550/REP79-2-2021-07","url":null,"abstract":"La ciberperpetracion es un problema creciente de la sociedad actual, pero, aunque los factores de riesgo son ampliamente estudiados, son pocas las investigaciones centradas en los recursos personales que podrian favorecer su prevencion o reduccion. El objetivo de este estudio fue analizar si las autovaloraciones centrales pueden moderar la relacion entre uso problematico de Internet y ciberperpetracion. \u0000Los participantes fueron 456 ciberacosadores de entre 12 y 18 anos (edad media: 15.01; DT = 1.44), extraidos de una muestra inicial de 2085 jovenes. Como instrumentos de medida se utilizaron tres medidas de autoinforme (ciberperpetracion: ECIP-Q; uso problematico de Internet: IAT; autovaloraciones centrales: CSE). Los resultados revelan que la ciberperpetracion se relaciono positivamente con el uso problematico de Internet y negativamente con las CSE. El analisis de moderacion puso de manifiesto el papel protector de las CSE unicamente cuando el nivel de uso problematico de Internet no es muy elevado. Estos resultados apuntan a la necesidad de implementar actuaciones preventivas del uso problematico de Internet y ciberacoso en edades tempranas, en las que el trabajo sobre los recursos personales positivos sean la clave. Se concluye que esta problematica requiere de modelos comprensivos mas amplios que los existentes hasta el momento en los que, junto a los factores de vulnerabilidad, se tomen en consideracion factores personales, familiares y contextuales que puedan actuar como protectores.","PeriodicalId":45907,"journal":{"name":"Revista Espanola De Pedagogia","volume":"38 1","pages":"231-248"},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2021-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80796677","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"教育学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.22550/REP79-1-2021-09
Rafael Bisquerra Alzina, Èlia López-Cassà
This article examines the relationship between emotional intelligence, emotional competence, and emotional education, with special reference to moral emotions applied to secondary education. Emotional education is a continuous and permanent educational process that occurs throughout life with the objective of developing emotional competences. Emotional intelligence in education is the foundation of these competences. There is currently abundant evidence for the benefits for students of emotional education. Its most notable effects include improved ethical and moral behaviour, the development of prosocial behaviours, and improved emotional competences, resulting in improved coexistence and well-being. Emotional education can address a multitude of topics, including emotional awareness and regulation, emotional autonomy, self-esteem, self-motivation, social skills, assertiveness, empathy, life skills, well-being, etc. This work focuses on moral emotions and values as an important aspect of education in adolescence. Adolescence is a developmental stage with significant changes and instability in moods that justifies the need to develop emotional intelligence in the educational field, specifically the education of moral emotions. Therefore, this work offers practical considerations for inclusion in the secondary education stage where the figure of the teacher has a key role as a model and educational reference.
{"title":"El cultivo inteligente de las emociones morales en la adolescencia","authors":"Rafael Bisquerra Alzina, Èlia López-Cassà","doi":"10.22550/REP79-1-2021-09","DOIUrl":"https://doi.org/10.22550/REP79-1-2021-09","url":null,"abstract":"This article examines the relationship between emotional intelligence, emotional competence, and emotional education, with special reference to moral emotions applied to secondary education. Emotional education is a continuous and permanent educational process that occurs throughout life with the objective of developing emotional competences. Emotional intelligence in education is the foundation of these competences. There is currently abundant evidence for the benefits for students of emotional education. Its most notable effects include improved ethical and moral behaviour, the development of prosocial behaviours, and improved emotional competences, resulting in improved coexistence and well-being. Emotional education can address a multitude of topics, including emotional awareness and regulation, emotional autonomy, self-esteem, self-motivation, social skills, assertiveness, empathy, life skills, well-being, etc. This work focuses on moral emotions and values as an important aspect of education in adolescence. Adolescence is a developmental stage with significant changes and instability in moods that justifies the need to develop emotional intelligence in the educational field, specifically the education of moral emotions. Therefore, this work offers practical considerations for inclusion in the secondary education stage where the figure of the teacher has a key role as a model and educational reference.","PeriodicalId":45907,"journal":{"name":"Revista Espanola De Pedagogia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68214853","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"教育学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.22550/REP79-1-2021-04
Alberto Ruiz-Ariza, Sara Suárez-Manzano, Sebastián López-Serrano, E. Martínez-López
Intelligence is considered to be the ability to understand, reason, and make decisions based on a given situation. Neuroeducational advances in recent decades show that physical activity is a key variable for adequate development of intelligence, especially during the complex stage of adolescence. Numerous cross-sectional studies have considered the link between physical activity and intelligence, and the effects on intelligence of longitudinal physical activity intervention programmes have been analysed in several systematic reviews and meta-analyses. However, there have been fewer studies focussing on a more theoretical/epistemological approach and the development of specific practical proposals for didactic interventions within the educational setting. This work aims to show the most relevant scientific results relating to the association between and effects of physical activity on intelligence and it offers didactic guidelines and suggestions for the use of physical activity as a means of cultivating intelligence in a school setting. For this purpose, strategies based on increasing daily physical activity and physical fitness, the comprehensive use of physical education classes, active commuting to school and active school starts, active breaks and recesses, and finally the combined teaching of physically active academic sessions, are shown.
{"title":"La actividad física como medio para cultivar la inteligencia en el contexto escolar","authors":"Alberto Ruiz-Ariza, Sara Suárez-Manzano, Sebastián López-Serrano, E. Martínez-López","doi":"10.22550/REP79-1-2021-04","DOIUrl":"https://doi.org/10.22550/REP79-1-2021-04","url":null,"abstract":"Intelligence is considered to be the ability to understand, reason, and make decisions based on a given situation. Neuroeducational advances in recent decades show that physical activity is a key variable for adequate development of intelligence, especially during the complex stage of adolescence. Numerous cross-sectional studies have considered the link between physical activity and intelligence, and the effects on intelligence of longitudinal physical activity intervention programmes have been analysed in several systematic reviews and meta-analyses. However, there have been fewer studies focussing on a more theoretical/epistemological approach and the development of specific practical proposals for didactic interventions within the educational setting. This work aims to show the most relevant scientific results relating to the association between and effects of physical activity on intelligence and it offers didactic guidelines and suggestions for the use of physical activity as a means of cultivating intelligence in a school setting. For this purpose, strategies based on increasing daily physical activity and physical fitness, the comprehensive use of physical education classes, active commuting to school and active school starts, active breaks and recesses, and finally the combined teaching of physically active academic sessions, are shown.","PeriodicalId":45907,"journal":{"name":"Revista Espanola De Pedagogia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83224222","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"教育学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.22550/REP79-1-2021-03
M. G. Martín, G. Jover, A. Torrego
Este trabajo pretende mostrar la importancia del lenguaje y los retos que se le presentan en la llamada revolucion digital, prestando atencion a las posibilidades de su cultivo durante la adolescencia en tres espacios educativos fundamentales: Casa, Escuela y Ciudad. En primer lugar, se analiza la doble funcion del lenguaje como modo de comunicacion y de representacion, como via por la que se recibe la herencia y se imagina y proyecta el futuro. A continuacion, de mano de los ultimos resultados del Programme for International Student Assessment (PISA) se aborda la falsa dicotomia que contrapone la competencia digital a la capacidad lectora. Esta ya no puede entenderse hoy solo como la capacidad de disfrutar del polvo de los grandes textos del pasado encerrados en las bibliotecas, sino que se define como un conjunto de estrategias que permiten el desarrollo personal y la participacion en la sociedad. Esta ampliacion del concepto involucra inexorablemente la competencia para moverse creativamente en los entornos digitales. A pesar de ello, estos entornos no reciben la atencion necesaria en la Escuela y se ven relegados al ambito de lo cotidiano, de lo ludico. En el circulo de la Casa, el discurso digital puede ser vivido como algo inabarcable, afectado por una brecha que lo presenta como un mundo aparte. La colaboracion de la Escuela y la Casa resulta, sin embargo, ineludible si queremos que la inmersion adolescente en el mundo digital de lugar a una participacion ciudadana critica y responsable.
{"title":"Casa, Escuela y Ciudad: el cultivo del lenguaje en un mundo digital","authors":"M. G. Martín, G. Jover, A. Torrego","doi":"10.22550/REP79-1-2021-03","DOIUrl":"https://doi.org/10.22550/REP79-1-2021-03","url":null,"abstract":"Este trabajo pretende mostrar la importancia del lenguaje y los retos que se le presentan en la llamada revolucion digital, prestando atencion a las posibilidades de su cultivo durante la adolescencia en tres espacios educativos fundamentales: Casa, Escuela y Ciudad. En primer lugar, se analiza la doble funcion del lenguaje como modo de comunicacion y de representacion, como via por la que se recibe la herencia y se imagina y proyecta el futuro. A continuacion, de mano de los ultimos resultados del Programme for International Student Assessment (PISA) se aborda la falsa dicotomia que contrapone la competencia digital a la capacidad lectora. Esta ya no puede entenderse hoy solo como la capacidad de disfrutar del polvo de los grandes textos del pasado encerrados en las bibliotecas, sino que se define como un conjunto de estrategias que permiten el desarrollo personal y la participacion en la sociedad. Esta ampliacion del concepto involucra inexorablemente la competencia para moverse creativamente en los entornos digitales. A pesar de ello, estos entornos no reciben la atencion necesaria en la Escuela y se ven relegados al ambito de lo cotidiano, de lo ludico. En el circulo de la Casa, el discurso digital puede ser vivido como algo inabarcable, afectado por una brecha que lo presenta como un mundo aparte. La colaboracion de la Escuela y la Casa resulta, sin embargo, ineludible si queremos que la inmersion adolescente en el mundo digital de lugar a una participacion ciudadana critica y responsable.","PeriodicalId":45907,"journal":{"name":"Revista Espanola De Pedagogia","volume":"2011 1","pages":"145-159"},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88078404","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"教育学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}