Objetivo: Estimar la desigualdad en el rezago de desarrollo infantil temprano (DIT) en la niñez de 24 a 59 meses. Material y métodos. Se evaluó el DIT mediante el índice de desarrollo infantil temprano 2030. Se estimaron los factores asociados con el rezago de DIT y su índice de concentración (IC), además de su descomposición para estimar la desigualdad entre los factores.
Resultados: La desigualdad se concentró más en la niñez con menor nivel de bienestar (IC= -0.09, p<0.01), con peores niveles en estados con marginación muy alta (-0.28, valor-p <0.01) y muy baja (-0.15, valor- p= 0.03). Los factores que más contribuyen a esta desigualdad son falta de acceso a libros y de apoyo al aprendizaje, además de residencia en municipios de alta marginación. Conclusión. Las políticas públicas deben enfocarse en priorizar a la niñez en riesgo de no lograr su máximo DIT, facilitar el acceso a oportunidades de aprendizaje y a libros infantiles.
{"title":"Rezago en desarrollo infantil temprano en México: un análisis de la desigualdad.","authors":"Argelia Vázquez-Salas, Julio César Montañez-Hernández, Aremis Villalobos, Tonatiuh Barrientos-Gutiérrez, Celia Hubert","doi":"10.21149/15057","DOIUrl":"https://doi.org/10.21149/15057","url":null,"abstract":"<p><strong>Objetivo: </strong>Estimar la desigualdad en el rezago de desarrollo infantil temprano (DIT) en la niñez de 24 a 59 meses. Material y métodos. Se evaluó el DIT mediante el índice de desarrollo infantil temprano 2030. Se estimaron los factores asociados con el rezago de DIT y su índice de concentración (IC), además de su descomposición para estimar la desigualdad entre los factores.</p><p><strong>Resultados: </strong>La desigualdad se concentró más en la niñez con menor nivel de bienestar (IC= -0.09, p<0.01), con peores niveles en estados con marginación muy alta (-0.28, valor-p <0.01) y muy baja (-0.15, valor- p= 0.03). Los factores que más contribuyen a esta desigualdad son falta de acceso a libros y de apoyo al aprendizaje, además de residencia en municipios de alta marginación. Conclusión. Las políticas públicas deben enfocarse en priorizar a la niñez en riesgo de no lograr su máximo DIT, facilitar el acceso a oportunidades de aprendizaje y a libros infantiles.</p>","PeriodicalId":47913,"journal":{"name":"Salud Publica De Mexico","volume":"65 6, nov-dic","pages":"665-673"},"PeriodicalIF":2.3,"publicationDate":"2023-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138812101","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Concepción Medina-Zacarías, Sonia Concepción Rodríguez-Ramírez, Brenda Martinez-Tapia, Danae Gabriela Valenzuela-Bravo, Elsa Berenice Gaona-Pineda, Andrea Arango-Angarita, Teresa Shamah-Levy
Objetivo: Evaluar el consumo y porcentaje de adultos en apego a recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) e EAT-Lancet Commission on Food, Planet, Health sobre consumo de frutas, verduras y leguminosas, y sus cambios en el periodo de 2012-2022. Material y métodos. Se analizó información de 29 757 adultos >20 años, obtenida del cuestionario semicuantitativo de frecuencia de consumo de alimentos de las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición 2012-2022. Se estimó el consumo de frutas, verduras y leguminosas mediante modelos de regresión cuantílica y el porcentaje de población que cumplió las recomendaciones de consumo de la OMS y de una dieta de salud planetaria con modelos de regresión logit. Todos los modelos se ajustaron por covariables.
Resultados: De 2012 a 2020-2022, el consumo de frutas se mantuvo constante (113.5-131 g/día) y el de verduras incrementó (de 83 a 109 g/día), mientras que el consumo de leguminosas disminuyó (de 10 a 7.7 g/día). Se encontró bajo porcentaje de adultos (<40%) que cumplieron las recomendaciones, sobre todo de leguminosas (<1.5%), situación que se mantuvo constante a lo largo de los 10 años analizados.
Conclusiones: Existe una tendencia a la disminución en el consumo de leguminosas y el consumo de frutas y verduras sigue siendo bajo.
{"title":"Tendencia del consumo de frutas, verduras y leguminosas en adultos mexicanos. Ensanut 2012-2022.","authors":"María Concepción Medina-Zacarías, Sonia Concepción Rodríguez-Ramírez, Brenda Martinez-Tapia, Danae Gabriela Valenzuela-Bravo, Elsa Berenice Gaona-Pineda, Andrea Arango-Angarita, Teresa Shamah-Levy","doi":"10.21149/15067","DOIUrl":"https://doi.org/10.21149/15067","url":null,"abstract":"<p><strong>Objetivo: </strong>Evaluar el consumo y porcentaje de adultos en apego a recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) e EAT-Lancet Commission on Food, Planet, Health sobre consumo de frutas, verduras y leguminosas, y sus cambios en el periodo de 2012-2022. Material y métodos. Se analizó información de 29 757 adultos >20 años, obtenida del cuestionario semicuantitativo de frecuencia de consumo de alimentos de las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición 2012-2022. Se estimó el consumo de frutas, verduras y leguminosas mediante modelos de regresión cuantílica y el porcentaje de población que cumplió las recomendaciones de consumo de la OMS y de una dieta de salud planetaria con modelos de regresión logit. Todos los modelos se ajustaron por covariables.</p><p><strong>Resultados: </strong>De 2012 a 2020-2022, el consumo de frutas se mantuvo constante (113.5-131 g/día) y el de verduras incrementó (de 83 a 109 g/día), mientras que el consumo de leguminosas disminuyó (de 10 a 7.7 g/día). Se encontró bajo porcentaje de adultos (<40%) que cumplieron las recomendaciones, sobre todo de leguminosas (<1.5%), situación que se mantuvo constante a lo largo de los 10 años analizados.</p><p><strong>Conclusiones: </strong>Existe una tendencia a la disminución en el consumo de leguminosas y el consumo de frutas y verduras sigue siendo bajo.</p>","PeriodicalId":47913,"journal":{"name":"Salud Publica De Mexico","volume":"65 6, nov-dic","pages":"592-602"},"PeriodicalIF":2.3,"publicationDate":"2023-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138812129","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Vanessa De la Cruz-Góngora, Ignacio Méndez-Gómez Humarán, Socorro Jaimes-Terán, Miguel Gaytán, Luz María Gómez-Acosta, Norma Isela Vizuet-Vega, Elsa Berenice Gaona-Pineda, Lucia Cuevas-Nasu, Martín Romero, Omar Dary, Teresa Shamah-Levy
Objective: To validate hemoglobin (Hb) concentration in venous blood (VB) using the HemoCue 201+ in a subsample of children and women from the Mexican National Health and Nutrition Survey 2022.
Materials and methods: Prior to field work 50 HemoCue 201+ devices were verified using venous blood. During the field work 57 children (aged 1-11) and 62 women (aged 12-49) donated 3 mL of VB each. Hb was measured in each device of HemoCue 201+ and in a hematologic autoanalyzer for the validation.
Results: No significant bias was found in most of the devices. An adjustment criterion was used for 22 devices. Hb mean difference results were -0.049±0.578 g/dL in children and -0.098±0.628 g/dL in women.
Conclusions: The HemoCue 201+ is a valid tool for estimating Hb concentration to produce reliable estimates of anemia prevalence when using venous blood.
{"title":"Validation of hemoglobin measurement in venous blood using HemoCue for the Ensanut 2022.","authors":"Vanessa De la Cruz-Góngora, Ignacio Méndez-Gómez Humarán, Socorro Jaimes-Terán, Miguel Gaytán, Luz María Gómez-Acosta, Norma Isela Vizuet-Vega, Elsa Berenice Gaona-Pineda, Lucia Cuevas-Nasu, Martín Romero, Omar Dary, Teresa Shamah-Levy","doi":"10.21149/15063","DOIUrl":"https://doi.org/10.21149/15063","url":null,"abstract":"<p><strong>Objective: </strong>To validate hemoglobin (Hb) concentration in venous blood (VB) using the HemoCue 201+ in a subsample of children and women from the Mexican National Health and Nutrition Survey 2022.</p><p><strong>Materials and methods: </strong>Prior to field work 50 HemoCue 201+ devices were verified using venous blood. During the field work 57 children (aged 1-11) and 62 women (aged 12-49) donated 3 mL of VB each. Hb was measured in each device of HemoCue 201+ and in a hematologic autoanalyzer for the validation.</p><p><strong>Results: </strong>No significant bias was found in most of the devices. An adjustment criterion was used for 22 devices. Hb mean difference results were -0.049±0.578 g/dL in children and -0.098±0.628 g/dL in women.</p><p><strong>Conclusions: </strong>The HemoCue 201+ is a valid tool for estimating Hb concentration to produce reliable estimates of anemia prevalence when using venous blood.</p>","PeriodicalId":47913,"journal":{"name":"Salud Publica De Mexico","volume":"65 6, nov-dic","pages":"612-619"},"PeriodicalIF":2.3,"publicationDate":"2023-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138812136","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Danae Gabriela Valenzuela-Bravo, Elsa Berenice Gaona-Pineda, Andrea Arango-Angarita, María Concepción Medina-Zacarías, Sonia Rodríguez-Ramírez, Brenda Martinez-Tapia, Teresa Shamah-Levy
Objetivo: Estimar cambios en el consumo de frutas, verduras y leguminosas y su cumplimiento según recomendaciones internacionales en población menor de 20 años de México. Material y métodos. En 31 083 menores de 20 años con información de frecuencia de consumo de alimentos de las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición 2012, 2016, 2018 y 2020-2022, se estimó el cambio en el consumo de frutas, verduras y leguminosas ajustados mediante modelos de regresión cuantílica y la probabilidad de cumplimiento de las recomendaciones de ingesta de EAT-Lancet y la Organización Mundial de la Salud mediante modelos de regresión logit.
Resultados: Entre 2012 y 2020-2022 se observó un incremento en la mediana de consumo de 15% en frutas y 23.5% en verduras. La probabilidad de cumplimiento de recomendaciones de EAT-Lancet fue de 42.6% para frutas y 13.6% para verduras en 2020-2022. El consumo de leguminosas disminuyó 17.4% en 10 años. Conclusión. La población mexicana menor de 20 años se encuentra muy lejos de alcanzar las recomendaciones de consumo para la salud planetaria, a pesar de los incrementos modestos en el consumo de frutas y verduras. Se debe poner especial atención en el consumo de leguminosas por su disminución alarmante en estos grupos de edad. Es esencial realizar más investigación en este tema.
{"title":"Cambios en el consumo de frutas, verduras y leguminosas en población mexicana menor de 20 años, Ensanut 2012 a 2022.","authors":"Danae Gabriela Valenzuela-Bravo, Elsa Berenice Gaona-Pineda, Andrea Arango-Angarita, María Concepción Medina-Zacarías, Sonia Rodríguez-Ramírez, Brenda Martinez-Tapia, Teresa Shamah-Levy","doi":"10.21149/15064","DOIUrl":"https://doi.org/10.21149/15064","url":null,"abstract":"<p><strong>Objetivo: </strong>Estimar cambios en el consumo de frutas, verduras y leguminosas y su cumplimiento según recomendaciones internacionales en población menor de 20 años de México. Material y métodos. En 31 083 menores de 20 años con información de frecuencia de consumo de alimentos de las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición 2012, 2016, 2018 y 2020-2022, se estimó el cambio en el consumo de frutas, verduras y leguminosas ajustados mediante modelos de regresión cuantílica y la probabilidad de cumplimiento de las recomendaciones de ingesta de EAT-Lancet y la Organización Mundial de la Salud mediante modelos de regresión logit.</p><p><strong>Resultados: </strong>Entre 2012 y 2020-2022 se observó un incremento en la mediana de consumo de 15% en frutas y 23.5% en verduras. La probabilidad de cumplimiento de recomendaciones de EAT-Lancet fue de 42.6% para frutas y 13.6% para verduras en 2020-2022. El consumo de leguminosas disminuyó 17.4% en 10 años. Conclusión. La población mexicana menor de 20 años se encuentra muy lejos de alcanzar las recomendaciones de consumo para la salud planetaria, a pesar de los incrementos modestos en el consumo de frutas y verduras. Se debe poner especial atención en el consumo de leguminosas por su disminución alarmante en estos grupos de edad. Es esencial realizar más investigación en este tema.</p>","PeriodicalId":47913,"journal":{"name":"Salud Publica De Mexico","volume":"65 6, nov-dic","pages":"581-591"},"PeriodicalIF":2.3,"publicationDate":"2023-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138812055","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: Examinar las características sociodemográficas e indicadores de salud asociados con el cumplimiento de las recomendaciones de los comportamientos del movimiento en adultos mexicanos. Material y métodos. Estudio transversal que utilizó datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022. Se obtuvo información de actividad física (AF), sedentarismo y sueño, características sociodemográficas e indicadores de salud en adultos de 20-78 años. Para el análisis se utilizaron regresiones logísticas y lineales ajustadas y no por covariables.
Resultados: Los adultos que viven en áreas urbanas tuvieron mayor posibilidad de no cumplir las recomendaciones de actividad física, sedentarismo, sueño y los comportamientos del movimiento (CM) en conjunto. No cumplir las recomendaciones de los tres CM se asoció con mayores niveles de glucosa, colesterol y tensión arterial elevada. Conclusión. La asociación de los CM con indicadores de salud muestra la importancia de identificar estrategias para promover estos comportamientos en la población mexicana.
{"title":"Factores asociados con el cumplimiento de los comportamientos del movimiento en adultos mexicanos: Ensanut 2022.","authors":"Catalina Medina, Alejandra Jáuregui, César Hernández, Citlali González, Nabetse Blas, Ismael Campos, Simón Barquera","doi":"10.21149/15204","DOIUrl":"https://doi.org/10.21149/15204","url":null,"abstract":"<p><strong>Objetivo: </strong>Examinar las características sociodemográficas e indicadores de salud asociados con el cumplimiento de las recomendaciones de los comportamientos del movimiento en adultos mexicanos. Material y métodos. Estudio transversal que utilizó datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022. Se obtuvo información de actividad física (AF), sedentarismo y sueño, características sociodemográficas e indicadores de salud en adultos de 20-78 años. Para el análisis se utilizaron regresiones logísticas y lineales ajustadas y no por covariables.</p><p><strong>Resultados: </strong>Los adultos que viven en áreas urbanas tuvieron mayor posibilidad de no cumplir las recomendaciones de actividad física, sedentarismo, sueño y los comportamientos del movimiento (CM) en conjunto. No cumplir las recomendaciones de los tres CM se asoció con mayores niveles de glucosa, colesterol y tensión arterial elevada. Conclusión. La asociación de los CM con indicadores de salud muestra la importancia de identificar estrategias para promover estos comportamientos en la población mexicana.</p>","PeriodicalId":47913,"journal":{"name":"Salud Publica De Mexico","volume":"65 6, nov-dic","pages":"674-684"},"PeriodicalIF":2.3,"publicationDate":"2023-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138812083","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: Describir la tendencia en las prácticas de alimentación infantil en México antes y después de la pandemia por Covid-19, usando datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012, 2018-19, 2021 y 2022. Material y métodos. Población: mujeres 12-59 años y sus hijos/as < 24 meses. Se calcularon los indicadores de alimentación infantil según la Organización Mundial de la Salud 2021. Se realizaron modelos de regresión logística para analizar tendencias entre encuestas ajustando por variables sociodemográficas, considerando el diseño muestral. Se muestran las tendencias de lactancia materna (LM) y fórmula comercial infantil (FCI) por área urbano/rural y ocupación de la madre.
Resultados: La prevalencia ajustada de LM exclusiva en niñas/os menores de seis meses aumentó (14.8% en 2012; 28.6% en 2018-19 y 33.6% en 2021-22; p<0.001). El consumo de FCI en niñas/os < 12 meses se redujo de 62.8 a 42.8% entre 2012 y 2018-19 y permaneció en 43.3% en 2021-22 (p<0.001).
Conclusiones: Las prácticas de alimentación infantil mejoraron principalmente entre 2012 y 2018-19, y la tendencia positiva se desaceleró en 2021-22.
{"title":"Prácticas de alimentación infantil antes y después de la pandemia por Covid-19, Ensanut 2012 a 2022.","authors":"Luz Dinorah González-Castell, Mishel Unar-Munguía, Anabelle Bonvecchio-Arenas, Ivonne Ramírez-Silva, Ana Lilia Lozada-Tequeanes","doi":"10.21149/15085","DOIUrl":"https://doi.org/10.21149/15085","url":null,"abstract":"<p><strong>Objetivo: </strong>Describir la tendencia en las prácticas de alimentación infantil en México antes y después de la pandemia por Covid-19, usando datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012, 2018-19, 2021 y 2022. Material y métodos. Población: mujeres 12-59 años y sus hijos/as < 24 meses. Se calcularon los indicadores de alimentación infantil según la Organización Mundial de la Salud 2021. Se realizaron modelos de regresión logística para analizar tendencias entre encuestas ajustando por variables sociodemográficas, considerando el diseño muestral. Se muestran las tendencias de lactancia materna (LM) y fórmula comercial infantil (FCI) por área urbano/rural y ocupación de la madre.</p><p><strong>Resultados: </strong>La prevalencia ajustada de LM exclusiva en niñas/os menores de seis meses aumentó (14.8% en 2012; 28.6% en 2018-19 y 33.6% en 2021-22; p<0.001). El consumo de FCI en niñas/os < 12 meses se redujo de 62.8 a 42.8% entre 2012 y 2018-19 y permaneció en 43.3% en 2021-22 (p<0.001).</p><p><strong>Conclusiones: </strong>Las prácticas de alimentación infantil mejoraron principalmente entre 2012 y 2018-19, y la tendencia positiva se desaceleró en 2021-22.</p>","PeriodicalId":47913,"journal":{"name":"Salud Publica De Mexico","volume":"65 6, nov-dic","pages":"559-569"},"PeriodicalIF":2.3,"publicationDate":"2023-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138812094","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rosalba Rojas-Martínez, Consuelo Escamilla-Núñez, Lilia Castro-Porras, Ana Basto-Abreu, Tonatiuh Barrientos-Gutiérrez, Martín Romero-Martínez, Carlos Aguilar-Salinas
Objetivo: Describir las estimaciones de tamizaje, prevalencia, diagnóstico previo, tratamiento y control de hipertensión, hipercolesterolemia y diabetes, así como sus factores asociados en los adultos mexicanos. Material y métodos. Se utilizó información de los adultos de 20 años o más participantes de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 (Ensanut 2022). Se presentan estimaciones de prevalencias con sus intervalos de confianza al 95%, y modelos de regresión logística múltiple para cada padecimiento, con factores asociados al tamizaje, diagnóstico previo, tratamiento y control.
Resultados: El tamizaje de estas tres enfermedades es bajo, menor a 15%. La prevalencia de hipercolesterolemia y de diabetes es de 18% y la de hipertensión es 27.8%; cerca de la mitad conoce su diagnóstico. La proporción de pacientes con tratamiento farmacológico ha incrementado, pero menos de la mitad está en control. Conclusión. Es recomendable que la detección de estas enfermedades se haga de manera integrada con otros factores de riesgo cardiovascular. Se necesita aumentar los porcentajes de tamizaje, incrementar la proporción de enfermos con diagnóstico previo, mejorar el porcentaje de tratamiento médico de estas enfermedades y, sobre todo, aumentar la proporción de enfermos con tratamiento en control metabólico.
{"title":"Tamizaje, prevalencia, diagnóstico previo, tratamiento y control de hipertensión, hipercolesterolemia y diabetes en adultos mexicanos. Ensanut 2022.","authors":"Rosalba Rojas-Martínez, Consuelo Escamilla-Núñez, Lilia Castro-Porras, Ana Basto-Abreu, Tonatiuh Barrientos-Gutiérrez, Martín Romero-Martínez, Carlos Aguilar-Salinas","doi":"10.21149/15060","DOIUrl":"https://doi.org/10.21149/15060","url":null,"abstract":"<p><strong>Objetivo: </strong>Describir las estimaciones de tamizaje, prevalencia, diagnóstico previo, tratamiento y control de hipertensión, hipercolesterolemia y diabetes, así como sus factores asociados en los adultos mexicanos. Material y métodos. Se utilizó información de los adultos de 20 años o más participantes de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 (Ensanut 2022). Se presentan estimaciones de prevalencias con sus intervalos de confianza al 95%, y modelos de regresión logística múltiple para cada padecimiento, con factores asociados al tamizaje, diagnóstico previo, tratamiento y control.</p><p><strong>Resultados: </strong>El tamizaje de estas tres enfermedades es bajo, menor a 15%. La prevalencia de hipercolesterolemia y de diabetes es de 18% y la de hipertensión es 27.8%; cerca de la mitad conoce su diagnóstico. La proporción de pacientes con tratamiento farmacológico ha incrementado, pero menos de la mitad está en control. Conclusión. Es recomendable que la detección de estas enfermedades se haga de manera integrada con otros factores de riesgo cardiovascular. Se necesita aumentar los porcentajes de tamizaje, incrementar la proporción de enfermos con diagnóstico previo, mejorar el porcentaje de tratamiento médico de estas enfermedades y, sobre todo, aumentar la proporción de enfermos con tratamiento en control metabólico.</p>","PeriodicalId":47913,"journal":{"name":"Salud Publica De Mexico","volume":"65 6, nov-dic","pages":"685-696"},"PeriodicalIF":2.3,"publicationDate":"2023-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138812112","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elvia De la Vara-Salazar, Aremis Villalobos, Celia Hubert, Leticia Suárez-López
Objetivo: Analizar factores asociados con el inicio sexual temprano (IST) en mujeres y hombres de 15 a 19 años. Material y métodos. Utilizando información de adolescentes de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022, se examina el IST (<15 años). Mediante un enfoque ecológico se ajustaron modelos probit multivariados por sexo para explorar factores sociodemográficos, psicosociales y de comportamiento sexual asociados con IST.
Resultados: Mujeres residentes en la región Pacífico-Centro y Pacífico-Sur, así como aquellas con pareja sexual de mayor edad por cinco años o más y hombres con estrato socioeconómico medio, tienen mayor probabilidad de IST que sus contrapartes de la región Pacífico-Norte, diferencia de edad con la pareja menor a cinco años y estrato bajo, respectivamente. Conclusión. Debido a que el IST en adolescentes está determinado por el contexto sociodemográfico y desigualdades de género, para una sexualidad saludable se requiere garantizar educación integral en sexualidad y servicios de salud de calidad.
目的:分析 15-19 岁女性和男性初次性行为过早(EOI)的相关因素。材料与方法。利用 2022 年全国健康与营养调查(National Health and Nutrition Survey 2022)中的青少年数据,我们对 IST 进行了研究(结果:居住在中太平洋地区和南太平洋地区的女性、性伴侣年龄在 5 年或 5 年以上的女性以及社会经济地位处于中等水平的男性比居住在北太平洋地区的女性、性伴侣年龄相差不到 5 年的女性以及社会经济地位较低的男性更有可能发生 IST。结论。由于青少年性传播感染是由社会人口背景和性别不平等决定的,因此健康的性行为需要确保全面的性教育和优质的医疗服务。
{"title":"Conductas de riesgo asociadas con el inicio sexual temprano en adolescentes en México.","authors":"Elvia De la Vara-Salazar, Aremis Villalobos, Celia Hubert, Leticia Suárez-López","doi":"10.21149/15062","DOIUrl":"https://doi.org/10.21149/15062","url":null,"abstract":"<p><strong>Objetivo: </strong>Analizar factores asociados con el inicio sexual temprano (IST) en mujeres y hombres de 15 a 19 años. Material y métodos. Utilizando información de adolescentes de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022, se examina el IST (<15 años). Mediante un enfoque ecológico se ajustaron modelos probit multivariados por sexo para explorar factores sociodemográficos, psicosociales y de comportamiento sexual asociados con IST.</p><p><strong>Resultados: </strong>Mujeres residentes en la región Pacífico-Centro y Pacífico-Sur, así como aquellas con pareja sexual de mayor edad por cinco años o más y hombres con estrato socioeconómico medio, tienen mayor probabilidad de IST que sus contrapartes de la región Pacífico-Norte, diferencia de edad con la pareja menor a cinco años y estrato bajo, respectivamente. Conclusión. Debido a que el IST en adolescentes está determinado por el contexto sociodemográfico y desigualdades de género, para una sexualidad saludable se requiere garantizar educación integral en sexualidad y servicios de salud de calidad.</p>","PeriodicalId":47913,"journal":{"name":"Salud Publica De Mexico","volume":"65 6, nov-dic","pages":"654-664"},"PeriodicalIF":2.3,"publicationDate":"2023-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138812066","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Teresa Shamah-Levy, Elsa B Gaona-Pineda, Sonia Rodríguez-Ramírez, Carmen Morales-Ruan, Lucía Cuevas-Nasu, Ignacio Méndez-Gómez-Humarán, Danae G Valenzuela-Bravo, Marco Antonio Ávila-Arcos
Objetivo: Analizar la asociación de la contribución de los azúcares con sobrepeso y obesidad (Sp+Ob) en población escolar y adolescente. Material y métodos. En una muestra de 2 844 escolares y adolescentes de 5 a 19 años se determinó el estado de Sp+Ob según los patrones de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud, así como el consumo de azúcares totales, añadidos e intrínsecos (%kcal/día) con información de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos. Se estimó la probabilidad ajustada de presentar Sp+Ob mediante modelos de regresión logística con interacción entre el consumo de azúcares y la condición de bienestar.
Resultados: La prevalencia de Sp+Ob fue del 41% en la población de 5 a 19 años y más de 60% excedió el límite recomendado de consumo de azúcares añadidos del 10% de energía; las bebidas endulzadas fueron el grupo que más contribuyó a este consumo elevado. La probabilidad de presentar Sp+Ob a mayores consumos de azúcar añadido fue significativamente mayor en el tercil alto de condición de bienestar (0.59) vs. el bajo (0.30).
Conclusiones: El Sp+Ob y el consumo de azúcares añadidos son elevados en la población de 5 a 19 años en México. Se requiere fortalecer, focalizar y diversificar las estrategias de atención a estos problemas considerando las diferencias sociodemográficas de la población.
{"title":"Sobrepeso, obesidad y consumo de azúcares en población escolar y adolescente de México. Ensanut 2020-2022.","authors":"Teresa Shamah-Levy, Elsa B Gaona-Pineda, Sonia Rodríguez-Ramírez, Carmen Morales-Ruan, Lucía Cuevas-Nasu, Ignacio Méndez-Gómez-Humarán, Danae G Valenzuela-Bravo, Marco Antonio Ávila-Arcos","doi":"10.21149/15051","DOIUrl":"https://doi.org/10.21149/15051","url":null,"abstract":"<p><strong>Objetivo: </strong>Analizar la asociación de la contribución de los azúcares con sobrepeso y obesidad (Sp+Ob) en población escolar y adolescente. Material y métodos. En una muestra de 2 844 escolares y adolescentes de 5 a 19 años se determinó el estado de Sp+Ob según los patrones de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud, así como el consumo de azúcares totales, añadidos e intrínsecos (%kcal/día) con información de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos. Se estimó la probabilidad ajustada de presentar Sp+Ob mediante modelos de regresión logística con interacción entre el consumo de azúcares y la condición de bienestar.</p><p><strong>Resultados: </strong>La prevalencia de Sp+Ob fue del 41% en la población de 5 a 19 años y más de 60% excedió el límite recomendado de consumo de azúcares añadidos del 10% de energía; las bebidas endulzadas fueron el grupo que más contribuyó a este consumo elevado. La probabilidad de presentar Sp+Ob a mayores consumos de azúcar añadido fue significativamente mayor en el tercil alto de condición de bienestar (0.59) vs. el bajo (0.30).</p><p><strong>Conclusiones: </strong>El Sp+Ob y el consumo de azúcares añadidos son elevados en la población de 5 a 19 años en México. Se requiere fortalecer, focalizar y diversificar las estrategias de atención a estos problemas considerando las diferencias sociodemográficas de la población.</p>","PeriodicalId":47913,"journal":{"name":"Salud Publica De Mexico","volume":"65 6, nov-dic","pages":"570-580"},"PeriodicalIF":2.3,"publicationDate":"2023-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138812107","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objective. To assess the effectiveness of seven Covid-19 vaccines in preventing disease progression (DP) using data from national private sector workers during the Omicron wave in Mexico from January 2 to March 5, 2022. Materials and methods. This study employed an administrative retrospective cohort design, analyzing DP (hospitalization or death due to respiratory disease) among workers who filed a respiratory short-term disability claim and tested positive for SARS-CoV-2. Risk ratios (RRadj) were estimated using Poisson regression models adjusted for various factors. Results. Vaccinated individuals had a lower risk of hospitalization and death compared with unvaccinated individuals. The overall RRadj for hospitalization and death were 0.36 (95%CI 0.32, 0.41) and 0.24 (0.17, 0.33), respectively. When evaluating vaccines individually, the RRadj for hospitalization were as follows Pfizer BioNTech 0.27 (95%CI 0.22, 0.33), Moderna 0.29 (95%CI 0.15, 0.57), Sinovac 0.32 (95%CI 0.25, 0.41), AstraZeneca 0.39 (95%CI 0.34, 0.46), Sputnik 0.39 (95%CI 0.28, 0.53), CanSino 0.41 (95%CI 0.24, 0.7), and Janssen 0.53 (95%CI 0.39, 0.72). The RRadj for death were as follows: Pfizer BioNTech 0.12 (95%CI 0.07, 0.19), Sputnik 0.15 (95%CI 0.06, 0.38), Sinovac 0.29 (95%CI 0.16, 0.53), AstraZeneca 0.30 (95%CI 0.20, 0.44), CanSino 0.38 (95%CI 0.1, 1.4), and Janssen 0.50 (95%CI 0.26, 0.97). Conclusion. Covid-19 vaccines significantly reduced the risk of severe disease during the Omicron wave in Mexico.
{"title":"The Omicron wave in Mexico: vaccine protection against progression to severe Covid-19 in SARS-CoV-2-infected workers","authors":"Mauricio Hernández-Ávila, Waldo Iván Vieyra-Romero, Héctor Osiris Gutiérrez-Díaz, Rodrigo Zepeda-Tello, Celia Alpuche-Aranda, Juan Eugenio Hernández-Ávila, David Barros-Sierra, Marcela Tamayo-Ortiz, Celida Duque-Molina, Tonatiuh Barrientos-Gutiérrez, Martha Carnalla-Cortés, Dwight Dyer-Leal, Ruy López-Ridaura, Hugo López-Gatell-Ramírez","doi":"10.21149/15125","DOIUrl":"https://doi.org/10.21149/15125","url":null,"abstract":"Objective. To assess the effectiveness of seven Covid-19 vaccines in preventing disease progression (DP) using data from national private sector workers during the Omicron wave in Mexico from January 2 to March 5, 2022. Materials and methods. This study employed an administrative retrospective cohort design, analyzing DP (hospitalization or death due to respiratory disease) among workers who filed a respiratory short-term disability claim and tested positive for SARS-CoV-2. Risk ratios (RRadj) were estimated using Poisson regression models adjusted for various factors. Results. Vaccinated individuals had a lower risk of hospitalization and death compared with unvaccinated individuals. The overall RRadj for hospitalization and death were 0.36 (95%CI 0.32, 0.41) and 0.24 (0.17, 0.33), respectively. When evaluating vaccines individually, the RRadj for hospitalization were as follows Pfizer BioNTech 0.27 (95%CI 0.22, 0.33), Moderna 0.29 (95%CI 0.15, 0.57), Sinovac 0.32 (95%CI 0.25, 0.41), AstraZeneca 0.39 (95%CI 0.34, 0.46), Sputnik 0.39 (95%CI 0.28, 0.53), CanSino 0.41 (95%CI 0.24, 0.7), and Janssen 0.53 (95%CI 0.39, 0.72). The RRadj for death were as follows: Pfizer BioNTech 0.12 (95%CI 0.07, 0.19), Sputnik 0.15 (95%CI 0.06, 0.38), Sinovac 0.29 (95%CI 0.16, 0.53), AstraZeneca 0.30 (95%CI 0.20, 0.44), CanSino 0.38 (95%CI 0.1, 1.4), and Janssen 0.50 (95%CI 0.26, 0.97). Conclusion. Covid-19 vaccines significantly reduced the risk of severe disease during the Omicron wave in Mexico.","PeriodicalId":47913,"journal":{"name":"Salud Publica De Mexico","volume":"86 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136182374","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}