Pub Date : 2019-12-29DOI: 10.7203/relieve.25.2.14251
M. Castro-Sánchez, Félix Zurita-Ortega, E. García-Marmol, Ramón Chacón-Cuberos
The present study seeks to define and contrast an explanatory model of motivational climate, school adjustment and family functioning, and to analyse the existing associations between the aforementioned variables through structural equation analysis. The sample includes 2,134 adolescents aged 12 to 18 years from the province of Granada. Motivational climate (PMCSQ-2), school adjustment (EBAE-10) and family functioning (APGAR) are analysed. A descriptive cross-sectional design is used and the program AMOS 23.0 is employed to construct the multi-group structural equation model. The model showed appropriate fit (χ2 = 241.34; df = 17; p < .001; CFI = .953; NFI = .950; IFI = .953; RMSEA = .079). The present study revealed that task-oriented motivational climates toward assignments generate higher levels of school adjustment within students. In fact, this same motivational climate is directly associated with family functioning, with these being considered positive variables for determining a good climate in the physical education classroom. On the other hand, an ego-oriented motivational climate was inversely related with school adjustment, without being linked to family functioning. All of this reveals the importance of promoting more self-determined types of motivation in the classroom, which encourage cooperation between group members, effort and personal improvement
{"title":"Asociación entre clima motivacional, ajuste escolar y funcionalidad familiar en adolescentes","authors":"M. Castro-Sánchez, Félix Zurita-Ortega, E. García-Marmol, Ramón Chacón-Cuberos","doi":"10.7203/relieve.25.2.14251","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/relieve.25.2.14251","url":null,"abstract":"The present study seeks to define and contrast an explanatory model of motivational climate, school adjustment and family functioning, and to analyse the existing associations between the aforementioned variables through structural equation analysis. The sample includes 2,134 adolescents aged 12 to 18 years from the province of Granada. Motivational climate (PMCSQ-2), school adjustment (EBAE-10) and family functioning (APGAR) are analysed. A descriptive cross-sectional design is used and the program AMOS 23.0 is employed to construct the multi-group structural equation model. The model showed appropriate fit (χ2 = 241.34; df = 17; p < .001; CFI = .953; NFI = .950; IFI = .953; RMSEA = .079). The present study revealed that task-oriented motivational climates toward assignments generate higher levels of school adjustment within students. In fact, this same motivational climate is directly associated with family functioning, with these being considered positive variables for determining a good climate in the physical education classroom. On the other hand, an ego-oriented motivational climate was inversely related with school adjustment, without being linked to family functioning. All of this reveals the importance of promoting more self-determined types of motivation in the classroom, which encourage cooperation between group members, effort and personal improvement","PeriodicalId":51855,"journal":{"name":"RELIEVE-Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion Educativa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.5,"publicationDate":"2019-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48702126","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-29DOI: 10.7203/relieve.25.2.13139
Juana María Gutiérrez-Caballero, Alberto Blázquez-Manzano, S. Feu
Objetivo . El objetivo de este trabajo es analizar la personalidad resistente y la satisfaccion con la vida de maestros espanoles. Metodo. Se administran via online el cuestionario de Resistencia ocupacional y la Escala de Satisfaccion con la vida SWLS traducida al espanol, con un diseno descriptivo, inferencia y transversal. La muestra se compuso por 649 docentes en activo. Resultados. Los resultados muestran en general una valoracion en escala Likert del grado de acuerdo 1-4 de M=3,478 ±.363, con distintos valores segun las dimensiones : Compromiso M = 3,682 ±.400 , Desafio M = 3,509 ±.461 y Control M = 3,241 ±.516. Se encontraron diferencias significativas en funcion del sexo, anos de experiencia y especialidad que imparte ( p <.05). Y en relacion a las tres dimensiones, se encontraron diferencias significativas en la dimension desafio con los anos de experiencia, en la de compromiso con la especialidad y en la de control con el tipo de centro y el estatus profesional. Respecto al poder predictivo de la personalidad resistente con la satisfaccion con la vida, la variable resistencia es la que mas contribuye en sentido positivo y la de control aparece con sentido negativo.
{"title":"Resistencia ocupacional y satisfacción con la vida en maestros españoles","authors":"Juana María Gutiérrez-Caballero, Alberto Blázquez-Manzano, S. Feu","doi":"10.7203/relieve.25.2.13139","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/relieve.25.2.13139","url":null,"abstract":"Objetivo . El objetivo de este trabajo es analizar la personalidad resistente y la satisfaccion con la vida de maestros espanoles. Metodo. Se administran via online el cuestionario de Resistencia ocupacional y la Escala de Satisfaccion con la vida SWLS traducida al espanol, con un diseno descriptivo, inferencia y transversal. La muestra se compuso por 649 docentes en activo. Resultados. Los resultados muestran en general una valoracion en escala Likert del grado de acuerdo 1-4 de M=3,478 ±.363, con distintos valores segun las dimensiones : Compromiso M = 3,682 ±.400 , Desafio M = 3,509 ±.461 y Control M = 3,241 ±.516. Se encontraron diferencias significativas en funcion del sexo, anos de experiencia y especialidad que imparte ( p <.05). Y en relacion a las tres dimensiones, se encontraron diferencias significativas en la dimension desafio con los anos de experiencia, en la de compromiso con la especialidad y en la de control con el tipo de centro y el estatus profesional. Respecto al poder predictivo de la personalidad resistente con la satisfaccion con la vida, la variable resistencia es la que mas contribuye en sentido positivo y la de control aparece con sentido negativo.","PeriodicalId":51855,"journal":{"name":"RELIEVE-Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion Educativa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.5,"publicationDate":"2019-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42907869","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-05-09DOI: 10.7203/RELIEVE.25.1.12771
Clemente Rodríguez-Sabiote, Álvaro Manuel Úbeda-Sánchez
Este estudio pretende realizar una evaluación bibliométrica a través de indicadores de calidad metodológica de la producción científica publicada durante el trienio de 2014 a 2016 en las siete revistas españolas de educación indexadas en el Journal Citation Reports (JCR): Revista de Psicodidáctica; Comunicar; Revista de Educación; Educación XX1; Enseñanza de las Ciencias; Revista Española de Pedagogía; y Porta Linguarum. A través de una metodología bibliométrica-descriptiva se analiza cuantitativamente una muestra de artículos que asciende a 479 y seleccionados a través de un muestreo no probabilístico de tipo deliberado. Globalmente, los resultados obtenidos apuntan a que las revistas evaluadas han logrado niveles de cumplimiento de los indicadores metodológicos propuestos bastante altos que manifiestan la excelente calidad metodológica que atesoran dichas publicaciones, aunque mejor en unas revistas que en otras y sin menoscabo para que también se hayan detectado indicadores metodológicos mejorables. Dichos indicadores están relacionados, sobre todo, con la no explicitación de las tipologías de abordaje metodológico, del muestreo utilizado, así como de los criterios de calidad cuantitativos (fiabilidad y validez) y de naturaleza cualitativa. Finalmente, destacar que hay evidencias empíricas que apoyan que cuanto mejor considerada es una revista en JCR también es acreedora de una mejor calidad metodológica.
本研究旨在通过2014 - 2016三年期间发表在期刊引用报告(JCR): Revista de psicodidtica索引的七家西班牙教育期刊上的科学生产的方法学质量指标进行文献计量评价;沟通;教育杂志;XX1教育;科学教学;西班牙教育杂志;和舌门。本文采用文献计量-描述性方法,对479篇文章样本进行定量分析,并通过非概率有意抽样选择。总体说,结果表明取得杂志评估拟议的执行方法指标相当高的水平表示方法及优质的此类内容,尽管在一些杂志比其他和减也已发现mejorables方法学指标。这些指标主要与方法方法的类型、使用的抽样以及定量质量标准(信度和效度)和定性性质的不明确有关。最后,有实证证据表明,期刊在JCR中得到的考虑越好,方法学质量就越好。
{"title":"Análisis bibliométrico a través de indicadores de calidad metodológica de las revistas españolas de educación indizadas en JCR durante el trienio 2014-2016","authors":"Clemente Rodríguez-Sabiote, Álvaro Manuel Úbeda-Sánchez","doi":"10.7203/RELIEVE.25.1.12771","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/RELIEVE.25.1.12771","url":null,"abstract":"Este estudio pretende realizar una evaluación bibliométrica a través de indicadores de calidad metodológica de la producción científica publicada durante el trienio de 2014 a 2016 en las siete revistas españolas de educación indexadas en el Journal Citation Reports (JCR): Revista de Psicodidáctica; Comunicar; Revista de Educación; Educación XX1; Enseñanza de las Ciencias; Revista Española de Pedagogía; y Porta Linguarum. A través de una metodología bibliométrica-descriptiva se analiza cuantitativamente una muestra de artículos que asciende a 479 y seleccionados a través de un muestreo no probabilístico de tipo deliberado. Globalmente, los resultados obtenidos apuntan a que las revistas evaluadas han logrado niveles de cumplimiento de los indicadores metodológicos propuestos bastante altos que manifiestan la excelente calidad metodológica que atesoran dichas publicaciones, aunque mejor en unas revistas que en otras y sin menoscabo para que también se hayan detectado indicadores metodológicos mejorables. Dichos indicadores están relacionados, sobre todo, con la no explicitación de las tipologías de abordaje metodológico, del muestreo utilizado, así como de los criterios de calidad cuantitativos (fiabilidad y validez) y de naturaleza cualitativa. Finalmente, destacar que hay evidencias empíricas que apoyan que cuanto mejor considerada es una revista en JCR también es acreedora de una mejor calidad metodológica.","PeriodicalId":51855,"journal":{"name":"RELIEVE-Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion Educativa","volume":"63 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.5,"publicationDate":"2019-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78818562","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-05-09DOI: 10.7203/RELIEVE.25.1.10125
Patricia Benedicto-López, Sara Rodriguez-Cuadrado
Actualmente, son numerosas las dificultades y trastornos del aprendizaje en el ámbito escolar, con un incremento en el área de las matemáticas. Tales dificultades suelen aparecer asociadas a otros trastornos como la dislexia o el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Este artículo tiene como objetivo profundizar en la definición y detección de la discalculia, así como revisar las perspectivas actuales para su tratamiento desde la educación. Desde 1990 se explicita la problemática de las Dificultades de Aprendizaje en el aula con la publicación de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo español (LOGSE). Así mismo, desde la publicación del DSM-IV y el CIE-10, se han recogido los signos, síntomas y prevalencia de la discalculia. Sin embargo, su detección, identificación e intervención están por debajo de lo deseado. Aspectos como el conocimiento de las bases neurobiológicas subyacentes son fundamentales para el posterior abordaje psicopedagógico. Concluimos, en primer lugar, que existen muy pocos instrumentos específicos para la detección. En segundo lugar, destacamos la importancia de la detección de sus factores de riesgo. Finalmente, respecto a las perspectivas actuales de tratamiento se aboga por la detección temprana y el carácter interdisciplinar de las intervenciones.
{"title":"Discalculia: manifestaciones clínicas, evaluación y diagnóstico. Perspectivas actuales de intervención educativa.","authors":"Patricia Benedicto-López, Sara Rodriguez-Cuadrado","doi":"10.7203/RELIEVE.25.1.10125","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/RELIEVE.25.1.10125","url":null,"abstract":"Actualmente, son numerosas las dificultades y trastornos del aprendizaje en el ámbito escolar, con un incremento en el área de las matemáticas. Tales dificultades suelen aparecer asociadas a otros trastornos como la dislexia o el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Este artículo tiene como objetivo profundizar en la definición y detección de la discalculia, así como revisar las perspectivas actuales para su tratamiento desde la educación. Desde 1990 se explicita la problemática de las Dificultades de Aprendizaje en el aula con la publicación de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo español (LOGSE). Así mismo, desde la publicación del DSM-IV y el CIE-10, se han recogido los signos, síntomas y prevalencia de la discalculia. Sin embargo, su detección, identificación e intervención están por debajo de lo deseado. Aspectos como el conocimiento de las bases neurobiológicas subyacentes son fundamentales para el posterior abordaje psicopedagógico. Concluimos, en primer lugar, que existen muy pocos instrumentos específicos para la detección. En segundo lugar, destacamos la importancia de la detección de sus factores de riesgo. Finalmente, respecto a las perspectivas actuales de tratamiento se aboga por la detección temprana y el carácter interdisciplinar de las intervenciones.","PeriodicalId":51855,"journal":{"name":"RELIEVE-Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion Educativa","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.5,"publicationDate":"2019-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90802374","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-05-09DOI: 10.7203/RELIEVE.25.1.12676
Javier Rodríguez-Santero, Javier Gil-Flores
El estudio de las actitudes hacia la estadística es un tópico que ha suscitado el interés de investigadores en diferentes países y niveles de enseñanza. En el trabajo aquí presentado se expone un análisis de las propiedades psicométricas, en términos de validez estructural y consistencia interna, de la aplicación, en el contexto universitario nacional, del conocido Survey of Attitudes Toward Statistics (SATS), en su versión de 36 ítems. Los resultados obtenidos a partir de los 409 participantes, indican falta de ajuste para el modelo de seis factores propuestos por los autores del SATS, sobre todo, en comparación con el modelo de cinco factores con errores corregidos que proponen los autores de este trabajo. Estos resultados coinciden con lo defendido por otras investigaciones en cuanto a la reducción del número de componentes actitudinales medidos con el SATS
{"title":"Actitudes hacia la estadística en estudiantes de Ciencias de la Educación. Propiedades psicométicas de la versión española del Survey of Attitudes Toward Statistics (SATS-36)","authors":"Javier Rodríguez-Santero, Javier Gil-Flores","doi":"10.7203/RELIEVE.25.1.12676","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/RELIEVE.25.1.12676","url":null,"abstract":"El estudio de las actitudes hacia la estadística es un tópico que ha suscitado el interés de investigadores en diferentes países y niveles de enseñanza. En el trabajo aquí presentado se expone un análisis de las propiedades psicométricas, en términos de validez estructural y consistencia interna, de la aplicación, en el contexto universitario nacional, del conocido Survey of Attitudes Toward Statistics (SATS), en su versión de 36 ítems. Los resultados obtenidos a partir de los 409 participantes, indican falta de ajuste para el modelo de seis factores propuestos por los autores del SATS, sobre todo, en comparación con el modelo de cinco factores con errores corregidos que proponen los autores de este trabajo. Estos resultados coinciden con lo defendido por otras investigaciones en cuanto a la reducción del número de componentes actitudinales medidos con el SATS","PeriodicalId":51855,"journal":{"name":"RELIEVE-Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion Educativa","volume":"64 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.5,"publicationDate":"2019-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89362782","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-05-09DOI: 10.7203/RELIEVE.25.1.13599
J. Muñoz-Cantero, Nuria Rebollo-Quintela, Josefa Mosteiro-García, C. Ocampo-Gómez
El plagio como tópico de investigación en el contexto universitario no ha cesado de ser una preocupación constante debido a sus múltiples repercusiones. El presente estudio describe el proceso seguido en la validación del Cuestionario de atribuciones para la detección de coincidencias en trabajos académicos (CUDECO), cuya finalidad es evaluar la relevancia que tiene citar correctamente y detectar las causas que llevan a cometer plagio. A partir de una muestra de 2,331 estudiantes, se realiza un análisis de la fiabilidad como consistencia interna y un análisis factorial exploratorio (AFE) del instrumento. El análisis de la fiabilidad lleva a proponer un reajuste en el cuestionario inicialmente diseñado y el estudio factorial sugiere una estructura configurada por cinco factores: concepto de plagio y sus tipos (parcial y total), causas que motivan la comisión del mismo tanto internas (propias del sujeto) como externas (ajenas al sujeto) y las actitudes del grupo de iguales hacia el plagio, hallazgos en la línea de investigaciones previas.
{"title":"Validación del cuestionario de atribuciones para la detección de coincidencias en trabajos académicos","authors":"J. Muñoz-Cantero, Nuria Rebollo-Quintela, Josefa Mosteiro-García, C. Ocampo-Gómez","doi":"10.7203/RELIEVE.25.1.13599","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/RELIEVE.25.1.13599","url":null,"abstract":"El plagio como tópico de investigación en el contexto universitario no ha cesado de ser una preocupación constante debido a sus múltiples repercusiones. El presente estudio describe el proceso seguido en la validación del Cuestionario de atribuciones para la detección de coincidencias en trabajos académicos (CUDECO), cuya finalidad es evaluar la relevancia que tiene citar correctamente y detectar las causas que llevan a cometer plagio. A partir de una muestra de 2,331 estudiantes, se realiza un análisis de la fiabilidad como consistencia interna y un análisis factorial exploratorio (AFE) del instrumento. El análisis de la fiabilidad lleva a proponer un reajuste en el cuestionario inicialmente diseñado y el estudio factorial sugiere una estructura configurada por cinco factores: concepto de plagio y sus tipos (parcial y total), causas que motivan la comisión del mismo tanto internas (propias del sujeto) como externas (ajenas al sujeto) y las actitudes del grupo de iguales hacia el plagio, hallazgos en la línea de investigaciones previas.","PeriodicalId":51855,"journal":{"name":"RELIEVE-Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion Educativa","volume":"37 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.5,"publicationDate":"2019-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86924503","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-05-09DOI: 10.7203/RELIEVE.25.1.13189
R. Ferrández-Berrueco, Lucía Sánchez-Tarazaga
Introducción: La cooperación entre la educación superior y el mercado laboral es un requisito para mejorar las oportunidades de empleo de los titulados. Sin embargo, esta asociación no siempre es tan fluida como debería, habitualmente porque las Universidades no entienden lo que las entidades esperan de esa colaboración. El presente trabajo hace un acercamiento a la percepción que las entidades que colaboran con la universidad en prácticas externas tienen de dicha colaboración, así como sus motivaciones y demandas. Metodología: Se ha realizado una entrevista semiestructurada sobre motivaciones y beneficios de la colaboración a una muestra de entidades colaboradoras en prácticas externas de la Universidad XXX siguiendo un muestreo de panel. Resultados: Los resultados muestran que las entidades colaboran sobre todo movidas por principios de Responsabilidad Social Corporativa, aunque subyacente a esa motivación aparece la selección de potenciales futuros empleados como base de la colaboración. En el terreno de las demandas, aparecen el de mejorar la calidad, cantidad y formas de relación entre ambas organizaciones, así como la posibilidad de disfrutar de beneficios en la utilización de servicios universitarios. Discusión: Al hablar de colaboración entre universidad y empresa para la docencia en nuestro país, en términos generales, parece hablarse de relación unidireccional. Las universidades muestran un cierto desinterés por mantener y fidelizar dicha relación. De hecho, esta preocupación parece estar más vinculada a la localización de los puestos de prácticas que a la idoneidad específica de estos.
{"title":"Las prácticas externas desde la perspectiva de las entidades colaboradoras","authors":"R. Ferrández-Berrueco, Lucía Sánchez-Tarazaga","doi":"10.7203/RELIEVE.25.1.13189","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/RELIEVE.25.1.13189","url":null,"abstract":"Introducción: La cooperación entre la educación superior y el mercado laboral es un requisito para mejorar las oportunidades de empleo de los titulados. Sin embargo, esta asociación no siempre es tan fluida como debería, habitualmente porque las Universidades no entienden lo que las entidades esperan de esa colaboración. El presente trabajo hace un acercamiento a la percepción que las entidades que colaboran con la universidad en prácticas externas tienen de dicha colaboración, así como sus motivaciones y demandas. Metodología: Se ha realizado una entrevista semiestructurada sobre motivaciones y beneficios de la colaboración a una muestra de entidades colaboradoras en prácticas externas de la Universidad XXX siguiendo un muestreo de panel. Resultados: Los resultados muestran que las entidades colaboran sobre todo movidas por principios de Responsabilidad Social Corporativa, aunque subyacente a esa motivación aparece la selección de potenciales futuros empleados como base de la colaboración. En el terreno de las demandas, aparecen el de mejorar la calidad, cantidad y formas de relación entre ambas organizaciones, así como la posibilidad de disfrutar de beneficios en la utilización de servicios universitarios. Discusión: Al hablar de colaboración entre universidad y empresa para la docencia en nuestro país, en términos generales, parece hablarse de relación unidireccional. Las universidades muestran un cierto desinterés por mantener y fidelizar dicha relación. De hecho, esta preocupación parece estar más vinculada a la localización de los puestos de prácticas que a la idoneidad específica de estos.","PeriodicalId":51855,"journal":{"name":"RELIEVE-Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion Educativa","volume":"44 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.5,"publicationDate":"2019-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87516515","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-05-09DOI: 10.7203/RELIEVE.25.1.13164
Pilar Martínez-Clares, Cristina González-Lorente
The big changes that take place in a social and productive context demand putting a set of competencies into action that relate to the same equation of training, orientation and employment are demanded. Faced with this growing commitment of employability, the aim of this paper is to describe the construction of a scale of competencies for university students on entering the workforce and analyze the validity of construct of said scale. 931 final year undergraduate students from the University of Murcia and the University of Granada participated. For the collection of information and analysis of the data, a mixed methodology was applied which allows, on the one hand, to design the scale of competencies from a thorough bibliographical review and content analysis, and, on the other hand, to obtain evidence centered on internal consistency and reliability of the scale with the use of structural equations model. The main results indicated the reliability and validity of the proposed competency scale, as well as its adequacy to the proposed theoretical model that claims that relevance and active presence of personal (individual) and interpersonal (social) competencies are the most influential competencies for an optimal entry into the job market today. Universities must manage employability through a group of actions directed to encourage these kinds of competencies and promote better cooperative training with the objective to improve the university-workforce relationship, to access job opportunities and professional internships, and to form a long-term career goal.
{"title":"Competencias personales y participativas vinculantes a la inserción laboral de los universitarios: Validación de una escala","authors":"Pilar Martínez-Clares, Cristina González-Lorente","doi":"10.7203/RELIEVE.25.1.13164","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/RELIEVE.25.1.13164","url":null,"abstract":"The big changes that take place in a social and productive context demand putting a set of competencies into action that relate to the same equation of training, orientation and employment are demanded. Faced with this growing commitment of employability, the aim of this paper is to describe the construction of a scale of competencies for university students on entering the workforce and analyze the validity of construct of said scale. 931 final year undergraduate students from the University of Murcia and the University of Granada participated. For the collection of information and analysis of the data, a mixed methodology was applied which allows, on the one hand, to design the scale of competencies from a thorough bibliographical review and content analysis, and, on the other hand, to obtain evidence centered on internal consistency and reliability of the scale with the use of structural equations model. The main results indicated the reliability and validity of the proposed competency scale, as well as its adequacy to the proposed theoretical model that claims that relevance and active presence of personal (individual) and interpersonal (social) competencies are the most influential competencies for an optimal entry into the job market today. Universities must manage employability through a group of actions directed to encourage these kinds of competencies and promote better cooperative training with the objective to improve the university-workforce relationship, to access job opportunities and professional internships, and to form a long-term career goal.","PeriodicalId":51855,"journal":{"name":"RELIEVE-Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion Educativa","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.5,"publicationDate":"2019-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71312396","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-05-09DOI: 10.7203/RELIEVE.25.1.12917
F. Javier Murillo, Cynthia Martínez-Garrido
Las investigaciones que estiman la magnitud de la segregación escolar por nivel socioeconómico realizadas hasta el momento ofrecen una imagen excesivamente simplista que no es capaz de reflejar la realidad altamente compleja del fenómeno. Este trabajo presenta un enfoque alternativo de análisis e interpretación de la segregación escolar. Concretamente, busca determinar el perfil de segregación escolar por nivel socioeconómico de España y sus Comunidades Autónomas, y establecer modelos de segregación de las Comunidades. Para ello, se realiza una explotación especial de los datos de PISA 2015. Como variable criterio se utiliza el nivel socioeconómico y cultural de las familias (NSEC). El análisis de los datos se realiza en dos fases: de un lado, se estima el índice de Gorard utilizando 19 puntos de corte, de otro, se identifican modelos de segregación y sus características utilizando el análisis por conglomerados y de k-medias. Los resultados encontrados muestran la existencia de 17 perfiles diferentes de segregación escolar por nivel socioeconómico, uno para cada una de las Comunidades Autónomas estudiadas, e identifican cinco modelos de comportamiento de la segregación escolar por nivel socioeconómico en España. Esta investigación demuestra lo poco que se sabe sobre la segregación escolar en España y presenta una alternativa más precisa para estimar la magnitud de la segregación escolar por nivel socioeconómico considerándola, no como un punto, sino como un perfil.
{"title":"Perfiles de segregación escolar por nivel socioeconómico en España y sus Comunidades Autónomas","authors":"F. Javier Murillo, Cynthia Martínez-Garrido","doi":"10.7203/RELIEVE.25.1.12917","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/RELIEVE.25.1.12917","url":null,"abstract":"Las investigaciones que estiman la magnitud de la segregación escolar por nivel socioeconómico realizadas hasta el momento ofrecen una imagen excesivamente simplista que no es capaz de reflejar la realidad altamente compleja del fenómeno. Este trabajo presenta un enfoque alternativo de análisis e interpretación de la segregación escolar. Concretamente, busca determinar el perfil de segregación escolar por nivel socioeconómico de España y sus Comunidades Autónomas, y establecer modelos de segregación de las Comunidades. Para ello, se realiza una explotación especial de los datos de PISA 2015. Como variable criterio se utiliza el nivel socioeconómico y cultural de las familias (NSEC). El análisis de los datos se realiza en dos fases: de un lado, se estima el índice de Gorard utilizando 19 puntos de corte, de otro, se identifican modelos de segregación y sus características utilizando el análisis por conglomerados y de k-medias. Los resultados encontrados muestran la existencia de 17 perfiles diferentes de segregación escolar por nivel socioeconómico, uno para cada una de las Comunidades Autónomas estudiadas, e identifican cinco modelos de comportamiento de la segregación escolar por nivel socioeconómico en España. Esta investigación demuestra lo poco que se sabe sobre la segregación escolar en España y presenta una alternativa más precisa para estimar la magnitud de la segregación escolar por nivel socioeconómico considerándola, no como un punto, sino como un perfil.","PeriodicalId":51855,"journal":{"name":"RELIEVE-Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion Educativa","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.5,"publicationDate":"2019-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75085912","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-31DOI: 10.7203/RELIEVE.24.2.11414
P. Elosua
En un entorno en el que la diversidad lingüística es natural, la metodología de evaluación afronta nuevos retos. La equidad en el proceso evaluativo aconseja la consideración de aspectos relacionados con las características psicométricas de las pruebas, el desarrollo de la competencia lingüística, o el contexto sociolingüístico, a través de modelos explicativos sobre las variables contextuales de naturaleza lingüística que inciden en el rendimiento. Utilizando datos poblacionales de centros educativos de segundo curso de enseñanza secundaria obligatoria que ofertan más de un modelo lingüístico en la Comunidad Autónoma del País Vasco (N=45), este trabajo analiza las respuestas de 2783 estudiantes a una prueba de competencia matemática y estudia el efecto de la lengua familiar (euskera o castellano). La aproximación metodológica incluye un doble acercamiento; un estudio psicométrico de equivalencia a través del análisis del funcionamiento diferencial del ítem en función de lengua familiar y del modelo educativo, y el ajuste de modelos lineales mixtos para la predicción de la competencia. Los resultados muestran: a) la equivalencia de la prueba de evaluación en función del idioma familiar y del modelo educativo, b) el impacto significativo de variables de contexto lingüístico, y c) la falta de significatividad del modelo lingüístico sobre el desempeño. Se concluye la importancia de llevar a cabo estudios de funcionamiento diferencial, y de la incorporación de variables de naturaleza lingüística en la predicción de la competencia matemática.
{"title":"Diversidad lingüística y evaluación en centros multilingües","authors":"P. Elosua","doi":"10.7203/RELIEVE.24.2.11414","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/RELIEVE.24.2.11414","url":null,"abstract":"En un entorno en el que la diversidad lingüística es natural, la metodología de evaluación afronta nuevos retos. La equidad en el proceso evaluativo aconseja la consideración de aspectos relacionados con las características psicométricas de las pruebas, el desarrollo de la competencia lingüística, o el contexto sociolingüístico, a través de modelos explicativos sobre las variables contextuales de naturaleza lingüística que inciden en el rendimiento. Utilizando datos poblacionales de centros educativos de segundo curso de enseñanza secundaria obligatoria que ofertan más de un modelo lingüístico en la Comunidad Autónoma del País Vasco (N=45), este trabajo analiza las respuestas de 2783 estudiantes a una prueba de competencia matemática y estudia el efecto de la lengua familiar (euskera o castellano). La aproximación metodológica incluye un doble acercamiento; un estudio psicométrico de equivalencia a través del análisis del funcionamiento diferencial del ítem en función de lengua familiar y del modelo educativo, y el ajuste de modelos lineales mixtos para la predicción de la competencia. Los resultados muestran: a) la equivalencia de la prueba de evaluación en función del idioma familiar y del modelo educativo, b) el impacto significativo de variables de contexto lingüístico, y c) la falta de significatividad del modelo lingüístico sobre el desempeño. Se concluye la importancia de llevar a cabo estudios de funcionamiento diferencial, y de la incorporación de variables de naturaleza lingüística en la predicción de la competencia matemática.","PeriodicalId":51855,"journal":{"name":"RELIEVE-Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion Educativa","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.5,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83298049","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}