Pub Date : 2018-12-31DOI: 10.7203/RELIEVE.24.2.12142
Rosa Isla-Díaz, Hipólito Marrero-Hernández, S. Hess-Medler, M. Soriano, Severo Acosta-Rodríguez, María-Victoria Pérez-Monteverde, Marcos Blanco-Freijo
El Docentia es el modelo propuesto por ANECA, y asumido por las universidades españolas para la evaluación de la calidad docente. Uno de los problemas del modelo que se viene detectando es su escasa capacidad para diferenciar al profesorado entre las distintas categorías posibles, con un sesgo muy acentuado hacia la calificación de “Excelente”. Esto afecta al prestigio del modelo: primero, si la gran mayoría del profesorado es “Excelente”, no se verá reflejado el profesorado que realmente destaca sobre el conjunto y, segundo, afecta a su capacidad para orientar al profesorado hacia la mejora de su docencia. En el presente estudio examinamos la capacidad discriminativa del modelo en base a la experiencia de su implementación en la Universidad de La Laguna (Docentia-ULL). Hemos simulado el resultado de la evaluación cambiando el modelo en dos sentidos. Por un lado, los pesos de las dimensiones y sub-dimensiones, así como de los topes de cada criterio, para primar la valoración del compromiso del profesorado con la formación y la innovación educativa, frente al mero cumplimiento de las obligaciones docentes. Por otro lado, los resultados de satisfacción del alumnado y de los responsables académicos pasan a actuar como requisito independiente de los méritos del docente en la evaluación. Además, se ha elevado el mínimo necesario de estas dimensiones para obtener una valoración “Favorable”, “Muy Favorable” o “Excelente”. Los resultados mostraron que la disminución del peso en la evaluación de las obligaciones docentes frente a la formación e innovación produjo una distribución de la calificación del profesorado más centrada hacia las categorías intermedias. Además se compara con resultados reales obtenidos después de la implantación del modelo alternativo elegido a raíz de las simulaciones. Se discuten las implicaciones de este tipo de mejoras en la evaluación de la calidad docente y del desempeño del profesorado en la universidad española.
{"title":"Una mirada longitudinal: ¿Es el “Docentia” útil para la evaluación del profesorado universitario?","authors":"Rosa Isla-Díaz, Hipólito Marrero-Hernández, S. Hess-Medler, M. Soriano, Severo Acosta-Rodríguez, María-Victoria Pérez-Monteverde, Marcos Blanco-Freijo","doi":"10.7203/RELIEVE.24.2.12142","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/RELIEVE.24.2.12142","url":null,"abstract":"El Docentia es el modelo propuesto por ANECA, y asumido por las universidades españolas para la evaluación de la calidad docente. Uno de los problemas del modelo que se viene detectando es su escasa capacidad para diferenciar al profesorado entre las distintas categorías posibles, con un sesgo muy acentuado hacia la calificación de “Excelente”. Esto afecta al prestigio del modelo: primero, si la gran mayoría del profesorado es “Excelente”, no se verá reflejado el profesorado que realmente destaca sobre el conjunto y, segundo, afecta a su capacidad para orientar al profesorado hacia la mejora de su docencia. En el presente estudio examinamos la capacidad discriminativa del modelo en base a la experiencia de su implementación en la Universidad de La Laguna (Docentia-ULL). Hemos simulado el resultado de la evaluación cambiando el modelo en dos sentidos. Por un lado, los pesos de las dimensiones y sub-dimensiones, así como de los topes de cada criterio, para primar la valoración del compromiso del profesorado con la formación y la innovación educativa, frente al mero cumplimiento de las obligaciones docentes. Por otro lado, los resultados de satisfacción del alumnado y de los responsables académicos pasan a actuar como requisito independiente de los méritos del docente en la evaluación. Además, se ha elevado el mínimo necesario de estas dimensiones para obtener una valoración “Favorable”, “Muy Favorable” o “Excelente”. Los resultados mostraron que la disminución del peso en la evaluación de las obligaciones docentes frente a la formación e innovación produjo una distribución de la calificación del profesorado más centrada hacia las categorías intermedias. Además se compara con resultados reales obtenidos después de la implantación del modelo alternativo elegido a raíz de las simulaciones. Se discuten las implicaciones de este tipo de mejoras en la evaluación de la calidad docente y del desempeño del profesorado en la universidad española.","PeriodicalId":51855,"journal":{"name":"RELIEVE-Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion Educativa","volume":"61 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.5,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90714074","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-31DOI: 10.7203/RELIEVE.24.2.13374
Christine E. Sleeter
El artículo presenta la investigación de tesis doctoral que se ha desarrollado en cuatro espacios de participación ciudadana de la ciudad de Madrid durante tres años (2015/2017). Consideramos que la ciudadanía se aprende ejerciéndola y que los espacios de participación son escuelas de ciudadanía. La finalidad del estudio es formular propuestas educativas para el aprendizaje de la ciudadanía activa a partir del análisis de lo que sucede en dichos espacios. El texto se estructura en torno a estos apartados: 1) reflexiones y premisas en relación a la participación y la educación para la ciudadanía; 2) antecedentes directos de la investigación y las continuidades que se dan en este trabajo; 3) enfoque intercultural desde el que comprendemos la participación ciudadana; 4) estudio etnográfico realizado mediante observación participante y entrevistas dirigidas a 30 informantes clave. Se describen los cuatro casos de estudio y el proceso de análisis a través de la definición categorial; 5) resultados organizados en tres grandes bloques temáticos: diversidad y complejidad, visión relacional y prácticas educativas; 6) propuestas educativas derivadas de los resultados y dirigidas tanto a profesionales de la educación como a personas implicadas en los espacios de participación ciudadana.
{"title":"La transformación del currículo en una sociedad diversa: ¿quién y cómo se decide el currículum?","authors":"Christine E. Sleeter","doi":"10.7203/RELIEVE.24.2.13374","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/RELIEVE.24.2.13374","url":null,"abstract":"El artículo presenta la investigación de tesis doctoral que se ha desarrollado en cuatro espacios de participación ciudadana de la ciudad de Madrid durante tres años (2015/2017). Consideramos que la ciudadanía se aprende ejerciéndola y que los espacios de participación son escuelas de ciudadanía. La finalidad del estudio es formular propuestas educativas para el aprendizaje de la ciudadanía activa a partir del análisis de lo que sucede en dichos espacios. El texto se estructura en torno a estos apartados: 1) reflexiones y premisas en relación a la participación y la educación para la ciudadanía; 2) antecedentes directos de la investigación y las continuidades que se dan en este trabajo; 3) enfoque intercultural desde el que comprendemos la participación ciudadana; 4) estudio etnográfico realizado mediante observación participante y entrevistas dirigidas a 30 informantes clave. Se describen los cuatro casos de estudio y el proceso de análisis a través de la definición categorial; 5) resultados organizados en tres grandes bloques temáticos: diversidad y complejidad, visión relacional y prácticas educativas; 6) propuestas educativas derivadas de los resultados y dirigidas tanto a profesionales de la educación como a personas implicadas en los espacios de participación ciudadana.","PeriodicalId":51855,"journal":{"name":"RELIEVE-Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion Educativa","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.5,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84207132","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-31DOI: 10.7203/RELIEVE.24.2.13320
Verónica C. Cala, Encarnación Soriano-Ayala, Manuel José López-Martínez
La reciente crisis migratoria ha multiplicado el número de personas en edad escolar que migran forzosamente. La integración de los menores en los países de acogida exige no solo su escolarización sino una inclinación de la comunidad educativa para aceptar dicha realidad y gestionar críticamente las políticas europeas migratorias. A nivel europeo hay un creciente rechazo hacia el fenómeno migratorio y hacia las políticas europeas. El estudio analiza las actitudes hacia los refugiados mediante la percepción de amenaza real y simbólica y las reacciones afectivas que los futuros profesores experimentan. Además, explora en qué medida las actitudes hacia los refugiados se relacionan con una ciudadanía europea inclusiva. Se trata de una investigación mediante encuesta (una muestra de 624 estudiantes de los últimos años de magisterio del sureste español) con un diseño transversal. El instrumento utilizado es una versión modificada de la escala de actitudes y una escala de ciudadanía europea inclusiva de elaboración propia. Los resultados muestran una marcada indiferencia hacia las cuestiones relacionadas con las personas refugiadas, no existiendo una amenaza percibida elevada ni reacciones emocionales marcadas. Si bien las actitudes hacia refugiados no son muy positivas, sí existe una ciudadanía europea inclusiva positiva que legitima la acogida de refugiados de los estados europeos, la cesión de iguales derechos y posibilidades de nuevas formas de convivencia. El estudio manifiesta una marcada correlación entre las actitudes hacia los refugiados y la ciudadanía europea inclusiva, donde la amenaza percibida aparece como principal predictor de ciudadanía inclusiva. Los resultados nos permiten situar a estos futuros docentes dentro del panorama europeo como uno de los sectores sociales menos afectados por la creciente xenofobia y descrédito hacia la Unión Europea. No obstante, son precisos y urgentes programas de formación en educación intercultural, antirracista y de atención a los refugiados.
{"title":"Actitudes hacia personas refugiadas y ciudadanía europea inclusiva. Análisis para una propuesta educativa intercultural con el profesorado en formación","authors":"Verónica C. Cala, Encarnación Soriano-Ayala, Manuel José López-Martínez","doi":"10.7203/RELIEVE.24.2.13320","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/RELIEVE.24.2.13320","url":null,"abstract":"La reciente crisis migratoria ha multiplicado el número de personas en edad escolar que migran forzosamente. La integración de los menores en los países de acogida exige no solo su escolarización sino una inclinación de la comunidad educativa para aceptar dicha realidad y gestionar críticamente las políticas europeas migratorias. A nivel europeo hay un creciente rechazo hacia el fenómeno migratorio y hacia las políticas europeas. El estudio analiza las actitudes hacia los refugiados mediante la percepción de amenaza real y simbólica y las reacciones afectivas que los futuros profesores experimentan. Además, explora en qué medida las actitudes hacia los refugiados se relacionan con una ciudadanía europea inclusiva. Se trata de una investigación mediante encuesta (una muestra de 624 estudiantes de los últimos años de magisterio del sureste español) con un diseño transversal. El instrumento utilizado es una versión modificada de la escala de actitudes y una escala de ciudadanía europea inclusiva de elaboración propia. Los resultados muestran una marcada indiferencia hacia las cuestiones relacionadas con las personas refugiadas, no existiendo una amenaza percibida elevada ni reacciones emocionales marcadas. Si bien las actitudes hacia refugiados no son muy positivas, sí existe una ciudadanía europea inclusiva positiva que legitima la acogida de refugiados de los estados europeos, la cesión de iguales derechos y posibilidades de nuevas formas de convivencia. El estudio manifiesta una marcada correlación entre las actitudes hacia los refugiados y la ciudadanía europea inclusiva, donde la amenaza percibida aparece como principal predictor de ciudadanía inclusiva. Los resultados nos permiten situar a estos futuros docentes dentro del panorama europeo como uno de los sectores sociales menos afectados por la creciente xenofobia y descrédito hacia la Unión Europea. No obstante, son precisos y urgentes programas de formación en educación intercultural, antirracista y de atención a los refugiados.","PeriodicalId":51855,"journal":{"name":"RELIEVE-Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion Educativa","volume":"178 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.5,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73223752","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-31DOI: 10.7203/RELIEVE.24.2.13194
Teresa Aguado, H. Melero, Inés Gil-Jaurena
El artículo presenta la investigación de tesis doctoral que se ha desarrollado en cuatro espacios de participación ciudadana de la ciudad de Madrid durante tres años (2015/2017). Consideramos que la ciudadanía se aprende ejerciéndola y que los espacios de participación son escuelas de ciudadanía. La finalidad del estudio es formular propuestas educativas para el aprendizaje de la ciudadanía activa a partir del análisis de lo que sucede en dichos espacios. El texto se estructura en torno a estos apartados: 1) reflexiones y premisas en relación a la participación y la educación para la ciudadanía; 2) antecedentes directos de la investigación y las continuidades que se dan en este trabajo; 3) enfoque intercultural desde el que comprendemos la participación ciudadana; 4) estudio etnográfico realizado mediante observación participante y entrevistas dirigidas a 30 informantes clave. Se describen los cuatro casos de estudio y el proceso de análisis a través de la definición categorial; 5) resultados organizados en tres grandes bloques temáticos: diversidad y complejidad, visión relacional y prácticas educativas; 6) propuestas educativas derivadas de los resultados y dirigidas tanto a profesionales de la educación como a personas implicadas en los espacios de participación ciudadana
{"title":"Espacios y prácticas de participación ciudadana. Propuestas educativas desde una mirada intercultural","authors":"Teresa Aguado, H. Melero, Inés Gil-Jaurena","doi":"10.7203/RELIEVE.24.2.13194","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/RELIEVE.24.2.13194","url":null,"abstract":"El artículo presenta la investigación de tesis doctoral que se ha desarrollado en cuatro espacios de participación ciudadana de la ciudad de Madrid durante tres años (2015/2017). Consideramos que la ciudadanía se aprende ejerciéndola y que los espacios de participación son escuelas de ciudadanía. La finalidad del estudio es formular propuestas educativas para el aprendizaje de la ciudadanía activa a partir del análisis de lo que sucede en dichos espacios. El texto se estructura en torno a estos apartados: 1) reflexiones y premisas en relación a la participación y la educación para la ciudadanía; 2) antecedentes directos de la investigación y las continuidades que se dan en este trabajo; 3) enfoque intercultural desde el que comprendemos la participación ciudadana; 4) estudio etnográfico realizado mediante observación participante y entrevistas dirigidas a 30 informantes clave. Se describen los cuatro casos de estudio y el proceso de análisis a través de la definición categorial; 5) resultados organizados en tres grandes bloques temáticos: diversidad y complejidad, visión relacional y prácticas educativas; 6) propuestas educativas derivadas de los resultados y dirigidas tanto a profesionales de la educación como a personas implicadas en los espacios de participación ciudadana","PeriodicalId":51855,"journal":{"name":"RELIEVE-Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion Educativa","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.5,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73993319","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-31DOI: 10.7203/RELIEVE.24.2.13386
Carmen Montecinos, Gabriela Castro, R. Díaz, Lizette Manríquez Lizette Manríquez, Anne Edwards
Prevenir la deserción escolar requiere de un trabajo interprofesional que aborde de manera coordinada los múltiples factores individuales, escolares y estructurales que llevan a un joven a dejar la escolarización formal. Este estudio examina la configuración del trabajo interprofesional que se diseña e implementa en dos Departamentos Municipales de Educación en Chile para abordar la inasistencia y deserción de estudiantes en la educación secundaria creciendo en situación de vulnerabilidad social. Los datos fueron producidos a través de entrevistas en profundidad con la participación de 63 personas, incluyendo a profesionales, apoderados y estudiantes. El modelo del primer caso está orientado a ofrecer apoyo psicosocial para que los adolescentes puedan desarrollar su proyecto de vida; los profesionales psicólogos, trabajadores sociales y profesores, bajo el liderazgo de la coordinadora comunal y dirección escolar, despliegan agencia relacional y experticia relacional para desarrollar conocimiento común; y los estudiantes sienten que sus necesidades son abordadas. El modelo del municipio Cerro está centrado en la prevención de la inasistencia y deserción; la experticia que aportan psicólogos y trabajadores sociales no logra expandir las prácticas de los profesores, ni vice versa; y los estudiantes señalan que la intervención psicosocial se constituye más bien en una barrera. Los resultados resaltan la importancia de considerar la voz de los estudiantes en el diseño del apoyo psicosocial y la necesidad de preparar a los profesionales para el trabajo inter profesional coordinado que alinea motivaciones para un trabajo conjunto
{"title":"Trabajo Interprofesional en los Centros Escolares: Cambiando Trayectorias de Vulnerabilidad a la Deserción en Estudiantes Secundarios","authors":"Carmen Montecinos, Gabriela Castro, R. Díaz, Lizette Manríquez Lizette Manríquez, Anne Edwards","doi":"10.7203/RELIEVE.24.2.13386","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/RELIEVE.24.2.13386","url":null,"abstract":"Prevenir la deserción escolar requiere de un trabajo interprofesional que aborde de manera coordinada los múltiples factores individuales, escolares y estructurales que llevan a un joven a dejar la escolarización formal. Este estudio examina la configuración del trabajo interprofesional que se diseña e implementa en dos Departamentos Municipales de Educación en Chile para abordar la inasistencia y deserción de estudiantes en la educación secundaria creciendo en situación de vulnerabilidad social. Los datos fueron producidos a través de entrevistas en profundidad con la participación de 63 personas, incluyendo a profesionales, apoderados y estudiantes. El modelo del primer caso está orientado a ofrecer apoyo psicosocial para que los adolescentes puedan desarrollar su proyecto de vida; los profesionales psicólogos, trabajadores sociales y profesores, bajo el liderazgo de la coordinadora comunal y dirección escolar, despliegan agencia relacional y experticia relacional para desarrollar conocimiento común; y los estudiantes sienten que sus necesidades son abordadas. El modelo del municipio Cerro está centrado en la prevención de la inasistencia y deserción; la experticia que aportan psicólogos y trabajadores sociales no logra expandir las prácticas de los profesores, ni vice versa; y los estudiantes señalan que la intervención psicosocial se constituye más bien en una barrera. Los resultados resaltan la importancia de considerar la voz de los estudiantes en el diseño del apoyo psicosocial y la necesidad de preparar a los profesionales para el trabajo inter profesional coordinado que alinea motivaciones para un trabajo conjunto","PeriodicalId":51855,"journal":{"name":"RELIEVE-Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion Educativa","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.5,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82156854","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-07-03DOI: 10.7203/RELIEVE.24.1.12345
Elvira Curiel-Marín, L. I. Passoni, Eva María Olmedo-Moreno, A. Fernández-Cano
El presente artículo tiene el objetivo de poner en valor el potencial del uso de redes neuronales del tipo mapas auto-organizados (SOM) como herramienta clarificadora en el tratamiento, análisis y visualización de datos cienciométricos, concretamente, en el caso del análisis de las tesis doctorales españolas en Didáctica de las Ciencias Sociales, indexadas en la base nacional española de tesis doctorales TESEO, defendidas entre 1976 y 2014. Se ha recuperado un censo de 301 tesis doctorales, clasificadas según las variables: comunidades autónomas (Andalucía y Cataluña), quinquenios de producción, categorías temáticas y etapas educativas. En Andalucía la producción es más alta en los quinquenios 1986-1990 y 2001-2005. En Cataluña, los quinquenios más productivos fueron 1991-1995, 1996-2000, 2001-2005 y 2006-2010. Como conclusión general se infiere que los SOM resultantes permiten actualizar la comprensión sobre el estado de la cuestión en la disciplina, en base a las diversas variables consideradas, que como “metáforas visuales” ayudan a revelar patrones ocultos en los datos. La potencialidad de los SOM como aproximación exploratoria de datos multivariados se hace manifiesta.
本条旨在发挥潜力价值人民币汇率使用神经网络作为工具澄清auto-organizados (SOM)的地图在处理、分析和数据可视化cienciométricos案,特别是在西班牙的博士论文在分析社会科学教育学,西班牙语国家博士论文索引数据库忒修斯,defendidas 1976年至2014年。本研究的目的是分析在西班牙大学autonoma de madrid(马德里)进行的一项研究,该研究的目的是分析在西班牙大学autonoma de madrid(马德里)进行的一项研究的结果,该研究的目的是分析在西班牙大学autonoma de madrid(马德里)进行的一项研究的结果。在安达卢西亚,1986-1990年和2001-2005年五年期间的产量最高。在加泰罗尼亚,最多产的五年是1991-1995年、1996-2000年、2001-2005年和2006-2010年。作为一个总体结论,由此产生的SOM允许基于考虑的各种变量更新对学科问题状态的理解,这些变量作为“视觉隐喻”有助于揭示隐藏在数据中的模式。SOM作为多元数据探索方法的潜力变得明显。
{"title":"Los mapas auto-organizados para la evaluación de la investigación de tesis doctorales: el caso de la Didáctica de las Ciencias Sociales en España","authors":"Elvira Curiel-Marín, L. I. Passoni, Eva María Olmedo-Moreno, A. Fernández-Cano","doi":"10.7203/RELIEVE.24.1.12345","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/RELIEVE.24.1.12345","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene el objetivo de poner en valor el potencial del uso de redes neuronales del tipo mapas auto-organizados (SOM) como herramienta clarificadora en el tratamiento, análisis y visualización de datos cienciométricos, concretamente, en el caso del análisis de las tesis doctorales españolas en Didáctica de las Ciencias Sociales, indexadas en la base nacional española de tesis doctorales TESEO, defendidas entre 1976 y 2014. Se ha recuperado un censo de 301 tesis doctorales, clasificadas según las variables: comunidades autónomas (Andalucía y Cataluña), quinquenios de producción, categorías temáticas y etapas educativas. En Andalucía la producción es más alta en los quinquenios 1986-1990 y 2001-2005. En Cataluña, los quinquenios más productivos fueron 1991-1995, 1996-2000, 2001-2005 y 2006-2010. Como conclusión general se infiere que los SOM resultantes permiten actualizar la comprensión sobre el estado de la cuestión en la disciplina, en base a las diversas variables consideradas, que como “metáforas visuales” ayudan a revelar patrones ocultos en los datos. La potencialidad de los SOM como aproximación exploratoria de datos multivariados se hace manifiesta.","PeriodicalId":51855,"journal":{"name":"RELIEVE-Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion Educativa","volume":"74 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.5,"publicationDate":"2018-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88516595","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-07-03DOI: 10.7203/RELIEVE.24.1.12614
Ramón Chacón-Cuberos, M. Castro-Sánchez, G. González-Campos, Félix Zurita-Ortega
La victimización en la escuela representa un fenómeno preocupante dado las consecuencias negativas que se le asocian, como son estados de depresión o ansiedad, las cuales guardan relación con los hábitos de ocio digital. Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal, realizado en una muestra de 1038 escolares de tercer ciclo de Educación Primaria (M = 11,33; DT = 1,27), persigue como principal objetivo contrastar un modelo explicativo del uso de televisión y videojuegos en función de la victimización. Se emplearon como principales instrumentos la Escala de Victimización en la Escuela y el Cuestionario de Experiencias Relacionadas con Videojuegos (CERV). El modelo estructural se ajustó correctamente. Se obtuvieron relaciones positivas entre los tres tipos de victimización, la victimización física y el uso de videojuegos y televisión, y la victimización verbal con el uso de televisión. Los hábitos de ocio digital se asociaron positivamente con los niveles de irritabilidad de los escolares, lo que muestra como el acoso escolar podría actuar como factor de riesgo en el ocio digital. Las situaciones de victimización pueden constituir un factor de riesgo en el consumo patológico de ocio de pantalla y estados de irritabilidad.
学校受害是一种令人担忧的现象,因为它与抑郁或焦虑状态相关的负面后果,这与数字休闲习惯有关。本研究以1038名小学三年级学生为样本,进行描述性横断面研究(M = 11.33; p = 0.05)。本文的主要目的是比较电视和电子游戏使用对受害的解释模型。本研究的目的是确定青少年在学校遭受暴力的程度,并确定青少年在学校遭受暴力的程度。结构模型拟合正确。三种类型的受害,身体受害和使用电子游戏和电视,语言受害和使用电视,之间存在正相关关系。数字休闲习惯与学生的易怒程度呈正相关,表明欺凌可能是数字休闲的一个风险因素。受害情况可能是病态屏幕休闲消费和易怒状态的一个危险因素。
{"title":"Victimización en la escuela, ocio digital e irritabilidad: análisis mediante ecuaciones estructurales","authors":"Ramón Chacón-Cuberos, M. Castro-Sánchez, G. González-Campos, Félix Zurita-Ortega","doi":"10.7203/RELIEVE.24.1.12614","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/RELIEVE.24.1.12614","url":null,"abstract":"La victimización en la escuela representa un fenómeno preocupante dado las consecuencias negativas que se le asocian, como son estados de depresión o ansiedad, las cuales guardan relación con los hábitos de ocio digital. Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal, realizado en una muestra de 1038 escolares de tercer ciclo de Educación Primaria (M = 11,33; DT = 1,27), persigue como principal objetivo contrastar un modelo explicativo del uso de televisión y videojuegos en función de la victimización. Se emplearon como principales instrumentos la Escala de Victimización en la Escuela y el Cuestionario de Experiencias Relacionadas con Videojuegos (CERV). El modelo estructural se ajustó correctamente. Se obtuvieron relaciones positivas entre los tres tipos de victimización, la victimización física y el uso de videojuegos y televisión, y la victimización verbal con el uso de televisión. Los hábitos de ocio digital se asociaron positivamente con los niveles de irritabilidad de los escolares, lo que muestra como el acoso escolar podría actuar como factor de riesgo en el ocio digital. Las situaciones de victimización pueden constituir un factor de riesgo en el consumo patológico de ocio de pantalla y estados de irritabilidad.","PeriodicalId":51855,"journal":{"name":"RELIEVE-Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion Educativa","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.5,"publicationDate":"2018-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72918000","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-07-03DOI: 10.7203/RELIEVE.24.1.12372
A. M. Porto-Castro, Felicidad Barreiro-Fernández, Enelina María Gerpe-Pérez, María Josefa Mosteiro-García
La biblioteca escolar ha adquirido en los últimos años un nuevo protagonismo, convirtiéndose en un espacio de aprendizaje fundamental para la enseñanza de las distintas áreas y materias y el fomento de competencias en el alumnado. El objetivo de este trabajo es validar un cuestionario diseñado ad hoc para evaluar el funcionamiento y las formas de uso e incorporación de la biblioteca escolar a la actividad pedagógica diaria. Para ello se aplicó el cuestionario a una muestra aleatoria de 4.177 alumnas y alumnos de 358 centros de Educación Primaria, Secundaria y Postobligatoria, se calculó su fiabilidad mediante la prueba de Alfa de Cronbach y se realizó un análisis factorial exploratorio. Los resultados muestran que el Cuestionario de Alumnas y Alumnos para Evaluar el Funcionamiento de la Biblioteca Escolar tiene unos niveles aceptables de fiabilidad y validez, de forma que ofrece suficientes garantías en su utilización para evaluar el funcionamiento de la biblioteca escolar
{"title":"Validación de un cuestionario para evaluar el funcionamiento de las bibliotecas escolares","authors":"A. M. Porto-Castro, Felicidad Barreiro-Fernández, Enelina María Gerpe-Pérez, María Josefa Mosteiro-García","doi":"10.7203/RELIEVE.24.1.12372","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/RELIEVE.24.1.12372","url":null,"abstract":"La biblioteca escolar ha adquirido en los últimos años un nuevo protagonismo, convirtiéndose en un espacio de aprendizaje fundamental para la enseñanza de las distintas áreas y materias y el fomento de competencias en el alumnado. El objetivo de este trabajo es validar un cuestionario diseñado ad hoc para evaluar el funcionamiento y las formas de uso e incorporación de la biblioteca escolar a la actividad pedagógica diaria. Para ello se aplicó el cuestionario a una muestra aleatoria de 4.177 alumnas y alumnos de 358 centros de Educación Primaria, Secundaria y Postobligatoria, se calculó su fiabilidad mediante la prueba de Alfa de Cronbach y se realizó un análisis factorial exploratorio. Los resultados muestran que el Cuestionario de Alumnas y Alumnos para Evaluar el Funcionamiento de la Biblioteca Escolar tiene unos niveles aceptables de fiabilidad y validez, de forma que ofrece suficientes garantías en su utilización para evaluar el funcionamiento de la biblioteca escolar","PeriodicalId":51855,"journal":{"name":"RELIEVE-Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion Educativa","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.5,"publicationDate":"2018-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78357639","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-07-03DOI: 10.7203/RELIEVE.24.1.12548
Gonzalo Almerich, I. Díaz-García, Sara Cebrián-Cifuentes, Jesús Suárez-Rodríguez
La nueva Sociedad del Conocimiento requiere nuevas competencias, que son conocidas como Competencias del siglo XXI. Estas competencias se subdividen en competencias de pensamiento y competencias de orden superior en tecnologías de información y comunicación. El objetivo de este artículo es determinar la estructura dimensional de las competencias del siglo XXI, junto con los factores personales clave en este sentido. Se trata de un estudio correlacional, basado en un diseño de encuesta, cuya muestra está constituida por estudiantes de los grados de Pedagogía y Educación Social de la Universidad de Valencia, seleccionados por muestreo no probabilístico y accidental, recogiendo la información mediante dos cuestionarios. Los resultados señalan que las competencias para el siglo XXI se componen de dos subconjuntos, las competencias del pensamiento de orden superior y las competencias TIC, que forman un todo. Además, se ha encontrado que los factores personales tienen un impacto significativo en esta estructura. Se sugiere que las políticas educativas deben abordar ambos aspectos, a fin de capacitar a los ciudadanos incluidos en la Sociedad del Conocimiento.
{"title":"Estructura dimensional de las competencias del siglo XXI en los estudiantes universitarios de educación","authors":"Gonzalo Almerich, I. Díaz-García, Sara Cebrián-Cifuentes, Jesús Suárez-Rodríguez","doi":"10.7203/RELIEVE.24.1.12548","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/RELIEVE.24.1.12548","url":null,"abstract":"La nueva Sociedad del Conocimiento requiere nuevas competencias, que son conocidas como Competencias del siglo XXI. Estas competencias se subdividen en competencias de pensamiento y competencias de orden superior en tecnologías de información y comunicación. El objetivo de este artículo es determinar la estructura dimensional de las competencias del siglo XXI, junto con los factores personales clave en este sentido. Se trata de un estudio correlacional, basado en un diseño de encuesta, cuya muestra está constituida por estudiantes de los grados de Pedagogía y Educación Social de la Universidad de Valencia, seleccionados por muestreo no probabilístico y accidental, recogiendo la información mediante dos cuestionarios. Los resultados señalan que las competencias para el siglo XXI se componen de dos subconjuntos, las competencias del pensamiento de orden superior y las competencias TIC, que forman un todo. Además, se ha encontrado que los factores personales tienen un impacto significativo en esta estructura. Se sugiere que las políticas educativas deben abordar ambos aspectos, a fin de capacitar a los ciudadanos incluidos en la Sociedad del Conocimiento.","PeriodicalId":51855,"journal":{"name":"RELIEVE-Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion Educativa","volume":"37 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.5,"publicationDate":"2018-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75394984","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-12-19DOI: 10.7203/RELIEVE.23.2.9476
Fernando Martínez Abad, M. Conde
The statistical multivariate analysis of Likert response scales, given their widespread use, is a controversial issue in the scientific community, mainly from the specification of the problem of measurement. This work aims to study various conditions of these ordinal scales affect the calculation of the product-moment and tetrachoric-polychoric correlation coefficients. For this purpose, a simulation study was applied in which 90 databases with 10 items each were generated. In the estimation of the databases, the following variables were controlled: number of response categories, symmetrical or asymmetric distributions of data, sample size and level of relationship between items. Thus, 90 matrices (10x10) were obtained which included the difference between the product-moment and tetrachoric-polychoric correlations. The graphical and variance analysis show how the product-moment correlation coefficient significantly underestimates the relationship between variables mainly when the number of response categories of the ordinal scale is small and the relationship between the variables is large. On the other hand, the statistical estimation of both coefficients is very similar when the starting relationship between pairs of variables is small and/or when the number of response options of the variables is greater than 5. The study concludes by making a recommendation to the applied researcher on the most appropriate correlation coefficient depending on the type of data available. Finally, the results are discussed from the previous studies, which reach some similar conclusions.
{"title":"Comportamiento de las correlaciones producto-momento y tetracórica-policórica en escalas ordinales: un estudio de simulación","authors":"Fernando Martínez Abad, M. Conde","doi":"10.7203/RELIEVE.23.2.9476","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/RELIEVE.23.2.9476","url":null,"abstract":"The statistical multivariate analysis of Likert response scales, given their widespread use, is a controversial issue in the scientific community, mainly from the specification of the problem of measurement. This work aims to study various conditions of these ordinal scales affect the calculation of the product-moment and tetrachoric-polychoric correlation coefficients. For this purpose, a simulation study was applied in which 90 databases with 10 items each were generated. In the estimation of the databases, the following variables were controlled: number of response categories, symmetrical or asymmetric distributions of data, sample size and level of relationship between items. Thus, 90 matrices (10x10) were obtained which included the difference between the product-moment and tetrachoric-polychoric correlations. The graphical and variance analysis show how the product-moment correlation coefficient significantly underestimates the relationship between variables mainly when the number of response categories of the ordinal scale is small and the relationship between the variables is large. On the other hand, the statistical estimation of both coefficients is very similar when the starting relationship between pairs of variables is small and/or when the number of response options of the variables is greater than 5. The study concludes by making a recommendation to the applied researcher on the most appropriate correlation coefficient depending on the type of data available. Finally, the results are discussed from the previous studies, which reach some similar conclusions.","PeriodicalId":51855,"journal":{"name":"RELIEVE-Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion Educativa","volume":" ","pages":"3"},"PeriodicalIF":1.5,"publicationDate":"2017-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48681913","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}