Pub Date : 2022-12-31DOI: 10.33010/recie.v6i0.1713
Oscar Manuel Gill Langarica, Perla Meléndez Grijalva, Imelda Denisse Avilés Domínguez
Es un estudio para identificar las prácticas pedagógicas de docentes universitarios para dilucidar el modelo pedagógico que implementan. Se desarrolló una ruta metodológica cualitativa con enfoque hermenéutico-interpretativo y método fenomenológico; se utilizaron las redes semánticas y entrevista a profundidad considerando una población por conveniencia. Los resultados muestran que los docentes implementan prácticas pedagógicas tradicionales, conductistas, constructivistas, cognitivas, innovadoras, entre otras, lo que significa que existe mixtura metodológica en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el medio de la educación superior.
{"title":"Los docentes universitarios: su práctica pedagógica","authors":"Oscar Manuel Gill Langarica, Perla Meléndez Grijalva, Imelda Denisse Avilés Domínguez","doi":"10.33010/recie.v6i0.1713","DOIUrl":"https://doi.org/10.33010/recie.v6i0.1713","url":null,"abstract":"Es un estudio para identificar las prácticas pedagógicas de docentes universitarios para dilucidar el modelo pedagógico que implementan. Se desarrolló una ruta metodológica cualitativa con enfoque hermenéutico-interpretativo y método fenomenológico; se utilizaron las redes semánticas y entrevista a profundidad considerando una población por conveniencia. Los resultados muestran que los docentes implementan prácticas pedagógicas tradicionales, conductistas, constructivistas, cognitivas, innovadoras, entre otras, lo que significa que existe mixtura metodológica en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el medio de la educación superior.","PeriodicalId":52487,"journal":{"name":"Revista Electronica de Investigacion Educativa","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83256538","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-31DOI: 10.33010/recie.v6i0.1715
Miguel Felipe Castillo Ortega, D. I. Cervantes Arreola, Héctor Francisco Ponce Renova
El presente estudio muestra una revisión de la literatura existente sobre los conceptos de eficiencia terminal y deserción escolar, destacando las principales aportaciones y hallazgos del análisis de artículos científicos encontrados sobre el tema. Para la selección de los documentos se consideró un periodo temporal que comprende del año 2010 al 2022. Se analizaron bajo un enfoque cualitativo-documental, organizándose en cuatro dimensiones: las perspectivas metodológicas, las técnicas implementadas para la recolección de datos y los análisis de los artículos encontrados, así como las tendencias metodológicas en el estudio del tema. De la búsqueda de las diversas bases de datos se obtuvieron 29 publicaciones, se identificó el predominio del enfoque cuantitativo para abordar el tema y el uso de un discurso que responsabiliza a los estudiantes por la suspensión temporal o definitiva de su formación, mientras que los resultados de las investigaciones que utilizan un enfoque alternativo señalan la relación de las acciones de las instituciones educativas con la calidad de la educación, la permanencia y la conclusión exitosa de los programas educativos. De lo anterior se concluye que es necesario realizar estudios que utilicen enfoques de investigación alternativos, así como profundizar en la relación de las acciones institucionales con la deserción escolar y la eficiencia terminal para proponer soluciones que guarden una mayor relación con el contexto y puedan ser implementadas en el corto plazo.
{"title":"Un cambio paradigmático en el estudio de la eficiencia terminal y la deserción escolar: estado del conocimiento","authors":"Miguel Felipe Castillo Ortega, D. I. Cervantes Arreola, Héctor Francisco Ponce Renova","doi":"10.33010/recie.v6i0.1715","DOIUrl":"https://doi.org/10.33010/recie.v6i0.1715","url":null,"abstract":"El presente estudio muestra una revisión de la literatura existente sobre los conceptos de eficiencia terminal y deserción escolar, destacando las principales aportaciones y hallazgos del análisis de artículos científicos encontrados sobre el tema. Para la selección de los documentos se consideró un periodo temporal que comprende del año 2010 al 2022. Se analizaron bajo un enfoque cualitativo-documental, organizándose en cuatro dimensiones: las perspectivas metodológicas, las técnicas implementadas para la recolección de datos y los análisis de los artículos encontrados, así como las tendencias metodológicas en el estudio del tema. De la búsqueda de las diversas bases de datos se obtuvieron 29 publicaciones, se identificó el predominio del enfoque cuantitativo para abordar el tema y el uso de un discurso que responsabiliza a los estudiantes por la suspensión temporal o definitiva de su formación, mientras que los resultados de las investigaciones que utilizan un enfoque alternativo señalan la relación de las acciones de las instituciones educativas con la calidad de la educación, la permanencia y la conclusión exitosa de los programas educativos. De lo anterior se concluye que es necesario realizar estudios que utilicen enfoques de investigación alternativos, así como profundizar en la relación de las acciones institucionales con la deserción escolar y la eficiencia terminal para proponer soluciones que guarden una mayor relación con el contexto y puedan ser implementadas en el corto plazo.","PeriodicalId":52487,"journal":{"name":"Revista Electronica de Investigacion Educativa","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83598674","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-31DOI: 10.33010/recie.v6i0.1732
D. Páez, Daniel Eudave Muñoz
El estudio aquí descrito tiene como objetivo identificar el conocimiento matemático que el docente de educación secundaria tiene en torno al concepto de pendiente de rectas cartesianas. La recopilación de datos se desarrolló mediante una encuesta, que incluía preguntas abiertas sobre el significado y relevancia de enseñar este concepto tomando como referente el currículo escolar mexicano. Se tuvo una participación de 316 profesores de escuelas públicas y que imparten matemáticas en los diferentes grados de educación secundaria. Los resultados muestran que los docentes tienen un conocimiento matemático básico sobre la pendiente de rectas cartesianas, en particular, este conocimiento está relacionado con la definición y propiedades de la pendiente vistas desde tres áreas de la matemática: álgebra, geometría y trigonometría. Aunque los resultados muestran un conocimiento acorde con el currículo matemático de educación secundaria, se requieren estudios encaminados a favorecer la reflexión en el profesor sobre la relación entre razón de cambio, inclinación y pendiente de la recta para evitar posibles errores de compresión en los estudiantes.
{"title":"Conocimiento matemático para enseñar la pendiente de rectas cartesianas. Un estudio con profesores de secundaria","authors":"D. Páez, Daniel Eudave Muñoz","doi":"10.33010/recie.v6i0.1732","DOIUrl":"https://doi.org/10.33010/recie.v6i0.1732","url":null,"abstract":"El estudio aquí descrito tiene como objetivo identificar el conocimiento matemático que el docente de educación secundaria tiene en torno al concepto de pendiente de rectas cartesianas. La recopilación de datos se desarrolló mediante una encuesta, que incluía preguntas abiertas sobre el significado y relevancia de enseñar este concepto tomando como referente el currículo escolar mexicano. Se tuvo una participación de 316 profesores de escuelas públicas y que imparten matemáticas en los diferentes grados de educación secundaria. Los resultados muestran que los docentes tienen un conocimiento matemático básico sobre la pendiente de rectas cartesianas, en particular, este conocimiento está relacionado con la definición y propiedades de la pendiente vistas desde tres áreas de la matemática: álgebra, geometría y trigonometría. Aunque los resultados muestran un conocimiento acorde con el currículo matemático de educación secundaria, se requieren estudios encaminados a favorecer la reflexión en el profesor sobre la relación entre razón de cambio, inclinación y pendiente de la recta para evitar posibles errores de compresión en los estudiantes.","PeriodicalId":52487,"journal":{"name":"Revista Electronica de Investigacion Educativa","volume":"52 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74377618","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El propósito de esta investigación fenomenológica es conocer cómo significan en sus vidas los avances en la igualdad de género algunas estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de una universidad del estado de Chihuahua ubicada en los municipios de Cuauhtémoc, Nuevo Casas Grandes y Chihuahua. La preocupación surge en torno al contraste de los informes internacionales sobre los valiosos logros de las mujeres en la educación superior, frente al techo de cristal en el mercado laboral mundial, por lo que es relevante conocer, desde sus perspectivas, cómo viven el proceso universitario. Los datos fueron recolectados con la técnica de redes semánticas e interpretados a través de la sociología crítica feminista, lo que permitió construir un esquema representativo sobre sus experiencia, autopercepciones y expectativas. La interpretación de los resultados mostró un optimismo generalizado que permite una doble explicación causal: por un lado, el utilitarismo funcional del sistema capitalista patriarcal y, por otro, un origen impetuoso, propio de la juventud, como resultado de resistencia u oposición al sistema. Por último, a partir de los significados centrales de la vida universitaria de las estudiantes, que fueron optimismo, alegría, actitud positiva, tranquilidad, aceptación y valor, se propuso la categoría de optimismo funcional.
{"title":"El optimismo funcional de género en estudiantes universitarias","authors":"Verónica Zapata Suárez, Susana Rodríguez Méndez, Hermila Loya Chávez","doi":"10.33010/recie.v6i0.1751","DOIUrl":"https://doi.org/10.33010/recie.v6i0.1751","url":null,"abstract":"El propósito de esta investigación fenomenológica es conocer cómo significan en sus vidas los avances en la igualdad de género algunas estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de una universidad del estado de Chihuahua ubicada en los municipios de Cuauhtémoc, Nuevo Casas Grandes y Chihuahua. La preocupación surge en torno al contraste de los informes internacionales sobre los valiosos logros de las mujeres en la educación superior, frente al techo de cristal en el mercado laboral mundial, por lo que es relevante conocer, desde sus perspectivas, cómo viven el proceso universitario. Los datos fueron recolectados con la técnica de redes semánticas e interpretados a través de la sociología crítica feminista, lo que permitió construir un esquema representativo sobre sus experiencia, autopercepciones y expectativas. La interpretación de los resultados mostró un optimismo generalizado que permite una doble explicación causal: por un lado, el utilitarismo funcional del sistema capitalista patriarcal y, por otro, un origen impetuoso, propio de la juventud, como resultado de resistencia u oposición al sistema. Por último, a partir de los significados centrales de la vida universitaria de las estudiantes, que fueron optimismo, alegría, actitud positiva, tranquilidad, aceptación y valor, se propuso la categoría de optimismo funcional.","PeriodicalId":52487,"journal":{"name":"Revista Electronica de Investigacion Educativa","volume":"37 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91294346","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-31DOI: 10.33010/recie.v6i0.1702
Martha Patricia Gutiérrez Tapia, Jaime Fuentes Balderrama, Alejandra del Carmen Domínguez Espinosa
Este estudio examinó relaciones entre la autoeficacia, impulsividad, neuroticismo, extraversión, apertura e identidad institucional con el rendimiento académico en una muestra de 725 estudiantes de bachillerato del Instituto Politécnico Nacional en la Ciudad de México. Se especificó un análisis de senderos utilizando el neuroticismo, la extraversión, la apertura, la impulsividad y la autoeficacia como variables exógenas que presentan efectos directos sobre la identidad institucional y el promedio académico. También se probó el efecto mediador de la identidad institucional sobre el promedio académico para cada una de las variables exógenas. Nuestros resultados indicaron que los comportamientos de los participantes no pueden ser completamente explicados sin analizar los aspectos sociales en una institución. La identidad institucional provee un efecto aditivo sobre el promedio académico cuando media la autoeficacia y el neuroticismo, mientras que logra rectificar el efecto directo y detrimental de la extraversión sobre el promedio académico. Esta investigación expuso que la identidad institucional es un mediador a través del sentido de pertenencia, orgullo y prestigio experimentados por los estudiantes que ofrece un soporte para orientar, reflexionar, resolver problemas, alcanzar sus metas y ayuda a la predicción del rendimiento académico.
{"title":"La relevancia de la identidad institucional en el rendimiento académico","authors":"Martha Patricia Gutiérrez Tapia, Jaime Fuentes Balderrama, Alejandra del Carmen Domínguez Espinosa","doi":"10.33010/recie.v6i0.1702","DOIUrl":"https://doi.org/10.33010/recie.v6i0.1702","url":null,"abstract":"Este estudio examinó relaciones entre la autoeficacia, impulsividad, neuroticismo, extraversión, apertura e identidad institucional con el rendimiento académico en una muestra de 725 estudiantes de bachillerato del Instituto Politécnico Nacional en la Ciudad de México. Se especificó un análisis de senderos utilizando el neuroticismo, la extraversión, la apertura, la impulsividad y la autoeficacia como variables exógenas que presentan efectos directos sobre la identidad institucional y el promedio académico. También se probó el efecto mediador de la identidad institucional sobre el promedio académico para cada una de las variables exógenas. Nuestros resultados indicaron que los comportamientos de los participantes no pueden ser completamente explicados sin analizar los aspectos sociales en una institución. La identidad institucional provee un efecto aditivo sobre el promedio académico cuando media la autoeficacia y el neuroticismo, mientras que logra rectificar el efecto directo y detrimental de la extraversión sobre el promedio académico. Esta investigación expuso que la identidad institucional es un mediador a través del sentido de pertenencia, orgullo y prestigio experimentados por los estudiantes que ofrece un soporte para orientar, reflexionar, resolver problemas, alcanzar sus metas y ayuda a la predicción del rendimiento académico.","PeriodicalId":52487,"journal":{"name":"Revista Electronica de Investigacion Educativa","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84912390","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-31DOI: 10.33010/recie.v6i0.1735
Dinorah Arely Escudero Campos, Teresa de Jesús Pomposa Luna Domínguez, Natalia Itzel Lendechy Velázquez
Este artículo es parte de una investigación realizada con 93 estudiantes de la carrera de Pedagogía del Sistema de Enseñanza Abierta (SEA) de la Universidad Veracruzana (UV), del estado de Veracruz, México. La investigación explora cuatro áreas: salud física y emocional, académica y administrativa; en este artículo solo se presentan los resultados del área emocional. El objetivo fue identificar cómo vivieron los estudiantes universitarios el confinamiento derivado del COVID- 19 en el aspecto emocional. La investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo, de corte transversal, de tipo exploratoria y descriptiva, con una muestra no probabilística, elegida por conveniencia, siguiendo determinados criterios de inclusión. La información se obtuvo a través de un instrumento (cuestionario) con preguntas abiertas y cerradas aplicado a través de Google Forms y distribuido por medios electrónicos, principalmente celular, ya que más del 51.64% de los estudiantes son de otras localidades fuera de Xalapa e incluso de otros estados. Los resultados muestran que en primer lugar aparece la ansiedad en los estudiantes, seguido de insomnio, irritabilidad, nerviosismo, depresión, miedo, y otros síntomas en menor porcentaje, como apatía, ira, sensación de ahogo, pánico y sudoración. Cabe mencionar que la mayoría de los estudiantes manifestaron presentar varias de estas emociones.
{"title":"Perspectiva de estudiantes universitarios durante el confinamiento 2021, aspecto emocional","authors":"Dinorah Arely Escudero Campos, Teresa de Jesús Pomposa Luna Domínguez, Natalia Itzel Lendechy Velázquez","doi":"10.33010/recie.v6i0.1735","DOIUrl":"https://doi.org/10.33010/recie.v6i0.1735","url":null,"abstract":"Este artículo es parte de una investigación realizada con 93 estudiantes de la carrera de Pedagogía del Sistema de Enseñanza Abierta (SEA) de la Universidad Veracruzana (UV), del estado de Veracruz, México. La investigación explora cuatro áreas: salud física y emocional, académica y administrativa; en este artículo solo se presentan los resultados del área emocional. El objetivo fue identificar cómo vivieron los estudiantes universitarios el confinamiento derivado del COVID- 19 en el aspecto emocional. La investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo, de corte transversal, de tipo exploratoria y descriptiva, con una muestra no probabilística, elegida por conveniencia, siguiendo determinados criterios de inclusión. La información se obtuvo a través de un instrumento (cuestionario) con preguntas abiertas y cerradas aplicado a través de Google Forms y distribuido por medios electrónicos, principalmente celular, ya que más del 51.64% de los estudiantes son de otras localidades fuera de Xalapa e incluso de otros estados. Los resultados muestran que en primer lugar aparece la ansiedad en los estudiantes, seguido de insomnio, irritabilidad, nerviosismo, depresión, miedo, y otros síntomas en menor porcentaje, como apatía, ira, sensación de ahogo, pánico y sudoración. Cabe mencionar que la mayoría de los estudiantes manifestaron presentar varias de estas emociones.","PeriodicalId":52487,"journal":{"name":"Revista Electronica de Investigacion Educativa","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78009453","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-31DOI: 10.33010/recie.v6i0.1657
Luis Roberto Martínez Guevara
Los avances de esta investigación contextualizan las aproximaciones para indagar las experiencias que posee un grupo de estudiantes de la Maestría en Educación Básica (MEB) que imparte la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 241 en el municipio de San Luis Potosí, SLP, México, acerca de los procesos formativos que perciben desde las prácticas de escritura académica durante su auto-socio formación en el posgrado. El antecedente mediato de esta condición es la advertencia de múltiples necesidades comunicativas del alumnado de posgrado para expresar de manera elocuente y sofisticada sus ideas a partir de la escritura. Este acontecimiento se gesta desde la perspectiva de la ubicuidad de la escritura; el derecho humano para construir conocimiento en un mundo común; gestar acontecimientos de participación social e impronta política en territorios que se tornan inestables, inseguros, marginales, precarios para el alumnado de posgrado con fundamento en las condiciones de polarización social que produce el capitalismo neoliberal, el colonialismo, el patriarcado y en general, las atenuantes en el sur (como metáfora del sufrimiento humano injusto) y la emergencia de salud pública (COVID-19). El enfoque del proyecto es cualitativo, se fundamenta en su concepción y análisis a partir de la teoría crítica y el método de investigación cooperativa. Para la recuperación de la información se implementó una estrategia auto-socio formativa (septiembre a diciembre del 2021) y posteriormente se efectuó en marzo del 2022 un grupo de discusión. En este ejercicio se recuperan solo las principales experiencias en escritura académica de los colaboradores en la investigación.
{"title":"La auto-socio formación en el posgrado: experiencias del Colectivo de Escritura Académica","authors":"Luis Roberto Martínez Guevara","doi":"10.33010/recie.v6i0.1657","DOIUrl":"https://doi.org/10.33010/recie.v6i0.1657","url":null,"abstract":"Los avances de esta investigación contextualizan las aproximaciones para indagar las experiencias que posee un grupo de estudiantes de la Maestría en Educación Básica (MEB) que imparte la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 241 en el municipio de San Luis Potosí, SLP, México, acerca de los procesos formativos que perciben desde las prácticas de escritura académica durante su auto-socio formación en el posgrado. El antecedente mediato de esta condición es la advertencia de múltiples necesidades comunicativas del alumnado de posgrado para expresar de manera elocuente y sofisticada sus ideas a partir de la escritura. Este acontecimiento se gesta desde la perspectiva de la ubicuidad de la escritura; el derecho humano para construir conocimiento en un mundo común; gestar acontecimientos de participación social e impronta política en territorios que se tornan inestables, inseguros, marginales, precarios para el alumnado de posgrado con fundamento en las condiciones de polarización social que produce el capitalismo neoliberal, el colonialismo, el patriarcado y en general, las atenuantes en el sur (como metáfora del sufrimiento humano injusto) y la emergencia de salud pública (COVID-19). El enfoque del proyecto es cualitativo, se fundamenta en su concepción y análisis a partir de la teoría crítica y el método de investigación cooperativa. Para la recuperación de la información se implementó una estrategia auto-socio formativa (septiembre a diciembre del 2021) y posteriormente se efectuó en marzo del 2022 un grupo de discusión. En este ejercicio se recuperan solo las principales experiencias en escritura académica de los colaboradores en la investigación.","PeriodicalId":52487,"journal":{"name":"Revista Electronica de Investigacion Educativa","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88728070","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-31DOI: 10.33010/recie.v6i0.1733
Alba Rosalía Núñez Soto, Sandra Vega Villarreal
El objetivo central de esta investigación es la elaboración de un estado de conocimiento de la investigación de la investigación educativa, centrado en la subárea de formación de investigadores en el estado de Chihuahua durante el periodo 2009-2019. Mediante la valoración de tendencias temáticas y metodológicas en los productos analizados, fue posible identificar los avances, presencias y ausencias y determinar la agenda pendiente en este campo. A través de una estrategia metodológica interpretativa, mediante el análisis descriptivo y hermenéutico de las producciones de la entidad surgieron cuatro categorías: la formación de los formadores; currículo y otras condiciones institucionales que inciden en la formación de investigadores; el docente como investigador, y temas emergentes. Se concluye que la formación de investigadores es un campo en consolidación, abierto al debate y a la producción de conocimiento.
{"title":"Formación de investigadores en el estado de Chihuahua: un estado de conocimiento","authors":"Alba Rosalía Núñez Soto, Sandra Vega Villarreal","doi":"10.33010/recie.v6i0.1733","DOIUrl":"https://doi.org/10.33010/recie.v6i0.1733","url":null,"abstract":"El objetivo central de esta investigación es la elaboración de un estado de conocimiento de la investigación de la investigación educativa, centrado en la subárea de formación de investigadores en el estado de Chihuahua durante el periodo 2009-2019. Mediante la valoración de tendencias temáticas y metodológicas en los productos analizados, fue posible identificar los avances, presencias y ausencias y determinar la agenda pendiente en este campo. A través de una estrategia metodológica interpretativa, mediante el análisis descriptivo y hermenéutico de las producciones de la entidad surgieron cuatro categorías: la formación de los formadores; currículo y otras condiciones institucionales que inciden en la formación de investigadores; el docente como investigador, y temas emergentes. Se concluye que la formación de investigadores es un campo en consolidación, abierto al debate y a la producción de conocimiento.","PeriodicalId":52487,"journal":{"name":"Revista Electronica de Investigacion Educativa","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89358988","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La presente investigación tiene como finalidad determinar las percepciones, actitudes y prácticas de la comunidad estudiantil de primer grado de la Institución Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Chihuahua sobre los procesos de formación ante las prácticas y acontecimientos inclusivos. Metodología: el diseño es de corte cuantitativo con un alcance descriptivo y comparativo. Se trabajó con 69 sujetos de primer grado de un total de 164 estudiantes en todos los grupos. Se aplicó la Escala de actitudes hacia las personas con discapacidad en su formato G, recuperado del Manual para la integración de las personas con discapacidad en el nivel superior propuesto por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) en un formato G. La información recabada se agrupó en 37 ítems y cinco variables de estudio, se realizaron análisis descriptivos y un Anova entre las variables. Resultados: se viven experiencias incluyentes que pueden mejorar al buscar participar y definir un plan estratégico para atender y dar seguimiento. Asimismo se identifica una postura tolerante y de respeto ante las personas que tienen preferencias diferentes a las de ellos en las licenciaturas ofrecidas por la institución. El alumnado de primer grado muestra percepciones y actitudes inclusivas entre los valores promedio en comparación con grados superiores.
{"title":"Perspectivas de estudiantes normalistas sobre la inclusión en la educación superior","authors":"Dora Lilia Miramontes Escalante, Yunuen Socorro Rangel Ledezma, César Delgado Valles","doi":"10.33010/recie.v6i0.1575","DOIUrl":"https://doi.org/10.33010/recie.v6i0.1575","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como finalidad determinar las percepciones, actitudes y prácticas de la comunidad estudiantil de primer grado de la Institución Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Chihuahua sobre los procesos de formación ante las prácticas y acontecimientos inclusivos. Metodología: el diseño es de corte cuantitativo con un alcance descriptivo y comparativo. Se trabajó con 69 sujetos de primer grado de un total de 164 estudiantes en todos los grupos. Se aplicó la Escala de actitudes hacia las personas con discapacidad en su formato G, recuperado del Manual para la integración de las personas con discapacidad en el nivel superior propuesto por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) en un formato G. La información recabada se agrupó en 37 ítems y cinco variables de estudio, se realizaron análisis descriptivos y un Anova entre las variables. Resultados: se viven experiencias incluyentes que pueden mejorar al buscar participar y definir un plan estratégico para atender y dar seguimiento. Asimismo se identifica una postura tolerante y de respeto ante las personas que tienen preferencias diferentes a las de ellos en las licenciaturas ofrecidas por la institución. El alumnado de primer grado muestra percepciones y actitudes inclusivas entre los valores promedio en comparación con grados superiores.","PeriodicalId":52487,"journal":{"name":"Revista Electronica de Investigacion Educativa","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82663759","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-21DOI: 10.33010/recie.v6i0.1674
Omar Daniel Cangas
En las aulas contemporáneas, más allá del disciplinamiento de los cuerpos y la administración de las conductas de los estudiantes, se está consolidando otra estrategia biopolítica cuyo objetivo específico es el gobierno de la intimidad escolar. Este proceso es un tipo de intervención educativa específicamente violenta para llegar de modo más profundo en la conciencia del estudiante y alfabetizar sus emociones. Educar lo que sentimos, y que esa sensibilidad esté inducida por las estructuras de instituciones formales como la escuela, es enfrentarse a la más eficiente tecnología de sometimiento del estudiante, la institución de contenidos éticos y morales, alimentados por la sensibilidad emotiva de la racionalidad neoliberal, para legitimar y fomentar una agenda anímica con los valores trascendentales y funcionales para que una vida sea digna de ser vivida.
{"title":"Estrategias biopolíticas escolares: una amable violencia para el estudiante","authors":"Omar Daniel Cangas","doi":"10.33010/recie.v6i0.1674","DOIUrl":"https://doi.org/10.33010/recie.v6i0.1674","url":null,"abstract":"En las aulas contemporáneas, más allá del disciplinamiento de los cuerpos y la administración de las conductas de los estudiantes, se está consolidando otra estrategia biopolítica cuyo objetivo específico es el gobierno de la intimidad escolar. Este proceso es un tipo de intervención educativa específicamente violenta para llegar de modo más profundo en la conciencia del estudiante y alfabetizar sus emociones. Educar lo que sentimos, y que esa sensibilidad esté inducida por las estructuras de instituciones formales como la escuela, es enfrentarse a la más eficiente tecnología de sometimiento del estudiante, la institución de contenidos éticos y morales, alimentados por la sensibilidad emotiva de la racionalidad neoliberal, para legitimar y fomentar una agenda anímica con los valores trascendentales y funcionales para que una vida sea digna de ser vivida.","PeriodicalId":52487,"journal":{"name":"Revista Electronica de Investigacion Educativa","volume":"95 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80301108","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}