Este trabajo se propone, por una parte, rescatar la producción de Cesarina Lupati, escritora y periodista italiana (1877-1957), y, por otra, analizar los textos vinculados con sus viajes a la Argentina entre 1908 y 1912, aproximadamente, entre los cuales se incluyen principalmente Vita argentina. Argentina e Italiani al Plata osservati da una donna italiana (1910) y algunos artículos dispersos en periódicos y revistas. El objetivo es recuperar una producción sumergida y marginada en los dos espacios culturales, atendiendo especialmente su singularidad y su posición frente al fenómeno ‘e(in)migratorio’ italiano en la Argentina. Se espera reconstruir desde el comparatismo las diferentes representaciones identitarias y las perspectivas ideológicas de esta escritura y, en lo específico, delinear las configuraciones del género discursivo relacionado con el viaje y declinado por la voz femenina.
{"title":"La escritura poliédrica de Cesarina Lupati: desplazamientos y representaciones entre Argentina e Italia","authors":"Fernanda Elisa Bravo Herrera","doi":"10.14409/hf.20.23.e0005","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/hf.20.23.e0005","url":null,"abstract":"Este trabajo se propone, por una parte, rescatar la producción de Cesarina Lupati, escritora y periodista italiana (1877-1957), y, por otra, analizar los textos vinculados con sus viajes a la Argentina entre 1908 y 1912, aproximadamente, entre los cuales se incluyen principalmente Vita argentina. Argentina e Italiani al Plata osservati da una donna italiana (1910) y algunos artículos dispersos en periódicos y revistas. El objetivo es recuperar una producción sumergida y marginada en los dos espacios culturales, atendiendo especialmente su singularidad y su posición frente al fenómeno ‘e(in)migratorio’ italiano en la Argentina. Se espera reconstruir desde el comparatismo las diferentes representaciones identitarias y las perspectivas ideológicas de esta escritura y, en lo específico, delinear las configuraciones del género discursivo relacionado con el viaje y declinado por la voz femenina.","PeriodicalId":53748,"journal":{"name":"Hilo de la Fabula","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48934082","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La presente comunicación enmarca la “pre-historia” o “vida extra-textual” de Catalina de Erauso “previa a su huida del convento” de San Sebastián en tanto su relato de viajes habilita un espacio de escritura que tensiona y desenmascara vínculos entre “etnia”- la vasca-, “raza”- la española-, y “educación” - conventual-. Su única obra, esa Historia de la Monja Alférez… contada por ella misma, nace de la propia voluntad autorial de una Catalina que dialoga autobiográficamente a través de la memoria con su pasado en el que la vida, vivencias y experiencias en el convento le dejaron sus huellas a nivel personal, corporal y literario.
{"title":"La ‘pre-historia’ de la Historia de la Monja Alférez… contada por ella misma, de Catalina de Erauso (Siglo XVII)","authors":"Gladys Lizabe","doi":"10.14409/hf.20.23.e0002","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/hf.20.23.e0002","url":null,"abstract":"La presente comunicación enmarca la “pre-historia” o “vida extra-textual” de Catalina de Erauso “previa a su huida del convento” de San Sebastián en tanto su relato de viajes habilita un espacio de escritura que tensiona y desenmascara vínculos entre “etnia”- la vasca-, “raza”- la española-, y “educación” - conventual-. Su única obra, esa Historia de la Monja Alférez… contada por ella misma, nace de la propia voluntad autorial de una Catalina que dialoga autobiográficamente a través de la memoria con su pasado en el que la vida, vivencias y experiencias en el convento le dejaron sus huellas a nivel personal, corporal y literario.","PeriodicalId":53748,"journal":{"name":"Hilo de la Fabula","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46555202","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se trata de reflexionar acerca de la relación del discurso literario de Ignacio Aldecoa en su cuento «Young Sánchez»(1957) y la reescritura de este en el filme de Mario Camus (1963). De este modo ponemos de manifiesto su correspondencia poética, entendida tanto en lo que se refiere a las equivalencias narratológicas como en las líricas. Así, este trabajo expone las convergencias entre dos relatos que, a simple vista, parecen divergir.
{"title":"Correspondencias poéticas entre el cuento (1957) y el filme (1963) de Young Sánchez","authors":"Álvaro López-Quesada","doi":"10.14409/hf.20.23.e0012","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/hf.20.23.e0012","url":null,"abstract":"Se trata de reflexionar acerca de la relación del discurso literario de Ignacio Aldecoa en su cuento «Young Sánchez»(1957) y la reescritura de este en el filme de Mario Camus (1963). De este modo ponemos de manifiesto su correspondencia poética, entendida tanto en lo que se refiere a las equivalencias narratológicas como en las líricas. Así, este trabajo expone las convergencias entre dos relatos que, a simple vista, parecen divergir.","PeriodicalId":53748,"journal":{"name":"Hilo de la Fabula","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42365771","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ada María Elflein Schwarz (1880-1919) es una escritora argentina, hija de padres alemanes. Esto le ofrece a ella la posibilidad de tener una mirada sobre la Argentina que proviene de la de sus padres, en parte, y por otro lado de su experiencia propia. Maestra, periodista, cuentista, se relaciona con la elite conductora de la Argentina de entonces, a la vez que tiene un lugar respetable dentro de la comunidad germana del país. Sus relatos de viaje, escritos en castellano, muestran una mirada femenina sobre el recorrido. Viajera intrépida, se atrevió a moverse como un varón y llegar a parajes de difícil acceso, que a través de su palabra se vuelven posibles para las mujeres de la época. Su hibridez en cuanto al origen se potencia con el hecho de escribir relatos de viaje -una escritura fronteriza por naturaleza- y todavía más, por dejar clara su mirada femenina frente a lo descripto y narrado.
{"title":"Ada Elflein, viajera entre dos mundos","authors":"Claudia Garnica de Bertona","doi":"10.14409/hf.20.23.e0004","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/hf.20.23.e0004","url":null,"abstract":"Ada María Elflein Schwarz (1880-1919) es una escritora argentina, hija de padres alemanes. Esto le ofrece a ella la posibilidad de tener una mirada sobre la Argentina que proviene de la de sus padres, en parte, y por otro lado de su experiencia propia. Maestra, periodista, cuentista, se relaciona con la elite conductora de la Argentina de entonces, a la vez que tiene un lugar respetable dentro de la comunidad germana del país. Sus relatos de viaje, escritos en castellano, muestran una mirada femenina sobre el recorrido. Viajera intrépida, se atrevió a moverse como un varón y llegar a parajes de difícil acceso, que a través de su palabra se vuelven posibles para las mujeres de la época. Su hibridez en cuanto al origen se potencia con el hecho de escribir relatos de viaje -una escritura fronteriza por naturaleza- y todavía más, por dejar clara su mirada femenina frente a lo descripto y narrado.","PeriodicalId":53748,"journal":{"name":"Hilo de la Fabula","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48093070","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El viaje, en tanto desplazamiento espacial, temporal o mental, ha sido un tópico literario en la narrativa universal. Estudiado en diversas épocas, la “literatura de viajes” ha ido mutando hasta intentar constituirse en un subgénero literario tanto en la literatura europea como en la americana, pero aún es ignorado el tratamiento de este tópico en numerosas literaturas asiáticas. Por tal motivo, en este trabajo trataremos de aportar una aproximación sobre este tópico en una particular cultura como lo es la japonesa. Así pues, plantearemos el viaje como uno de los puntos obturadores en los mitos cosmogónicos japoneses que se encuentran recopilados en el Kōjiki y en el Nihonshoki. Focalizados en el primer ciclo mitológico de Yamato, protagonizado por la pareja primordial Izanagi-Izanami, develaremos el desplazamiento bajo dos aspectos: el viaje-creador-de-vida y el viaje-generador-de-muerte. En ambos tipos de viajes será el concepto de belleza el eslabón conector y detonante de los mismos.
{"title":"Izanagi-Izanami y la abertura del viaje iniciático de la vida y la muerte","authors":"María Jimena Esperón","doi":"10.14409/hf.20.23.e0010","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/hf.20.23.e0010","url":null,"abstract":"El viaje, en tanto desplazamiento espacial, temporal o mental, ha sido un tópico literario en la narrativa universal. Estudiado en diversas épocas, la “literatura de viajes” ha ido mutando hasta intentar constituirse en un subgénero literario tanto en la literatura europea como en la americana, pero aún es ignorado el tratamiento de este tópico en numerosas literaturas asiáticas. Por tal motivo, en este trabajo trataremos de aportar una aproximación sobre este tópico en una particular cultura como lo es la japonesa. Así pues, plantearemos el viaje como uno de los puntos obturadores en los mitos cosmogónicos japoneses que se encuentran recopilados en el Kōjiki y en el Nihonshoki. Focalizados en el primer ciclo mitológico de Yamato, protagonizado por la pareja primordial Izanagi-Izanami, develaremos el desplazamiento bajo dos aspectos: el viaje-creador-de-vida y el viaje-generador-de-muerte. En ambos tipos de viajes será el concepto de belleza el eslabón conector y detonante de los mismos.","PeriodicalId":53748,"journal":{"name":"Hilo de la Fabula","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48371059","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nos proponemos analizar la producción de tres escritoras viajeras/migrantes. Dos europeas de distintas épocas: Lina Beck Bernard (mitad del S. XIX) y Laura Pariani (segunda mitad del S. XX) y una argentina con residencia en Europa: Cecilia Prenz (entre siglos). Las tres en sus desplazamientos hacia y desde la Argentina, vivieron de modo personal la experiencia del contacto de mundos, generando en sus ficcionalizaciones y textos autobiográficos, una particular mirada (es) trábica (Crolla, 2008-2014). Para ello proponemos ampliar la categoría de “discursos migrantes” y “escritores migrantes” hacia la reflexión sobre el modo cómo la mujer conquista un espacio de escritura “otro” cruzando fronteras desde la mirada, la lectura y el discurso. Y en donde la traslación física y el contacto físico con “lo otro” determina posicionamientos políticos, estéticos y lingüísticos altamente significantes en sus propias tras/laciones discursivas.
{"title":"Mujeres viajeras y escritura (es)trábica en y desde la Argentina: Lina Beck Bernard, Laura Pariani y Cecilia Prenz","authors":"A. Crolla","doi":"10.14409/hf.20.23.e0006","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/hf.20.23.e0006","url":null,"abstract":"Nos proponemos analizar la producción de tres escritoras viajeras/migrantes. Dos europeas de distintas épocas: Lina Beck Bernard (mitad del S. XIX) y Laura Pariani (segunda mitad del S. XX) y una argentina con residencia en Europa: Cecilia Prenz (entre siglos). Las tres en sus desplazamientos hacia y desde la Argentina, vivieron de modo personal la experiencia del contacto de mundos, generando en sus ficcionalizaciones y textos autobiográficos, una particular mirada (es) trábica (Crolla, 2008-2014). Para ello proponemos ampliar la categoría de “discursos migrantes” y “escritores migrantes” hacia la reflexión sobre el modo cómo la mujer conquista un espacio de escritura “otro” cruzando fronteras desde la mirada, la lectura y el discurso. Y en donde la traslación física y el contacto físico con “lo otro” determina posicionamientos políticos, estéticos y lingüísticos altamente significantes en sus propias tras/laciones discursivas.","PeriodicalId":53748,"journal":{"name":"Hilo de la Fabula","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47254276","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo tiene como objetivo dar una breve panorámica por un lado de errores y por otro de elecciones acertadas en traducciones al italiano de obras literarias en lengua española. Los ejemplos sirven como primer paso para establecer reglas destinadas a fundamentar y proteger la tarea de la traducción literaria, la cual es cada vez más necesaria en la cultura contemporánea. A través de ejemplos específicos, se muestra una serie de trampas en que han caído varios traductores, incluso algunos expertos, y por otra parte algunas soluciones excelentes de expresiones muy difíciles de trasladar a otra lengua. Como consecuencia surgen las primeras reglas: en primer lugar, el traductor debe conocer perfectamente la lengua de origen y la lengua de destino, con sus variantes geográficas y coloquiales; en segundo lugar debe estar muy informado sobre el contexto histórico-cultural y social de la obra que va a traducir, de manera que pueda reproducir con claridad los mensajes internos, sin caer en errores de interpretación.
{"title":"“Traduttori-traditori”: pasajes de traducción en busca de una casuística","authors":"M. Canfield","doi":"10.14409/hf.20.23.e0014","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/hf.20.23.e0014","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo dar una breve panorámica por un lado de errores y por otro de elecciones acertadas en traducciones al italiano de obras literarias en lengua española. Los ejemplos sirven como primer paso para establecer reglas destinadas a fundamentar y proteger la tarea de la traducción literaria, la cual es cada vez más necesaria en la cultura contemporánea. A través de ejemplos específicos, se muestra una serie de trampas en que han caído varios traductores, incluso algunos expertos, y por otra parte algunas soluciones excelentes de expresiones muy difíciles de trasladar a otra lengua. Como consecuencia surgen las primeras reglas: en primer lugar, el traductor debe conocer perfectamente la lengua de origen y la lengua de destino, con sus variantes geográficas y coloquiales; en segundo lugar debe estar muy informado sobre el contexto histórico-cultural y social de la obra que va a traducir, de manera que pueda reproducir con claridad los mensajes internos, sin caer en errores de interpretación.","PeriodicalId":53748,"journal":{"name":"Hilo de la Fabula","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45266876","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo propone un acercamiento a la poesía de Jorge Luis Borges y analiza, de manera privilegiada, la figura de la moneda dentro de su obra poética, en particular en los poemas “A una moneda”, “La moneda de hierro”, los apartados “Quince monedas” y “Unas monedas” contenidos en Obra poética (1923-1972) (1977). La finalidad del estudio es poner de relieve, por un lado, el papel simbólico de la moneda dentro de la economía lírica del autor y, por el otro, su anclaje filosófico, ya que el autor la elige como una de las metáforas privilegiadas para representar su idea de ambivalencia y dicotomía como sustancia de la realidad.
本条打算放大Jorge Luis Borges的诗歌和分析货币的特权,因此,图在诗意的工作中,特别是在他的诗“硬币”、“铁”、“15项货币货币”和“诗意一些钱”作品内容(1923-1972)(1977年)。研究的目的是强调,一方面,经济中的货币象征性作用;另一方面,作者的抒情的锚固哲学,因为提交人选择作为一个隐喻的代表口是心非的想法究竟为物质的现实。
{"title":"Borges entre poesía y ontología","authors":"Margherita Cannavacciuolo","doi":"10.14409/hf.20.23.e0008","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/hf.20.23.e0008","url":null,"abstract":"El presente artículo propone un acercamiento a la poesía de Jorge Luis Borges y analiza, de manera privilegiada, la figura de la moneda dentro de su obra poética, en particular en los poemas “A una moneda”, “La moneda de hierro”, los apartados “Quince monedas” y “Unas monedas” contenidos en Obra poética (1923-1972) (1977). La finalidad del estudio es poner de relieve, por un lado, el papel simbólico de la moneda dentro de la economía lírica del autor y, por el otro, su anclaje filosófico, ya que el autor la elige como una de las metáforas privilegiadas para representar su idea de ambivalencia y dicotomía como sustancia de la realidad.","PeriodicalId":53748,"journal":{"name":"Hilo de la Fabula","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48916803","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta reflexión sobre el fenómeno y el concepto moda apunta a la articulación entre la novedad y lo caduco como fuga y clave para comprender la existencia de lo humano y lo no humano en la sociedad de aceleración capitalista. La problemática se desarrolla a partir de la opereta de Leopardi, Diálogo de la moda y de la muerte. La novedad y la muerte pertenecen, en efecto, a la gramática misma de la moda, que la figura ilustrada del progreso enhebra en la transitoriedad como forma misma de su tejido histórico. El Diálogo de Leopardi tiene su continuidad, tanto en la literatura de Rilke, como en las posturas de Baudelaire, Tarde, Simmel y Benjamin. El pasaje de la materialización de la moda a su morfología se revela como fuga acelerada del tiempo, que se manifiesta en lo efímero del fetichismo mercantil capitalista. La moda logra transformar en costumbre la aceleración, aun a costa de la vida misma, empujando la existencia a un destino infernal.
{"title":"La moda, Jano en movimiento: novedad y muerte en la aceleración del tiempo moderno","authors":"Nathalie R. Goldwaser Yankelevich, F. Naishtat","doi":"10.14409/hf.20.23.e0011","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/hf.20.23.e0011","url":null,"abstract":"Esta reflexión sobre el fenómeno y el concepto moda apunta a la articulación entre la novedad y lo caduco como fuga y clave para comprender la existencia de lo humano y lo no humano en la sociedad de aceleración capitalista. La problemática se desarrolla a partir de la opereta de Leopardi, Diálogo de la moda y de la muerte. La novedad y la muerte pertenecen, en efecto, a la gramática misma de la moda, que la figura ilustrada del progreso enhebra en la transitoriedad como forma misma de su tejido histórico. El Diálogo de Leopardi tiene su continuidad, tanto en la literatura de Rilke, como en las posturas de Baudelaire, Tarde, Simmel y Benjamin. El pasaje de la materialización de la moda a su morfología se revela como fuga acelerada del tiempo, que se manifiesta en lo efímero del fetichismo mercantil capitalista. La moda logra transformar en costumbre la aceleración, aun a costa de la vida misma, empujando la existencia a un destino infernal.","PeriodicalId":53748,"journal":{"name":"Hilo de la Fabula","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43684983","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La investigación se centra en el llamado teatro político de Dario Fo y Franca Rame, concebido como una herramienta narrativa de los Años de Plomo. La investigación pretende esclarecer el contenido de la definición de teatro de investigación de Dario Fo y Franca Rame (que siempre consideraron redundante el término "teatro político"), a través de fuentes inéditas, destacando el trabajo de investigación que Fo y Franca realizaron día a día sobre los hechos que conmocionaron a Italia en aquellos años.
{"title":"El teatro de Dario Fo y Franca Rame: una lectura comparativa de teatro, literatura e historia política","authors":"Alessio Arena","doi":"10.14409/hf.20.23.e0007","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/hf.20.23.e0007","url":null,"abstract":"La investigación se centra en el llamado teatro político de Dario Fo y Franca Rame, concebido como una herramienta narrativa de los Años de Plomo. La investigación pretende esclarecer el contenido de la definición de teatro de investigación de Dario Fo y Franca Rame (que siempre consideraron redundante el término \"teatro político\"), a través de fuentes inéditas, destacando el trabajo de investigación que Fo y Franca realizaron día a día sobre los hechos que conmocionaron a Italia en aquellos años.","PeriodicalId":53748,"journal":{"name":"Hilo de la Fabula","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48631371","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}