{"title":"El hilo y sus nuevos extra-víos","authors":"A. Crolla","doi":"10.14409/hf.v0i21.10572","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/hf.v0i21.10572","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53748,"journal":{"name":"Hilo de la Fabula","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44260382","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo exploraremos algunos puntos en común entre los escritores Robert Walser y Carlo Emilio Gadda; específicamente, el empleo del narrador no confiable en las novelas Der Räuber (1925) y La cognizione del dolore (1963/1970). De este modo, argumentaremos cómo la aparición del narrador no confiable está en línea con el programa narrativo vanguardista y experimental de estos dos autores, cuya contribución fue decisiva para la literatura del siglo XX.
{"title":"El narrador no confiable en Robert Walser y Carlo Emilio Gadda: Una lectura comparada","authors":"Fabricio Welschen","doi":"10.14409/hf.v0i21.10564","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/hf.v0i21.10564","url":null,"abstract":"En este artículo exploraremos algunos puntos en común entre los escritores Robert Walser y Carlo Emilio Gadda; específicamente, el empleo del narrador no confiable en las novelas Der Räuber (1925) y La cognizione del dolore (1963/1970). De este modo, argumentaremos cómo la aparición del narrador no confiable está en línea con el programa narrativo vanguardista y experimental de estos dos autores, cuya contribución fue decisiva para la literatura del siglo XX.","PeriodicalId":53748,"journal":{"name":"Hilo de la Fabula","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46988581","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Adrián Bravi y Maximiliano Mariotti, ambos en condición de sujetos migrantes, publican sendas obras narrativas en el idioma de adopción: Bravi, argentino, en italiano y Mariotti, italiano, en español. Ambos autores se colocan en una línea de tensión entre lenguas y culturas debido a su condición de sujetos migrantes crecidos y formados en un continuum semiótico distinto del que eligen para sus carreras de escritores. Su posición fronteriza los pone en una condición peculiar con respecto a la lengua que usan. La afirmación de Mariotti en uno de sus cuentos, «hay un abismo entre dar y recibir, y el abismo más angosto es el más difícil de salvar» (Mariotti, 1982:149), parece ser particularmente adecuada para describir esta relación entre dos lenguas de la misma familia romance cuya aparente cercanía contribuye a la construcción social de una otredad cargada de estereotipos. Cambio de lengua y literatura de la migración establecen especiales relaciones que dinamizan particulares tensiones dentro del canon pero también van de-construyendo y re-construyendo mundos que se vinculan con la condición de migrante y refractan permanentemente la presencia del yo que escribe tratando de construir puentes para conectar memoria e identidad y contribuir a franquear abismos. En este artículo se tomarán algunos aspectos de las obras de los dos escritores que resultan particularmente significativas en este sentido
{"title":"De abismos y puentes: intimidad y memoria en Adrián Bravi y Maximiliano Mariotti.","authors":"Massimo Palmieri","doi":"10.14409/hf.v0i21.10562","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/hf.v0i21.10562","url":null,"abstract":"Adrián Bravi y Maximiliano Mariotti, ambos en condición de sujetos migrantes, publican sendas obras narrativas en el idioma de adopción: Bravi, argentino, en italiano y Mariotti, italiano, en español. Ambos autores se colocan en una línea de tensión entre lenguas y culturas debido a su condición de sujetos migrantes crecidos y formados en un continuum semiótico distinto del que eligen para sus carreras de escritores. Su posición fronteriza los pone en una condición peculiar con respecto a la lengua que usan. La afirmación de Mariotti en uno de sus cuentos, «hay un abismo entre dar y recibir, y el abismo más angosto es el más difícil de salvar» (Mariotti, 1982:149), parece ser particularmente adecuada para describir esta relación entre dos lenguas de la misma familia romance cuya aparente cercanía contribuye a la construcción social de una otredad cargada de estereotipos. Cambio de lengua y literatura de la migración establecen especiales relaciones que dinamizan particulares tensiones dentro del canon pero también van de-construyendo y re-construyendo mundos que se vinculan con la condición de migrante y refractan permanentemente la presencia del yo que escribe tratando de construir puentes para conectar memoria e identidad y contribuir a franquear abismos. En este artículo se tomarán algunos aspectos de las obras de los dos escritores que resultan particularmente significativas en este sentido","PeriodicalId":53748,"journal":{"name":"Hilo de la Fabula","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49512415","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde la antigüedad clásica se ha relacionado la pintura con la poesía, pero siempre de acuerdo con su carácter imitativo de la realidad. Este vínculo desaparece a finales del siglo XVIII con la separación de Lessing entre artes espaciales y temporales. En el siglo XX, y al amparo de la Literatura Comparada, esa conexión vuelve a establecerse, apoyada por el concepto de «transducción» planteado por Doležel, en principio para la literatura, pero extrapolable a las relaciones interartísticas, y que significa la reproducción con distintas técnicas en cada arte de los mismos efectos en el receptor. Ya en las vanguardias de principios del siglo XX el concepto de imitación desaparece y en el cubismo la transducción de técnicas se ve reforzada además por el carácter visual-intelectivo tanto de la pintura como de la poesía y por su cariz mixto (collage, disposición gráfica). En ciertos poemas de Pierre Reverdy pueden constatarse las técnicas que lo aproximan al cubismo sintético de Juan Gris.
{"title":"La transducción interartística: el caso particular del cubismo poético. ","authors":"Rafael Antúnez Arce","doi":"10.14409/hf.v0i21.10567","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/hf.v0i21.10567","url":null,"abstract":"Desde la antigüedad clásica se ha relacionado la pintura con la poesía, pero siempre de acuerdo con su carácter imitativo de la realidad. Este vínculo desaparece a finales del siglo XVIII con la separación de Lessing entre artes espaciales y temporales. En el siglo XX, y al amparo de la Literatura Comparada, esa conexión vuelve a establecerse, apoyada por el concepto de «transducción» planteado por Doležel, en principio para la literatura, pero extrapolable a las relaciones interartísticas, y que significa la reproducción con distintas técnicas en cada arte de los mismos efectos en el receptor. Ya en las vanguardias de principios del siglo XX el concepto de imitación desaparece y en el cubismo la transducción de técnicas se ve reforzada además por el carácter visual-intelectivo tanto de la pintura como de la poesía y por su cariz mixto (collage, disposición gráfica). En ciertos poemas de Pierre Reverdy pueden constatarse las técnicas que lo aproximan al cubismo sintético de Juan Gris. \u0000 ","PeriodicalId":53748,"journal":{"name":"Hilo de la Fabula","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49307545","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La historia de las relaciones entre el cine y la literatura ha sido constante, prevaleciendo el estudio de las adaptaciones cinematográficas de obras literarias en el campo del comparatismo. Se ha desatendido, así, otro tipo de interferencias que se producen entre ambos medios como es el influjo de los códigos fílmicos en la literatura. Desde esta perspectiva, el propósito de este trabajo es demostrar cómo Mario Lacruz, en su novela El inocente (1953), recurre a las semias fílmicas para construir el punto de vista, el tiempo y el espacio narrativos.
{"title":"Semias fílmicas en una novela policiaco-existencial de Mario Lacruz: El inocente (1953)","authors":"Cristina Jiménez Gómez","doi":"10.14409/hf.v0i21.10568","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/hf.v0i21.10568","url":null,"abstract":"La historia de las relaciones entre el cine y la literatura ha sido constante, prevaleciendo el estudio de las adaptaciones cinematográficas de obras literarias en el campo del comparatismo. Se ha desatendido, así, otro tipo de interferencias que se producen entre ambos medios como es el influjo de los códigos fílmicos en la literatura. Desde esta perspectiva, el propósito de este trabajo es demostrar cómo Mario Lacruz, en su novela El inocente (1953), recurre a las semias fílmicas para construir el punto de vista, el tiempo y el espacio narrativos.","PeriodicalId":53748,"journal":{"name":"Hilo de la Fabula","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47494487","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La situación actual de la Unión Europea y del «espíritu» europeo es una escena ciega y perpleja frente a la gran transformación antropológica e histórica de nuestro tiempo. ¿Qué hacer para que este siglo en el que todos vivimos, pueda convertirse verdaderamente en el tiempo del cambio gentil hacia la concordia del hombre? En el 2014, respondo: nada. Y sin embargo este es el desafío de la humanidad europea en nuestro tiempo y aquellos de nosotros que nos preocupamos del presente–futuro debemos pronunciar esta condición transformadora y animarla con una cosmovisión utópica: aquella que llamo la «Vía de la Transculturación y de la Gentileza» (Gnisci, 2013). «Utopía» para nosotros significa proyectar un cambio mediante el deseo azaroso de un lugar mejor donde vivir todos juntos. Los lugares donde llevar el deseo y el proyecto de convivencia de millones de seres humanos en migración por todas las civilizaciones, son hoy Europa centro–occidental, la Unión Europea, los Estados Unidos con Canadá, los dos noroestes de la Tierra. Pero la llamada «integración» que los italianos ofrecemos a los inmigrantes es inhóspita, inadecuada y decadente, Armando Gnisci
{"title":"Migración y transculturación en Europa en el siglo XXI","authors":"A. Gnisci, María Luisa Ferraris","doi":"10.14409/HF.V0I20.9642","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/HF.V0I20.9642","url":null,"abstract":"La situación actual de la Unión Europea y del «espíritu» europeo es una escena ciega y perpleja frente a la gran transformación antropológica e histórica de nuestro tiempo. ¿Qué hacer para que este siglo en el que todos vivimos, pueda convertirse verdaderamente en el tiempo del cambio gentil hacia la concordia del hombre? En el 2014, respondo: nada. Y sin embargo este es el desafío de la humanidad europea en nuestro tiempo y aquellos de nosotros que nos preocupamos del presente–futuro debemos pronunciar esta condición transformadora y animarla con una cosmovisión utópica: aquella que llamo la «Vía de la Transculturación y de la Gentileza» (Gnisci, 2013). «Utopía» para nosotros significa proyectar un cambio mediante el deseo azaroso de un lugar mejor donde vivir todos juntos. Los lugares donde llevar el deseo y el proyecto de convivencia de millones de seres humanos en migración por todas las civilizaciones, son hoy Europa centro–occidental, la Unión Europea, los Estados Unidos con Canadá, los dos noroestes de la Tierra. Pero la llamada «integración» que los italianos ofrecemos a los inmigrantes es inhóspita, inadecuada y decadente, Armando Gnisci","PeriodicalId":53748,"journal":{"name":"Hilo de la Fabula","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43039255","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Partimos de la premisa de que cualquier idioma es «otro», comenzando con la lengua materna que comenzamos a escuchar desde la gestación en el útero. La lengua materna es, por lo tanto, la primera lengua extranjera que aprendemos. Nos basaremos en las últimas conclusiones del trabajo realizado por investigadores en laboratorios de ciencias cognitivas y psicolingüísticas que subrayan la naturaleza híbrida de este aprendizaje de otros idiomas incluso antes del nacimiento del niño. La familia, la escuela, las diferentes situaciones históricas desarrollarán y modificarán estos logros. Cosmopolitismo, exilio político o económico, las decisiones individuales desempeñarán su papel. Es obvio que los escritores, en su elección voluntaria de escritura, son representantes activosde esas situaciones de doble pertenencia. Este fenómeno está particularmente presente en el caso de Francia con sus colonias y con la francofonía, y de España con la conquista de las Américas y la guerra civil de 1936 a 1939 que provocó un movimiento de exilio o de relación conflictiva con el terreno original. Sin entrar en los detalles de cada uno de estos ejemplos, tomaremos algunos, significativos de esta hibridación.
{"title":"Idiomas cruzados","authors":"J. Castellani","doi":"10.14409/hf.v0i20.9646","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/hf.v0i20.9646","url":null,"abstract":"Partimos de la premisa de que cualquier idioma es «otro», comenzando con la lengua materna que comenzamos a escuchar desde la gestación en el útero. La lengua materna es, por lo tanto, la primera lengua extranjera que aprendemos. Nos basaremos en las últimas conclusiones del trabajo realizado por investigadores en laboratorios de ciencias cognitivas y psicolingüísticas que subrayan la naturaleza híbrida de este aprendizaje de otros idiomas incluso antes del nacimiento del niño. La familia, la escuela, las diferentes situaciones históricas desarrollarán y modificarán estos logros. Cosmopolitismo, exilio político o económico, las decisiones individuales desempeñarán su papel. Es obvio que los escritores, en su elección voluntaria de escritura, son representantes activosde esas situaciones de doble pertenencia. Este fenómeno está particularmente presente en el caso de Francia con sus colonias y con la francofonía, y de España con la conquista de las Américas y la guerra civil de 1936 a 1939 que provocó un movimiento de exilio o de relación conflictiva con el terreno original. Sin entrar en los detalles de cada uno de estos ejemplos, tomaremos algunos, significativos de esta hibridación. ","PeriodicalId":53748,"journal":{"name":"Hilo de la Fabula","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45191178","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El Golem","authors":"María Kodama","doi":"10.14409/hf.v0i20.9643","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/hf.v0i20.9643","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53748,"journal":{"name":"Hilo de la Fabula","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41792315","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este trabajo es analizar en una selección significativa de textos italianos y argentinos diferentes representaciones de las problemáticas lingüísticas vinculadas con el fenómeno de la e(in)migración italiana en Argentina. La lectura, desde la literatura comparada y desde la sociocrítica, se propone reconstruir las varias perspectivas ideológicas que configuran los encuentros culturales provocados por desplazamientos migratorios, que determinan las reestructuraciones identitarias y son visibles en los reacomodamientos lingüísticos, a través de los conflictos o de sus resoluciones. De esta manera se espera delinear, en la inscripción de las representaciones y estilizaciones lingüísticas, una lectura semiótica de las reconfiguraciones identitarias en vinculación con los procesos migratorios.
{"title":"Lenguas en desplazamiento. Representaciones literarias de problemáticas lingüísticas en la e(in)migración italiana en Argentina","authors":"F. Herrera","doi":"10.14409/hf.v0i19.8640","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/hf.v0i19.8640","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es analizar en una selección significativa de textos italianos y argentinos diferentes representaciones de las problemáticas lingüísticas vinculadas con el fenómeno de la e(in)migración italiana en Argentina. La lectura, desde la literatura comparada y desde la sociocrítica, se propone reconstruir las varias perspectivas ideológicas que configuran los encuentros culturales provocados por desplazamientos migratorios, que determinan las reestructuraciones identitarias y son visibles en los reacomodamientos lingüísticos, a través de los conflictos o de sus resoluciones. De esta manera se espera delinear, en la inscripción de las representaciones y estilizaciones lingüísticas, una lectura semiótica de las reconfiguraciones identitarias en vinculación con los procesos migratorios.","PeriodicalId":53748,"journal":{"name":"Hilo de la Fabula","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42126239","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El cocoliche es una variedad surgida a partir del contacto entre el español y el italiano en determinadas condiciones históricas —en particular, las dos grandes oleadas de 1880–1914 y 1945–1955— y geográficas —la región del Litoral argentino. Si bien reducido por procesos de selección y simplificación, se nutrió de los diferentes dialectos italianos. El cambio de lengua de los inmigrantes tuvo envergadura social: el resultado del contacto entre lenguas y dialectos diferentes incidió en muchas de sus características más llamativas de la llamada «peculiaridad lingüística rioplatense».
{"title":"El cocoliche en cuestión","authors":"Á. D. Tullio","doi":"10.14409/hf.v0i19.8638","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/hf.v0i19.8638","url":null,"abstract":"El cocoliche es una variedad surgida a partir del contacto entre el español y el italiano en determinadas condiciones históricas —en particular, las dos grandes oleadas de 1880–1914 y 1945–1955— y geográficas —la región del Litoral argentino. Si bien reducido por procesos de selección y simplificación, se nutrió de los diferentes dialectos italianos. El cambio de lengua de los inmigrantes tuvo envergadura social: el resultado del contacto entre lenguas y dialectos diferentes incidió en muchas de sus características más llamativas de la llamada «peculiaridad lingüística rioplatense». ","PeriodicalId":53748,"journal":{"name":"Hilo de la Fabula","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46856732","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}