La publicación en tres volúmenes de los Cuentos completos de Henry James en español resulta oportuna para analizar algunas pautas de traducción al confrontar cinco versiones de diferentes épocas del famoso cuento de James "La muerte del león".
{"title":"“La muerte del león”: una lectura de traducciones","authors":"Enrique M. Butti","doi":"10.14409/hf.20.23.e0013","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/hf.20.23.e0013","url":null,"abstract":"La publicación en tres volúmenes de los Cuentos completos de Henry James en español resulta oportuna para analizar algunas pautas de traducción al confrontar cinco versiones de diferentes épocas del famoso cuento de James \"La muerte del león\".","PeriodicalId":53748,"journal":{"name":"Hilo de la Fabula","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49253658","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sobre Puertas, de María Cecilia Graña","authors":"Susana Romano Sued","doi":"10.14409/hf.20.23.e0015","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/hf.20.23.e0015","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53748,"journal":{"name":"Hilo de la Fabula","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47905505","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El foco del presente artículo son dos poemas que, pese a la distancia temporal, espacial y de recepción crítica en que se han gestado, plantean una reflexión profunda en torno a un eje temático común: la ausencia de la maternidad. Se trata de: “La mujer estéril”, de Gabriela Mistral (1889-1957), publicado en Desolación (1922) y “Trunca”, del libro Verdades como criptas (1980), de la cordobesa Susana Romano. Sumo también el aporte de la sección “Maternidad”, del libro Lecturas para mujeres, publicada por Gabriela Mistral en México, en 1924. Es sabido que la poesía de Gabriela Mistral ha sido ampliamente estudiada por críticos de distintas épocas y orientaciones; por el contrario, la de Susana Romano tuvo una difusión y una recepción más acotada, pero no por ello es menos significativa en cuanto al alcance y a la profundidad de su propuesta estética. Esta relectura, que parte de un breve recorrido por las líneas semánticas predominantes en cada poemario, situada en la segunda década del siglo XXI, cuando se han recorrido ya muchos caminos en torno a la temática que plantean ambos poemas puestos en paralelo, implica un desafío y un atrevimiento, desafío que acepto en pos de intentar entender sus reflexiones y acercar a los lectores de “hoy” un material poético exquisito.
{"title":"Gabriela Mistral y Susana Romano: entre desolación y verdades","authors":"M. Dalmagro","doi":"10.14409/hf.20.23.e0009","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/hf.20.23.e0009","url":null,"abstract":"El foco del presente artículo son dos poemas que, pese a la distancia temporal, espacial y de recepción crítica en que se han gestado, plantean una reflexión profunda en torno a un eje temático común: la ausencia de la maternidad. Se trata de: “La mujer estéril”, de Gabriela Mistral (1889-1957), publicado en Desolación (1922) y “Trunca”, del libro Verdades como criptas (1980), de la cordobesa Susana Romano. Sumo también el aporte de la sección “Maternidad”, del libro Lecturas para mujeres, publicada por Gabriela Mistral en México, en 1924. Es sabido que la poesía de Gabriela Mistral ha sido ampliamente estudiada por críticos de distintas épocas y orientaciones; por el contrario, la de Susana Romano tuvo una difusión y una recepción más acotada, pero no por ello es menos significativa en cuanto al alcance y a la profundidad de su propuesta estética. Esta relectura, que parte de un breve recorrido por las líneas semánticas predominantes en cada poemario, situada en la segunda década del siglo XXI, cuando se han recorrido ya muchos caminos en torno a la temática que plantean ambos poemas puestos en paralelo, implica un desafío y un atrevimiento, desafío que acepto en pos de intentar entender sus reflexiones y acercar a los lectores de “hoy” un material poético exquisito.","PeriodicalId":53748,"journal":{"name":"Hilo de la Fabula","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42918324","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo trata de algunos usos de la intertextualidad entre el cine y la literatura. I Walked with a Zombie (1943) es la segunda de las nueve películas producidas por Val Lewton que dieron forma al género de terror y tuvieron una influencia duradera en el lenguaje cinematográfico. La película, que replantea la clásica novela victoriana Jane Eyre en un escenario caribeño, esboza las fallas del proceso colonizador europeo mucho antes de la llegada de los estudios postcoloniales. La novela parcialmente autobiográfica de Jean Rhys, Wide Sargasso Sea (1966), reformula Jane Eyre desde una perspectiva feminista y poscolonial por medio del punto de vista de «la loca del ático». En la novela El beso de la mujer araña (de Manuel Puig), el cine y las películas, incluida I Walked with a Zombie, constituyen el medio intertextual para la creación del personaje literario y la figura de un amor que no tiene nombre.
{"title":"Intertextualidad: literatura y cine","authors":"Teresa De Lauretis","doi":"10.14409/hf.19.22.e0015","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/hf.19.22.e0015","url":null,"abstract":"El presente artículo trata de algunos usos de la intertextualidad entre el cine y la literatura. I Walked with a Zombie (1943) es la segunda de las nueve películas producidas por Val Lewton que dieron forma al género de terror y tuvieron una influencia duradera en el lenguaje cinematográfico. La película, que replantea la clásica novela victoriana Jane Eyre en un escenario caribeño, esboza las fallas del proceso colonizador europeo mucho antes de la llegada de los estudios postcoloniales. La novela parcialmente autobiográfica de Jean Rhys, Wide Sargasso Sea (1966), reformula Jane Eyre desde una perspectiva feminista y poscolonial por medio del punto de vista de «la loca del ático». En la novela El beso de la mujer araña (de Manuel Puig), el cine y las películas, incluida I Walked with a Zombie, constituyen el medio intertextual para la creación del personaje literario y la figura de un amor que no tiene nombre.","PeriodicalId":53748,"journal":{"name":"Hilo de la Fabula","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48629317","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo desarrolla un análisis crítico de la puesta en práctica de la categoría narrativa de etnoficción por el antropólogo cultural Marc Augé en confrontación con el giro etnográfico identificado por Beatriz Sarlo en los temas, conflictos y escenarios escogidos por la narrativa argentina contemporánea. El análisis pone en evidencia los diferentes tipos de funciones de lo etnográfico en el registro de los relatos contemporáneos, al tiempo que permite visibilizar un determinado modelo o matriz de percepción crítica (modernista) conflictuado ante esa emergencia formal.
{"title":"El giro etnográfico. Apuntes sobre una categoría emergente en la literatura argentina contemporánea","authors":"Maximiliano Crespi","doi":"10.14409/hf.19.22.e0011","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/hf.19.22.e0011","url":null,"abstract":"Este artículo desarrolla un análisis crítico de la puesta en práctica de la categoría narrativa de etnoficción por el antropólogo cultural Marc Augé en confrontación con el giro etnográfico identificado por Beatriz Sarlo en los temas, conflictos y escenarios escogidos por la narrativa argentina contemporánea. El análisis pone en evidencia los diferentes tipos de funciones de lo etnográfico en el registro de los relatos contemporáneos, al tiempo que permite visibilizar un determinado modelo o matriz de percepción crítica (modernista) conflictuado ante esa emergencia formal.","PeriodicalId":53748,"journal":{"name":"Hilo de la Fabula","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44233055","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El pensamiento, como el ave de Minerva, inicia su vuelo al atardecer. Para Hegel eso era prueba de sabiduría, hoy solo indica un fracaso: los hechos le explotan en la cara. La filosofía y la crítica, con pocas excepciones, sostienen aún que solo hay «ficciones consensuales» (Rancière 2008) o, como denuncia Alain Badiou, que «no hay más que cuerpos y lenguajes» (Badiou 2008:621). La ciencia y el arte, en cambio, han imaginado la catástrofe con soltura desde hace siglos, y un realismo que recupere la tensión ética en el sentido del cambio (Gramuglio) será el que piense y señale la vacilación de las ficciones hacia lo real. En Pongamos por caso (2020), obra estructurada por Rafael Spregelburd y acribillada por performances delegadas de traductores, el dramaturgo «hace cómplice al espectador de que está frente a una actuación, pese a que esta esté atravesada por estados de verdad. Y que eso es lo real». (Spregelburd 2010:170-171).
思想就像密涅瓦的鸟,在日落时开始飞行。对黑格尔来说,这是智慧的证明,今天它只表明了一个失败:事实在他面前爆炸。哲学和批评,除了少数例外,仍然认为只有“共识小说”(rciere 2008),或者,正如阿兰·巴迪欧所谴责的,“只有身体和语言”(巴迪欧2008:621)。另一方面,科学和艺术几个世纪以来一直在自由地想象灾难,而现实主义在变化的意义上恢复了伦理张力(Gramuglio),将思考并指出小说对现实的犹豫。在拉斐尔·斯普雷格尔伯德(Rafael Spregelburd)的作品《蓬加莫斯por caso》(Pongamos por caso, 2020)中,剧作家“让观众意识到他面对的是一场表演,尽管它充满了真实的状态。”这是真实的。”(Spregelburd 2010:170-171)。
{"title":"La lechuza de Minerva. Realismo y catástrofe","authors":"Luz Rodrigues Carranza","doi":"10.14409/hf.19.22.e0006","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/hf.19.22.e0006","url":null,"abstract":"El pensamiento, como el ave de Minerva, inicia su vuelo al atardecer. Para Hegel eso era prueba de sabiduría, hoy solo indica un fracaso: los hechos le explotan en la cara. La filosofía y la crítica, con pocas excepciones, sostienen aún que solo hay «ficciones consensuales» (Rancière 2008) o, como denuncia Alain Badiou, que «no hay más que cuerpos y lenguajes» (Badiou 2008:621). La ciencia y el arte, en cambio, han imaginado la catástrofe con soltura desde hace siglos, y un realismo que recupere la tensión ética en el sentido del cambio (Gramuglio) será el que piense y señale la vacilación de las ficciones hacia lo real. En Pongamos por caso (2020), obra estructurada por Rafael Spregelburd y acribillada por performances delegadas de traductores, el dramaturgo «hace cómplice al espectador de que está frente a una actuación, pese a que esta esté atravesada por estados de verdad. Y que eso es lo real». (Spregelburd 2010:170-171).","PeriodicalId":53748,"journal":{"name":"Hilo de la Fabula","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48486905","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Después de medio siglo de su institucionalización, ¿por dónde y cómo volver al testimonio o discutir sobre sus frágiles fronteras, siempre presionadas por disputas disciplinares y políticas o por las tensiones irresueltas entre la voz y la escritura? ¿Cómo atender a su compleja maquinaria narrativa repleta de elipsis, saltos y condensaciones después que, ya sabemos, ha demostrado su relevancia y eficacia como prueba de la verdad en sede judicial? ¿Es posible, entonces, apostar a su reinscripción poética? Este parece ser el cometido de algunas narraciones recientes cuando, a partir de intrincadas operaciones de archivo, exploran sus múltiples derivas para incrustarlo en la zona imprecisa y ambivalente que dibuja la ficción documental. Ni como prueba de la verdad ni como la voz de los que ya no están, el testimonio en tanto documento material retorna como huella, como acontecimiento. Oración. Carta a Vicki y otras elegías políticas (2018) de María Moreno testimonia en ficción sin someterse a los formatos hegemónicos de la biografía ni de la autobiografía. Apela a la re-escritura para ponerse en el lugar de otro y suplantar al autor como heredera, desdoblarse y experimentar por él, con él.
经过半个世纪的制度化,在哪里以及如何回到见证或讨论它脆弱的边界,总是受到纪律和政治争端的压力,或声音和写作之间未解决的紧张关系?在我们已经知道,它已经证明了它作为法庭上真相证明的相关性和有效性之后,如何处理它充满省略、跳跃和浓缩的复杂叙事机制?那么,有可能押注于他诗意的重新铭文吗?这似乎是最近一些叙事的任务,通过复杂的档案操作,探索它的多重偏差,将其嵌入到纪录片小说所描绘的模糊和矛盾的区域。这是一种见证,一种见证,一种见证,一种见证,一种见证,一种见证,一种见证,一种见证,一种见证。祈祷。maria莫雷诺(maria Moreno)的《致维姬和其他政治挽歌的信》(Carta a Vicki and other elegas politicas, 2018)以小说的形式见证了传记或自传的霸权形式。它呼吁重写,把自己放在别人的位置上,取代作者作为继承人,为他展开和实验。
{"title":"Testimoniar en ficción. Moreno con Walsh","authors":"Mónica Bernabé","doi":"10.14409/hf.19.22.e0004","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/hf.19.22.e0004","url":null,"abstract":"Después de medio siglo de su institucionalización, ¿por dónde y cómo volver al testimonio o discutir sobre sus frágiles fronteras, siempre presionadas por disputas disciplinares y políticas o por las tensiones irresueltas entre la voz y la escritura? ¿Cómo atender a su compleja maquinaria narrativa repleta de elipsis, saltos y condensaciones después que, ya sabemos, ha demostrado su relevancia y eficacia como prueba de la verdad en sede judicial? ¿Es posible, entonces, apostar a su reinscripción poética? Este parece ser el cometido de algunas narraciones recientes cuando, a partir de intrincadas operaciones de archivo, exploran sus múltiples derivas para incrustarlo en la zona imprecisa y ambivalente que dibuja la ficción documental. Ni como prueba de la verdad ni como la voz de los que ya no están, el testimonio en tanto documento material retorna como huella, como acontecimiento. Oración. Carta a Vicki y otras elegías políticas (2018) de María Moreno testimonia en ficción sin someterse a los formatos hegemónicos de la biografía ni de la autobiografía. Apela a la re-escritura para ponerse en el lugar de otro y suplantar al autor como heredera, desdoblarse y experimentar por él, con él.","PeriodicalId":53748,"journal":{"name":"Hilo de la Fabula","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42005807","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"#DevenirColectivo: performance y activismo en el cruce con el lenguaje de las tecnologías digitales.","authors":"Micaela Gudiño","doi":"10.14409/hf.19.22.e0013","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/hf.19.22.e0013","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53748,"journal":{"name":"Hilo de la Fabula","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45385648","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Dentro de los estudios teatrales la categoría teórica denominada «teatro documento» (Weiss [1968] 2017; Vezzero, 2017; Pavis, 1998) es una de las formas dramáticas contemporáneas menos indagadas. Habitualmente el estudio del teatro documento se inscribe dentro de una noción más general llamada «teatro político» (Piscator, 1976; Brecht [1948] 1983; Badiou, 2011, 2015; Pavis, 1998; Irazabal, 2004). Si bien puede considerarse que todo teatro en sí mismo es político, sin embargo, la noción teórica formulada por Erwin Piscator data de las primeras décadas del siglo XX. Piscator trasladó la teoría marxista al teatro y recogió sus ideas y experiencias en su libro Teatro Político publicado en 1929, allí el autor dedica todo un capítulo a las obras documentales, las cuales liga indefectiblemente a la filosofía del materialismo histórico. El teatro documento o documental puede considerarse un deslinde o una deriva de esta noción, al crearse en el linde entre la ficción y la realidad y trabajar especialmente con las ideas de archivo y documento o fuente primaria. Es también en Alemania donde se logra formalizar esta experiencia creativa sobre todo a partir del teatro y las ideas teóricas de Peter Weiss (1968). El teatro documento se enfrenta a la clásica definición de teatro dramático, confundido muchas veces con la denominación de docudrama, teatro histórico o biodrama, el teatro documental pretende no ser ficcional y además estar protagonizado por los propios involucrados en el acontecimiento que se teatraliza. Es decir, el valor documental radica en la apropiación de una historia real, en la activación semiótica de insumos teatrales (textos, fotos, proyecciones, vestuario, objetos, testimonios) que provienen de ese acontecimiento de la realidad y, además, en que es actuado por personas involucradas en ese hecho. En la Argentina, quien se siente y se reconoce inscripta en el linaje del teatro alemán de siglo XX y especialmente del de Weiss es la escritora, directora de teatro y cine y performer Lola Arias. En el presente artículo, analizaremos la presencia del teatro documental en su obra, pero especialmente en Campo minado (2016- 2020), obra que reúne en escena a tres veteranos argentinos y a tres marines ingleses para narrar y documentar la experiencia y los efectos traumáticos de la guerra de Malvinas.
{"title":"Archivo y documentalismo en la escena argentina. Campo minado de Lola Arias como experiencia de teatro documental","authors":"Marcela Arpes","doi":"10.14409/hf.19.22.e0007","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/hf.19.22.e0007","url":null,"abstract":"Dentro de los estudios teatrales la categoría teórica denominada «teatro documento» (Weiss [1968] 2017; Vezzero, 2017; Pavis, 1998) es una de las formas dramáticas contemporáneas menos indagadas. Habitualmente el estudio del teatro documento se inscribe dentro de una noción más general llamada «teatro político» (Piscator, 1976; Brecht [1948] 1983; Badiou, 2011, 2015; Pavis, 1998; Irazabal, 2004). Si bien puede considerarse que todo teatro en sí mismo es político, sin embargo, la noción teórica formulada por Erwin Piscator data de las primeras décadas del siglo XX. Piscator trasladó la teoría marxista al teatro y recogió sus ideas y experiencias en su libro Teatro Político publicado en 1929, allí el autor dedica todo un capítulo a las obras documentales, las cuales liga indefectiblemente a la filosofía del materialismo histórico. El teatro documento o documental puede considerarse un deslinde o una deriva de esta noción, al crearse en el linde entre la ficción y la realidad y trabajar especialmente con las ideas de archivo y documento o fuente primaria. Es también en Alemania donde se logra formalizar esta experiencia creativa sobre todo a partir del teatro y las ideas teóricas de Peter Weiss (1968). El teatro documento se enfrenta a la clásica definición de teatro dramático, confundido muchas veces con la denominación de docudrama, teatro histórico o biodrama, el teatro documental pretende no ser ficcional y además estar protagonizado por los propios involucrados en el acontecimiento que se teatraliza. Es decir, el valor documental radica en la apropiación de una historia real, en la activación semiótica de insumos teatrales (textos, fotos, proyecciones, vestuario, objetos, testimonios) que provienen de ese acontecimiento de la realidad y, además, en que es actuado por personas involucradas en ese hecho. En la Argentina, quien se siente y se reconoce inscripta en el linaje del teatro alemán de siglo XX y especialmente del de Weiss es la escritora, directora de teatro y cine y performer Lola Arias. En el presente artículo, analizaremos la presencia del teatro documental en su obra, pero especialmente en Campo minado (2016- 2020), obra que reúne en escena a tres veteranos argentinos y a tres marines ingleses para narrar y documentar la experiencia y los efectos traumáticos de la guerra de Malvinas.","PeriodicalId":53748,"journal":{"name":"Hilo de la Fabula","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48073284","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo propone analizar los cruces entre «memoria», «testimonio» y «autoficción» en Diario de una princesa montonera. 110% de verdad (2021) de Mariana Eva Perez. El desplazamiento de la «verdad» a la «autenticidad» del testimonio inaugura, en Latinoamérica, una reconfiguración ética en donde el valor reside ahora en la opción formal, perceptual, que trastoca las categorías de «ficción» y «testimonio». Desajustado de su inscripción genérica de «diario», indaga en las políticas de la memoria de la última dictadura militar argentina (1976–1983) en clave irónica. La Princesa Montonera, como dispositivo autoficcional, parodiza las estrategias institucionales de reconstrucción del pasado, en disputa con una «cultura de la memoria» (Huyssen, 2007).
本文建议分析蒙托内拉公主日记中“记忆”、“证词”和“自我小说”之间的交叉点。Mariana Eva Perez的110%真实(2021年)。在拉丁美洲,从“真相”到证词的“真实性”的转变开启了道德重构,价值现在在于形式的、感性的选择,它超越了“小说”和“证词”的类别。与他的通用“日记”条目不匹配,他用讽刺的语气调查了纪念阿根廷上一次军事独裁统治(1976-1983年)的政策。蒙托内拉公主作为一种自治装置,模仿了与“记忆文化”有争议的过去重建的体制战略(Huyssen,2007年)。
{"title":"El devenir del testimonio: memoria y autoficción en Diario de una princesa montonera. 110% verdad (2021) de Mariana Eva Perez.","authors":"I. Ruiz, Gimena Sáenz","doi":"10.14409/hf.19.22.e0012","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/hf.19.22.e0012","url":null,"abstract":"El presente artículo propone analizar los cruces entre «memoria», «testimonio» y «autoficción» en Diario de una princesa montonera. 110% de verdad (2021) de Mariana Eva Perez. El desplazamiento de la «verdad» a la «autenticidad» del testimonio inaugura, en Latinoamérica, una reconfiguración ética en donde el valor reside ahora en la opción formal, perceptual, que trastoca las categorías de «ficción» y «testimonio». Desajustado de su inscripción genérica de «diario», indaga en las políticas de la memoria de la última dictadura militar argentina (1976–1983) en clave irónica. La Princesa Montonera, como dispositivo autoficcional, parodiza las estrategias institucionales de reconstrucción del pasado, en disputa con una «cultura de la memoria» (Huyssen, 2007).","PeriodicalId":53748,"journal":{"name":"Hilo de la Fabula","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42932231","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}