Pub Date : 2019-07-01DOI: 10.17151/culdr.2019.24.28.7
William Darío Chará Ordóñez, J. Rodríguez Arango
Objetivo: Revisar sistemáticamente la producción académica sobre cultivos de uso ilícito, erradicación y políticas antidrogas implementadas y mostrar los avances en su estudio. Metodología: Con base en la revisión sistemática se consultaron catálogos institucionales y 3 académicos: Proquest, Jstor, Ebsco. Los criterios de inclusión fueron: trabajos académicos publicados, publicaciones de las dos últimas décadas y que tuvieran como tema de abordaje los cultivos de uso ilícito. Resultados: se identificaron tres líneas temáticas: causas de la siembra de cultivos ilícitos, mecanismos de erradicación y políticas antidrogas implementadas, con lo cual se evidencia en la amplia producción existente, que no es un tema sólo abordado desde la óptica de responsabilidad del Estado o actores armados ilegales, sino también, como un asunto más complejo que vincula procesos culturales, de economía regional y medio ambientales. Conclusiones: Si bien los cultivos de uso ilícito se han configurado como una problemática que persiste, la producción académica en Colombia aún se debate entre los estudios sobre sus impactos, los mecanismos de sustitución eficientes, los balances sobre la efectividad de las políticas de restitución y su impacto en el desarrollo económico y social de país.
{"title":"Producción académica alrededor de los estudios sobre cultivos de uso ilícito en Colombia 2000-2019.","authors":"William Darío Chará Ordóñez, J. Rodríguez Arango","doi":"10.17151/culdr.2019.24.28.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/culdr.2019.24.28.7","url":null,"abstract":"Objetivo: Revisar sistemáticamente la producción académica sobre cultivos de uso ilícito, erradicación y políticas antidrogas implementadas y mostrar los avances en su estudio. Metodología: Con base en la revisión sistemática se consultaron catálogos institucionales y 3 académicos: Proquest, Jstor, Ebsco. Los criterios de inclusión fueron: trabajos académicos publicados, publicaciones de las dos últimas décadas y que tuvieran como tema de abordaje los cultivos de uso ilícito. Resultados: se identificaron tres líneas temáticas: causas de la siembra de cultivos ilícitos, mecanismos de erradicación y políticas antidrogas implementadas, con lo cual se evidencia en la amplia producción existente, que no es un tema sólo abordado desde la óptica de responsabilidad del Estado o actores armados ilegales, sino también, como un asunto más complejo que vincula procesos culturales, de economía regional y medio ambientales. Conclusiones: Si bien los cultivos de uso ilícito se han configurado como una problemática que persiste, la producción académica en Colombia aún se debate entre los estudios sobre sus impactos, los mecanismos de sustitución eficientes, los balances sobre la efectividad de las políticas de restitución y su impacto en el desarrollo económico y social de país.","PeriodicalId":53762,"journal":{"name":"Cultura y Droga","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87392605","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-01DOI: 10.17151/culdr.2019.24.28.2
M. Politi, Fabio Friso, Jacques Mabit
Objective. This article aims to offer a vision of the centers at a global level that use derivatives of plants or animals for the treatment of substance use disorders, and to offer a reflection on the concept of drugs as medicinal or toxicant agents depending on the context of use, culture and policy. Methodology. Some practices coming from Africa, Asia, Europe and the Americas were considered, carrying out a research based on scientific literature, exchange of information with treatment centers, internet search and the personal experience of the authors. Results and Discussion. Different cases of the use of natural medicines are described including psychoactive derivatives of Tabernanthe iboga and Bufo alvarius. Conclusions. The blurred boundaries between considering drug consumption as a crime or as a health issue could be overcome by being inspired by the ancient wisdom of traditional medicines.
{"title":"Plant based assisted therapy for the treatment of substance use disorders part 2 : beyond blurred boundaries.","authors":"M. Politi, Fabio Friso, Jacques Mabit","doi":"10.17151/culdr.2019.24.28.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/culdr.2019.24.28.2","url":null,"abstract":"Objective. This article aims to offer a vision of the centers at a global level that use derivatives of plants or animals for the treatment of substance use disorders, and to offer a reflection on the concept of drugs as medicinal or toxicant agents depending on the context of use, culture and policy. Methodology. Some practices coming from Africa, Asia, Europe and the Americas were considered, carrying out a research based on scientific literature, exchange of information with treatment centers, internet search and the personal experience of the authors. Results and Discussion. Different cases of the use of natural medicines are described including psychoactive derivatives of Tabernanthe iboga and Bufo alvarius. Conclusions. The blurred boundaries between considering drug consumption as a crime or as a health issue could be overcome by being inspired by the ancient wisdom of traditional medicines.","PeriodicalId":53762,"journal":{"name":"Cultura y Droga","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80915979","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-29DOI: 10.17151/culdr.2019.24.27.7
I. Martínez
Objetivo. Analizar la relación existente entre el consumo de drogas en jóvenes almerienses con problemas de conducta y su vinculación posterior en actos delictivos. Metodología. Se llevaron a cabo 50 entrevistas personales con jóvenes, menores de 35 años, que pertenecieron a programas específicos por problemas de conducta, otros que han estado en centros para menores infractores y que una vez cumplida la mayoría de edad, han pasado directamente a un centro penitenciario. Resultados. Los resultados muestran que la mayoría de los encuestados han consumido algún tipo de sustancia antes de cumplir la mayoría de edad, observando la relación entre el consumo de sustancias y conductas violentas, provocando problemas con la justicia.
{"title":"El consumo de drogas en jóvenes con problemas de conducta: delincuencia y conflictos judiciales","authors":"I. Martínez","doi":"10.17151/culdr.2019.24.27.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/culdr.2019.24.27.7","url":null,"abstract":"Objetivo. Analizar la relación existente entre el consumo de drogas en jóvenes almerienses con problemas de conducta y su vinculación posterior en actos delictivos. Metodología. Se llevaron a cabo 50 entrevistas personales con jóvenes, menores de 35 años, que pertenecieron a programas específicos por problemas de conducta, otros que han estado en centros para menores infractores y que una vez cumplida la mayoría de edad, han pasado directamente a un centro penitenciario. Resultados. Los resultados muestran que la mayoría de los encuestados han consumido algún tipo de sustancia antes de cumplir la mayoría de edad, observando la relación entre el consumo de sustancias y conductas violentas, provocando problemas con la justicia.","PeriodicalId":53762,"journal":{"name":"Cultura y Droga","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79774221","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-29DOI: 10.17151/culdr.2019.24.27.4
Victoria Sánchez Antelo
Objetivo. Describir modos en que se han analizado los usos de las sustancias psicoactivas desde la sociología argentina. Metodología. Se realizó una revisión crítica de publicaciones académicas, seleccionada con los siguientes descriptores: “consumo/uso”, “droga/sustancia psicoactiva”, “Argentina” y “sociología” y sus variantes. Se realizó un análisis comprensivo y crítico organizado en ejes temáticos. Resultados. Existe un vacío sobre la crítica a las metodologías implícita en las medidas epidemiológicas. Se desconocen la agencia del sujeto, o bien caen en el sesgo individualista, poniendo tensión conceptos como autonomía/dependencia o racionalidad/compulsión. La “sociología de la desviación” omite las significacionescorporales y de género del uso de drogas. Finalmente, se describe el paradigma posmoderno o de “normalización”. Conclusiones. Es necesario articular la agencia individual a los condicionantes sociales; dar cuenta de la experiencia corporal y de género de las prácticas de consumo, en tanto dimensiones políticas de los (no) usos de drogas.
{"title":"Aportes de la sociología argentina a la comprensión de los usos de las drogas: una revisión sistemática","authors":"Victoria Sánchez Antelo","doi":"10.17151/culdr.2019.24.27.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/culdr.2019.24.27.4","url":null,"abstract":"Objetivo. Describir modos en que se han analizado los usos de las sustancias psicoactivas desde la sociología argentina. Metodología. Se realizó una revisión crítica de publicaciones académicas, seleccionada con los siguientes descriptores: “consumo/uso”, “droga/sustancia psicoactiva”, “Argentina” y “sociología” y sus variantes. Se realizó un análisis comprensivo y crítico organizado en ejes temáticos. Resultados. Existe un vacío sobre la crítica a las metodologías implícita en las medidas epidemiológicas. Se desconocen la agencia del sujeto, o bien caen en el sesgo individualista, poniendo tensión conceptos como autonomía/dependencia o racionalidad/compulsión. La “sociología de la desviación” omite las significacionescorporales y de género del uso de drogas. Finalmente, se describe el paradigma posmoderno o de “normalización”. Conclusiones. Es necesario articular la agencia individual a los condicionantes sociales; dar cuenta de la experiencia corporal y de género de las prácticas de consumo, en tanto dimensiones políticas de los (no) usos de drogas.","PeriodicalId":53762,"journal":{"name":"Cultura y Droga","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80337138","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-29DOI: 10.17151/culdr.2019.24.27.5
Andrea Pantoja Barco
Objetivo. Establecer una relación entre las prácticas chamánicas de María Sabina y la tradición médica y filosófica náhuatl. Metodología. A partir de una combinación del método biográfico y el análisis documental, establecer una serie de inferencias quepermitan establecer el vínculo enunciado a partir de su biografía y de textos culturales mazatecos y náhuatl. Resultados. Las prácticas de conocimiento de María Sabina manifiestan continuidades respecto del sistema médico mazateco, pero también esposible trazar vínculos y conexiones con el sistema médico ticiotl y con la figura del tlamatine náhuatl, estas conexiones e innovaciones se realizan a través del dominio de las técnicas del éxtasis basadas en el consumo de niños santos. Conclusiones.María Sabina tiene amplio dominio del saber médico local, pero realiza dentro del sistema médico y de saber mazateco, interesantes innovaciones, además, podría ser considerada como heredera de la tradición filosófica y médica ancestral de los antiguos mexicanos.
{"title":"Medicina y filosofía en las prácticas chamánicas de María Sabina","authors":"Andrea Pantoja Barco","doi":"10.17151/culdr.2019.24.27.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/culdr.2019.24.27.5","url":null,"abstract":"Objetivo. Establecer una relación entre las prácticas chamánicas de María Sabina y la tradición médica y filosófica náhuatl. Metodología. A partir de una combinación del método biográfico y el análisis documental, establecer una serie de inferencias quepermitan establecer el vínculo enunciado a partir de su biografía y de textos culturales mazatecos y náhuatl. Resultados. Las prácticas de conocimiento de María Sabina manifiestan continuidades respecto del sistema médico mazateco, pero también esposible trazar vínculos y conexiones con el sistema médico ticiotl y con la figura del tlamatine náhuatl, estas conexiones e innovaciones se realizan a través del dominio de las técnicas del éxtasis basadas en el consumo de niños santos. Conclusiones.María Sabina tiene amplio dominio del saber médico local, pero realiza dentro del sistema médico y de saber mazateco, interesantes innovaciones, además, podría ser considerada como heredera de la tradición filosófica y médica ancestral de los antiguos mexicanos.","PeriodicalId":53762,"journal":{"name":"Cultura y Droga","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81247129","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-29DOI: 10.17151/culdr.2019.24.27.2
Hernán Manrique López, Néstor Álvaro Pastor Armas
Objetivo. Analizar investigaciones recientes sobre el tráfico ilícito de drogas cocaínicas en Perú. Metodología. La selección se basó en tres criterios: i) que aborden algún aspecto sobre el tráfico de cocaína; ii) debían ser trabajos publicados por editoriales académicas o centros universitarios; y iii) ser publicaciones de las dos últimas décadas. Resultados. Se identificaron sesenta investigaciones que fueron divididas en cuatro áreas temáticas: a) investigaciones que estudian la institucionalidad peruana en la lucha contra las drogas; b) aquellas que analizan el despliegue del Estado en las zonas de cultivos de coca; c) estudios sobre los actores de “la orilla opuesta” como los movimientos cocaleros, traficantes de drogas, entre otros; y d) los estudios de “otras temáticas” del tráfico de drogas cocaínicas. Conclusiones. Esta revisión permite establecer una serie de reflexiones en torno al tráfico ilícito de drogas en el país y sus principales dinámicas, así como una agenda de investigación.
{"title":"Cocaína peruana: análisis bibliográfico de la investigación sobre el tráfico ilícito de drogas cocaínicas en Perú","authors":"Hernán Manrique López, Néstor Álvaro Pastor Armas","doi":"10.17151/culdr.2019.24.27.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/culdr.2019.24.27.2","url":null,"abstract":"Objetivo. Analizar investigaciones recientes sobre el tráfico ilícito de drogas cocaínicas en Perú. Metodología. La selección se basó en tres criterios: i) que aborden algún aspecto sobre el tráfico de cocaína; ii) debían ser trabajos publicados por editoriales académicas o centros universitarios; y iii) ser publicaciones de las dos últimas décadas. Resultados. Se identificaron sesenta investigaciones que fueron divididas en cuatro áreas temáticas: a) investigaciones que estudian la institucionalidad peruana en la lucha contra las drogas; b) aquellas que analizan el despliegue del Estado en las zonas de cultivos de coca; c) estudios sobre los actores de “la orilla opuesta” como los movimientos cocaleros, traficantes de drogas, entre otros; y d) los estudios de “otras temáticas” del tráfico de drogas cocaínicas. Conclusiones. Esta revisión permite establecer una serie de reflexiones en torno al tráfico ilícito de drogas en el país y sus principales dinámicas, así como una agenda de investigación.","PeriodicalId":53762,"journal":{"name":"Cultura y Droga","volume":"40 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91271567","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-29DOI: 10.17151/culdr.2019.24.27.6
Marcos Antonio Torti Iermini
Objetivo. El trabajo busca describir el análisis actual de la jurisprudencia de la Argentina respecto a los delitos referidos a la difusión y transmisión de información sobre la planta de cannabis. Metodología. Se buscaron resoluciones relevantes a la temática a través de las bases de datos de jurisprudencia en el país. Resultados. Se encontraron dos fallos actuales al analizar el uso de redes sociales y páginas de internet para compartir datos respecto a la planta de cannabis. Las reseñas se asientan en los fundamentos de los jueces que al momento de resolver analizaron como la ley penal vigente debe adecuarse al uso de los medios de comunicación a través de internet. Conclusión. Los delitos referidos a estupefacientes contemplados en la Ley N° 23.737 deben adecuarse a las formas de acceso y a los actos de compartir información, sin entrar en contraposición con el derecho a la libertad de expresión.
{"title":"Cannabis y libertad de expresión en internet, un análisis desde la jurisprudencia argentina","authors":"Marcos Antonio Torti Iermini","doi":"10.17151/culdr.2019.24.27.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/culdr.2019.24.27.6","url":null,"abstract":"Objetivo. El trabajo busca describir el análisis actual de la jurisprudencia de la Argentina respecto a los delitos referidos a la difusión y transmisión de información sobre la planta de cannabis. Metodología. Se buscaron resoluciones relevantes a la temática a través de las bases de datos de jurisprudencia en el país. Resultados. Se encontraron dos fallos actuales al analizar el uso de redes sociales y páginas de internet para compartir datos respecto a la planta de cannabis. Las reseñas se asientan en los fundamentos de los jueces que al momento de resolver analizaron como la ley penal vigente debe adecuarse al uso de los medios de comunicación a través de internet. Conclusión. Los delitos referidos a estupefacientes contemplados en la Ley N° 23.737 deben adecuarse a las formas de acceso y a los actos de compartir información, sin entrar en contraposición con el derecho a la libertad de expresión.","PeriodicalId":53762,"journal":{"name":"Cultura y Droga","volume":"101 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90459909","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-29DOI: 10.17151/culdr.2019.24.27.3
Juan Scuro
Objetivo. Analizar las percepciones de los agentes de seguridad y actores del sistema de justicia uruguayos de la zona fronteriza con Brasil en relación con la nueva política de regulación del mercado de cannabis en Uruguay. Metodología. Se realizaron entrevistas en profundidad, semiestructuradas, en las ciudades de Artigas, Rivera, Río Branco y Chuy. Discusión. Se analizaron los discursos relacionados con: las impresiones generales sobre la ley; sus efectos sobre la seguridad; impresiones sobre los usuarios de drogas en general y de marihuana en particular. Resultados. Cierto desconocimiento de la normativa en la zona fronteriza, incertidumbre respecto a los efectos sobre seguridad. El problema que vincula ‘drogas’ y ‘seguridad’ esla PBC y no la marihuana. Conclusiones. No hay mayores cambios que llamen significativamente la atención. Los usuarios tienen más libertad para hacer público sus hábitos y acceder más fácilmente a la marihuana.
{"title":"Drogas en la frontera Uruguay-Brasil: percepciones de agentes de la justicia y seguridad durante la implementación de la ley de regulación del mercado de cannabis en Uruguay","authors":"Juan Scuro","doi":"10.17151/culdr.2019.24.27.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/culdr.2019.24.27.3","url":null,"abstract":"Objetivo. Analizar las percepciones de los agentes de seguridad y actores del sistema de justicia uruguayos de la zona fronteriza con Brasil en relación con la nueva política de regulación del mercado de cannabis en Uruguay. Metodología. Se realizaron entrevistas en profundidad, semiestructuradas, en las ciudades de Artigas, Rivera, Río Branco y Chuy. Discusión. Se analizaron los discursos relacionados con: las impresiones generales sobre la ley; sus efectos sobre la seguridad; impresiones sobre los usuarios de drogas en general y de marihuana en particular. Resultados. Cierto desconocimiento de la normativa en la zona fronteriza, incertidumbre respecto a los efectos sobre seguridad. El problema que vincula ‘drogas’ y ‘seguridad’ esla PBC y no la marihuana. Conclusiones. No hay mayores cambios que llamen significativamente la atención. Los usuarios tienen más libertad para hacer público sus hábitos y acceder más fácilmente a la marihuana.","PeriodicalId":53762,"journal":{"name":"Cultura y Droga","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72964716","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-29DOI: 10.17151/culdr.2019.24.27.8
Diana Vinasco Martínez
El artículo analiza la forma de reconfiguración del orden social en un barrio del Distrito de Aguablanca en Cali, a partir de los cambios y reacomodamientos regionales y nacionales del negocio del narcotráfico. Con base en un trabajo etnográfico, se indaga la incidencia del microtráfico en el sector analizado, cómo ha transformado a las pandillas, disminuido la agencia de sus habitantes e introducido nuevas formas de violencia como la contratación de jóvenes por bandas criminales externas al barrio y la adopción de nuevos repertorios de violencia no cuantificables, que suponen una ‘pacificación’ del barrio debido a la disminución de las cifras de homicidios. Se argumenta que los escenarios más vulnerables a estas dinámicas son sectores con mayores desventajas socioeconómicas, pues los discursos que asocian clase, raza y espacio urbano como factores productores de violencia, crean geografías racializadas que se convierten en escenarios propicios para reclutamiento de jóvenes por bandas criminales.
{"title":"Pacificando el barrio: orden social, microtráfico y tercerización de la violencia en un barrio del distrito de Aguablanca (Cali, Colombia)","authors":"Diana Vinasco Martínez","doi":"10.17151/culdr.2019.24.27.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/culdr.2019.24.27.8","url":null,"abstract":"El artículo analiza la forma de reconfiguración del orden social en un barrio del Distrito de Aguablanca en Cali, a partir de los cambios y reacomodamientos regionales y nacionales del negocio del narcotráfico. Con base en un trabajo etnográfico, se indaga la incidencia del microtráfico en el sector analizado, cómo ha transformado a las pandillas, disminuido la agencia de sus habitantes e introducido nuevas formas de violencia como la contratación de jóvenes por bandas criminales externas al barrio y la adopción de nuevos repertorios de violencia no cuantificables, que suponen una ‘pacificación’ del barrio debido a la disminución de las cifras de homicidios. Se argumenta que los escenarios más vulnerables a estas dinámicas son sectores con mayores desventajas socioeconómicas, pues los discursos que asocian clase, raza y espacio urbano como factores productores de violencia, crean geografías racializadas que se convierten en escenarios propicios para reclutamiento de jóvenes por bandas criminales.","PeriodicalId":53762,"journal":{"name":"Cultura y Droga","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81648529","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-29DOI: 10.17151/culdr.2019.24.27.9
Lina Marcela Sánchez Vásquez
Objetivo. Presentar una reflexión sobre la contabilidad y sus formas de acercamiento a la realidad, entendiendo que se transforman según las prácticas sociales; producto de la globalización y su tendencia homogeneizadora se desdibujan las particularidades de los territorios, convirtiendo en un riesgo la posibilidad de mantener la información derivada de prácticas culturales como factores identitarios. Metodología. A partir de revisar estudios de caso en el territorio colombiano de trabajos investigativos contables y su relación con posturas heterodoxas contables, con el propósito de servir como guardián de la confianza pública para la conservación de las prácticas culturales. Resultados y conclusiones. Las declaratorias de patrimonio por la UNESCO, así como las demandas informativas alternas en lo contable, condicionan la relevancia de estudiar la manera como la contabilidad mantiene un capital social basado en prácticas multidimensionales y complejas, que requieren la reformulación de cimientos sobre los que se elaboran reportes contables sobre cultura.
{"title":"Representaciones contables de la cultura como testigos para su conservación","authors":"Lina Marcela Sánchez Vásquez","doi":"10.17151/culdr.2019.24.27.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/culdr.2019.24.27.9","url":null,"abstract":"Objetivo. Presentar una reflexión sobre la contabilidad y sus formas de acercamiento a la realidad, entendiendo que se transforman según las prácticas sociales; producto de la globalización y su tendencia homogeneizadora se desdibujan las particularidades de los territorios, convirtiendo en un riesgo la posibilidad de mantener la información derivada de prácticas culturales como factores identitarios. Metodología. A partir de revisar estudios de caso en el territorio colombiano de trabajos investigativos contables y su relación con posturas heterodoxas contables, con el propósito de servir como guardián de la confianza pública para la conservación de las prácticas culturales. Resultados y conclusiones. Las declaratorias de patrimonio por la UNESCO, así como las demandas informativas alternas en lo contable, condicionan la relevancia de estudiar la manera como la contabilidad mantiene un capital social basado en prácticas multidimensionales y complejas, que requieren la reformulación de cimientos sobre los que se elaboran reportes contables sobre cultura.","PeriodicalId":53762,"journal":{"name":"Cultura y Droga","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88843074","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}