Pub Date : 2019-01-15DOI: 10.3989/SEFARAD.018.0011
C. Ferragud
El presente trabajo se ocupa de la biografía del médico valenciano Pere Pintor, miembro de una familia de conversos judíos valencianos. Se trata de un médico que, después de formado en el Estudio General de Lleida, trabajó durante cerca de tres décadas en la ciudad de Valencia, al servicio del consejo municipal, numerosos nobles y la casa real. Logró un notable éxito y fama como médico, y alcanzó un elevado nivel de riqueza y promoción social. Todo ello se vio comprometido con la instalación del tribunal de la Santa Inquisición en el reino valenciano en 1481. Pintor y su familia recibió el duro ataque y represión del tribunal. Ello le llevó a dejar Valencia y marchar a Roma al servicio del papa Borja Alejandro VI. En este trabajo hemos analizado y ampliado algunas datos de su vida ya conocidos gracias a los protocolos del notario Francesc Pintor, seguramente hermano del médico.
{"title":"De la aljama a la corte: aproximación biográfica del médico converso valenciano Pere Pintor (ca. 1423-1508)","authors":"C. Ferragud","doi":"10.3989/SEFARAD.018.0011","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/SEFARAD.018.0011","url":null,"abstract":"El presente trabajo se ocupa de la biografía del médico valenciano Pere Pintor, miembro de una familia de conversos judíos valencianos. Se trata de un médico que, después de formado en el Estudio General de Lleida, trabajó durante cerca de tres décadas en la ciudad de Valencia, al servicio del consejo municipal, numerosos nobles y la casa real. Logró un notable éxito y fama como médico, y alcanzó un elevado nivel de riqueza y promoción social. Todo ello se vio comprometido con la instalación del tribunal de la Santa Inquisición en el reino valenciano en 1481. Pintor y su familia recibió el duro ataque y represión del tribunal. Ello le llevó a dejar Valencia y marchar a Roma al servicio del papa Borja Alejandro VI. En este trabajo hemos analizado y ampliado algunas datos de su vida ya conocidos gracias a los protocolos del notario Francesc Pintor, seguramente hermano del médico.","PeriodicalId":54054,"journal":{"name":"SEFARAD","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76089282","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-15DOI: 10.3989/SEFARAD.018.0013
Cristóbal José Álvarez López
Entre los «géneros adoptados» de la literatura sefardí, la poesía de autor no ha sido aún estudiada en profundidad –en comparación con el teatro o la novela, por citar algunos ejemplos–. Este artículo se centra en analizar las rimas de dos poemarios escritos por Isaac de Botton: Recolio de poeśías diversas (Tel Aviv, 1931) y Cuadreno [sic] de poeśías (Tel Aviv, 1935). El principal propósito de este trabajo es demostrar que la rima puede revelar la manera en que pronunciaba el poeta, aunque eso a veces implique divergencias con lo que está escrito en la aljamía e, incluso, permita la detección de ciertos errores.
{"title":"Algunas particularidades de la pronunciación del judeoespañol vistas a través de las rimas: el caso de Isaac de Botton","authors":"Cristóbal José Álvarez López","doi":"10.3989/SEFARAD.018.0013","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/SEFARAD.018.0013","url":null,"abstract":"Entre los «géneros adoptados» de la literatura sefardí, la poesía de autor no ha sido aún estudiada en profundidad –en comparación con el teatro o la novela, por citar algunos ejemplos–. Este artículo se centra en analizar las rimas de dos poemarios escritos por Isaac de Botton: Recolio de poeśías diversas (Tel Aviv, 1931) y Cuadreno [sic] de poeśías (Tel Aviv, 1935). El principal propósito de este trabajo es demostrar que la rima puede revelar la manera en que pronunciaba el poeta, aunque eso a veces implique divergencias con lo que está escrito en la aljamía e, incluso, permita la detección de ciertos errores.","PeriodicalId":54054,"journal":{"name":"SEFARAD","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79824040","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-15DOI: 10.3989/SEFARAD.018.0012
J. Gómez
Las páginas siguientes abordan la identidad literaria de Joseph de la Vega, quien compone en español su diálogo Confusión de confusiones publicado en la diáspora holandesa. Además de las connotaciones específicamente judaicas, el sefardismo del escritor afincado en Ámsterdam condiciona la elección del idioma y la herencia conceptista de su estilo, que mantiene recuerdos evidentes de la cultura hispánica, así como la forma del diálogo utilizada puede inscribirse en la tradición del género dialogado cultivado en la literatura española. Se produce, por tanto, una curiosa mezcla en la identidad de su escritura, surgida en un ámbito de cruces culturales que excede los habituales límites marcados por cada historiografía nacional.
{"title":"La identidad literaria del sefardí Joseph de la Vega en su diálogo Confusión de confusiones (1688)","authors":"J. Gómez","doi":"10.3989/SEFARAD.018.0012","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/SEFARAD.018.0012","url":null,"abstract":"Las páginas siguientes abordan la identidad literaria de Joseph de la Vega, quien compone en español su diálogo Confusión de confusiones publicado en la diáspora holandesa. Además de las connotaciones específicamente judaicas, el sefardismo del escritor afincado en Ámsterdam condiciona la elección del idioma y la herencia conceptista de su estilo, que mantiene recuerdos evidentes de la cultura hispánica, así como la forma del diálogo utilizada puede inscribirse en la tradición del género dialogado cultivado en la literatura española. Se produce, por tanto, una curiosa mezcla en la identidad de su escritura, surgida en un ámbito de cruces culturales que excede los habituales límites marcados por cada historiografía nacional.","PeriodicalId":54054,"journal":{"name":"SEFARAD","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80271165","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este estudio se centra en los testimonios transmitidos en LvR sobre la sinagoga en la Palestina de la Tardoantigüedad. Su objetivo es doble: 1) determinar el tipo de información sobre la sinagoga según LvR relacionada tanto con el edificio y otros elementos asociados, como con los aspectos litúrgicos, educacionales y comunales; y 2) señalar las dificultades inherentes a la evaluación de esta información, especialmente considerando la escasez de detalles contextuales. Este estudio, por tanto, contribuye a la discusión sobre la conexión entre la sinagoga y el Midrás, arrojando luz sobre la perspectiva de los rabinos sobre esta institución en época amoraíta y su implicación en la vida sinagogal.
{"title":"¿Qué tipo de información transmite el Midrás sobre la sinagoga? Algunas reflexiones a partir de Levítico Rabá","authors":"Lorena Miralles-Maciá","doi":"10.3989/SEFARAD.018.008","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/SEFARAD.018.008","url":null,"abstract":"Este estudio se centra en los testimonios transmitidos en LvR sobre la sinagoga en la Palestina de la Tardoantigüedad. Su objetivo es doble: 1) determinar el tipo de información sobre la sinagoga según LvR relacionada tanto con el edificio y otros elementos asociados, como con los aspectos litúrgicos, educacionales y comunales; y 2) señalar las dificultades inherentes a la evaluación de esta información, especialmente considerando la escasez de detalles contextuales. Este estudio, por tanto, contribuye a la discusión sobre la conexión entre la sinagoga y el Midrás, arrojando luz sobre la perspectiva de los rabinos sobre esta institución en época amoraíta y su implicación en la vida sinagogal.","PeriodicalId":54054,"journal":{"name":"SEFARAD","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75580391","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Durante el verano de 1500 se llevó a cabo en Salamanca un interrogatorio en relación al proceso incoado ante la Audiencia Real de Valladolid, que enfrenta a Isabel de Cartagena, conversa, con el convento de Santa María de la Anunciación de la ciudad, al que reclama la entrega de algunos bienes que habían pertenecido a su marido Abrahán de la Fuente. La información ofrecida por los testigos, todos recién convertidos, contiene datos relativos a la costumbre local y a las normas legales judías en relación al régimen matrimonial y a la transmisión de la propiedad conyugal entre los judíos de Castilla en las décadas finales del siglo XV, con especial detenimiento en la situación de Salamanca y Zamora.
{"title":"Vestigios de la costumbre local relativa al régimen matrimonial entre los judíos de Castilla (Salamanca, 1500)","authors":"Marina Girona Berenguer","doi":"10.3989/sefarad.018.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/sefarad.018.002","url":null,"abstract":"Durante el verano de 1500 se llevó a cabo en Salamanca un interrogatorio en relación al proceso incoado ante la Audiencia Real de Valladolid, que enfrenta a Isabel de Cartagena, conversa, con el convento de Santa María de la Anunciación de la ciudad, al que reclama la entrega de algunos bienes que habían pertenecido a su marido Abrahán de la Fuente. La información ofrecida por los testigos, todos recién convertidos, contiene datos relativos a la costumbre local y a las normas legales judías en relación al régimen matrimonial y a la transmisión de la propiedad conyugal entre los judíos de Castilla en las décadas finales del siglo XV, con especial detenimiento en la situación de Salamanca y Zamora.","PeriodicalId":54054,"journal":{"name":"SEFARAD","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79272528","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde su publicación en 1950, la obra de Michael Molho, Usos y costumbres de los sefardíes de Salónica (CSIC, Madrid), constituye una de las bases para la investigación de la cultura sefardí en Salónica. La versión original de esta obra se escribió en francés y fue traducida al español por el Prof. Federico Pérez Castro, del Instituto Arias Montano (CSIC). Durante años el manuscrito original se consideró perdido. En febrero del 2015 los autores de este artículo revisaron en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás (del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, Madrid) el llamado Fondo Molho y el legado del Prof. Pérez Castro. El manuscrito fue milagrosamente encontrado entre los papeles de Pérez Castro; fue escaneado por la Biblioteca y gentilmente puesto a nuestra exclusiva disposición. En el presente artículo se aborda el cotejo y la comparación de ambos textos, el original y su traducción, aludiendo a la metamorfosis de la obra a través del montaje de fragmentos, la configuración de los capítulos, las notas y las omisiones. Asimismo se incluyen ciertas intervenciones del traductor-editor descubiertas a través de la correspondencia mantenida entre Molho y Pérez Castro previas a la edición del libro.
自1950年出版以来,Michael Molho的作品Usos y costumes de los sephardi de thessaloniki (CSIC,马德里)是研究thessaloniki sephardi文化的基础之一。这本书的原始版本是用法语写的,由阿里亚斯·蒙塔诺研究所(CSIC)的费德里科·佩雷斯·卡斯特罗教授翻译成西班牙语。多年来,原稿被认为遗失了。2015年2月,本文作者在tomas Navarro tomas图书馆(CSIC人文社会科学中心,马德里)回顾了所谓的Fondo Molho和perez Castro教授的遗产。手稿奇迹般地在perez卡斯特罗的论文中被发现;它是由图书馆扫描的,并好心地提供给我们独家使用。本文对原文和译文进行了整理和比较,通过片段的拼装、章节的配置、注释和遗漏来暗示作品的变形。在这本书出版之前,Molho和perez Castro之间的通信中发现了翻译编辑的一些干预。
{"title":"El manuscrito perdido de la obra Usos y Costumbres de los sefardíes de Salónica, de Michael Molho","authors":"Shmuel Refael, Susy Gruss","doi":"10.3989/SEFARAD.018.007","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/SEFARAD.018.007","url":null,"abstract":"Desde su publicación en 1950, la obra de Michael Molho, Usos y costumbres de los sefardíes de Salónica (CSIC, Madrid), constituye una de las bases para la investigación de la cultura sefardí en Salónica. La versión original de esta obra se escribió en francés y fue traducida al español por el Prof. Federico Pérez Castro, del Instituto Arias Montano (CSIC). Durante años el manuscrito original se consideró perdido. En febrero del 2015 los autores de este artículo revisaron en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás (del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, Madrid) el llamado Fondo Molho y el legado del Prof. Pérez Castro. El manuscrito fue milagrosamente encontrado entre los papeles de Pérez Castro; fue escaneado por la Biblioteca y gentilmente puesto a nuestra exclusiva disposición. En el presente artículo se aborda el cotejo y la comparación de ambos textos, el original y su traducción, aludiendo a la metamorfosis de la obra a través del montaje de fragmentos, la configuración de los capítulos, las notas y las omisiones. Asimismo se incluyen ciertas intervenciones del traductor-editor descubiertas a través de la correspondencia mantenida entre Molho y Pérez Castro previas a la edición del libro.","PeriodicalId":54054,"journal":{"name":"SEFARAD","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73529280","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pablo de Burgos (ss. XIV-XV) introdujo una interpretación original de la expresión maranatha (1 Corintios 16:22) que rompió con siglos de tradición y cuya huella se puede notar hasta hoy. Sin embargo, sus comentarios sobre maranatha son prácticamente desconocidos y nunca se han traducido. Este trabajo ofrece una traducción de los comentarios de Pablo de Burgos sobre maranatha, seguida por una evaluación de dichos comentarios y su influencia en eruditos posteriores.
{"title":"Los comentarios de Pablo De Burgos sobre Maranatha: texto y evaluación","authors":"Andrew Messmer","doi":"10.3989/SEFARAD.018.006","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/SEFARAD.018.006","url":null,"abstract":"Pablo de Burgos (ss. XIV-XV) introdujo una interpretación original de la expresión maranatha (1 Corintios 16:22) que rompió con siglos de tradición y cuya huella se puede notar hasta hoy. Sin embargo, sus comentarios sobre maranatha son prácticamente desconocidos y nunca se han traducido. Este trabajo ofrece una traducción de los comentarios de Pablo de Burgos sobre maranatha, seguida por una evaluación de dichos comentarios y su influencia en eruditos posteriores.","PeriodicalId":54054,"journal":{"name":"SEFARAD","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75430539","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El propósito de esta contribución es presentar la edición crítica de la más antigua versión sefardí aljamiada del Ma‘asé Yehudit que conocemos. Apareció en Constantinopla en 1758 incluida en el libro Lúaḥ areź, publicada por Nisim ben Yoná Aškenaźí. El traductor de esta historia (del hebreo), Yiŝḥac Valero, dice en la portada que la copió en ladino. Efectivamente, la traducción de las numerosas citas bíblicas y de fragmentos de plegarias, lo son al estilo de los ladinamientos aljamiados en boga en la época y en los siglos precedentes. El relato sigue la tradición textual del contenido en la obra Ḥemdat yamim (Esmirna 1731-1732), pero no es literal, lo que después de algunos indicios nos lleva a pensar que se trata de una versión ecléctica, ya que no calca ninguna de las hasta ahora conocidas.
这篇文章的目的是提出我们所知道的最古老的西班牙语aljamiada版本的Ma ' ese Yehudit的评论版本。出现在君士坦丁堡在这本书中包含1758 Lúaḥareź发表Nisim班Yonáškenaź那儿。这个故事的翻译(希伯来文),YiŝacḥValero模仿,报道说在飞。事实上,许多圣经引语和祈祷片段的翻译都是按照当时和之前几个世纪流行的aljamiados风格进行的。内容故事遵循传统指针打Ḥemdat yamim (Esmirna 1731-1732),但不是一个笑话,他之后,一些迹象表明,我们是ecléctica版本,因为没有calca迄今为止已知。
{"title":"Estudio y edición de una versión sefardí aljamiada del Ma‘asé Yehudit","authors":"Pilar Romeu Ferré","doi":"10.3989/sefarad.018.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/sefarad.018.004","url":null,"abstract":"El propósito de esta contribución es presentar la edición crítica de la más antigua versión sefardí aljamiada del Ma‘asé Yehudit que conocemos. Apareció en Constantinopla en 1758 incluida en el libro Lúaḥ areź, publicada por Nisim ben Yoná Aškenaźí. El traductor de esta historia (del hebreo), Yiŝḥac Valero, dice en la portada que la copió en ladino. Efectivamente, la traducción de las numerosas citas bíblicas y de fragmentos de plegarias, lo son al estilo de los ladinamientos aljamiados en boga en la época y en los siglos precedentes. El relato sigue la tradición textual del contenido en la obra Ḥemdat yamim (Esmirna 1731-1732), pero no es literal, lo que después de algunos indicios nos lleva a pensar que se trata de una versión ecléctica, ya que no calca ninguna de las hasta ahora conocidas.","PeriodicalId":54054,"journal":{"name":"SEFARAD","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78632082","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A pesar de la general ignorancia de las letras españolas por parte de las comunidades sefardíes de Oriente, en los últimos años se han localizado varios ejemplos de la difusión de determinadas obras de la literatura española entre los sefardíes levantinos. Algunos de dichos ejemplos vinieron de la mano de las misiones protestantes establecidas en el Imperio otomano desde mediados del siglo XIX. En las próximas páginas mostraremos el caso de los poemas castellanos incluidos en la obra pedagógica La escalera a la anṿeźadura (Constantinopla 1853 y 1888), obra del Rev. Alexander Thomson.
{"title":"Poemas castellanos en textos sefardíes: ejemplos en La escalera a la anṿeźadura (Constantinopla 1853 y 1888)","authors":"Aitor García Moreno","doi":"10.3989/sefarad.018.005","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/sefarad.018.005","url":null,"abstract":"A pesar de la general ignorancia de las letras españolas por parte de las comunidades sefardíes de Oriente, en los últimos años se han localizado varios ejemplos de la difusión de determinadas obras de la literatura española entre los sefardíes levantinos. Algunos de dichos ejemplos vinieron de la mano de las misiones protestantes establecidas en el Imperio otomano desde mediados del siglo XIX. En las próximas páginas mostraremos el caso de los poemas castellanos incluidos en la obra pedagógica La escalera a la anṿeźadura (Constantinopla 1853 y 1888), obra del Rev. Alexander Thomson.","PeriodicalId":54054,"journal":{"name":"SEFARAD","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74402225","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los Discursos sobre el Eclesiastés de Salomón se dedican a la interpretación literal del libro bíblico, colocando la exégesis léxica y gramatical del original hebreo en el centro del comentario. Tradicionalmente atribuidos a Benito Arias Montano, este artículo propone la consideración de Pedro de Valencia como posible autor de la obra, atendiendo a dos consideraciones fundamentales: una externa, el gusto particular que sentía Valencia por los discursos o tratados redactados en castellano, frente a su escasa presencia en las obras de Montano; y otra interna, las numerosas concordancias textuales que se dan entre los Discursos y la obra de Valencia, especialmente en lo referente al que denomino «racionalismo adánico,» tema de capital importancia para el intérprete.
《所罗门传道书》的论述致力于对圣经的字面解释,将希伯来原文的词汇和语法注释置于评论的中心。传统哥伦比亚贝尼托·阿里亚斯Montano,本文提出审议Pedro de Valencia作为潜在的这部作品,根据两个重要因素:一个外部的演说,味道特别的感情价或条约上西班牙语,而其在Montano工程;另一个内在因素是瓦伦西亚的演讲和作品之间的大量文本一致性,特别是关于我称之为“亚当理性主义”的内容,这对诠释者来说是一个非常重要的问题。
{"title":"Discursos sobre el Eclesiastés de Salomón: ¿Una obra de Pedro de Valencia atribuida a Benito Arias Montano?","authors":"Avelina Carrera-de la Red","doi":"10.3989/sefarad.018.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/sefarad.018.003","url":null,"abstract":"Los Discursos sobre el Eclesiastés de Salomón se dedican a la interpretación literal del libro bíblico, colocando la exégesis léxica y gramatical del original hebreo en el centro del comentario. Tradicionalmente atribuidos a Benito Arias Montano, este artículo propone la consideración de Pedro de Valencia como posible autor de la obra, atendiendo a dos consideraciones fundamentales: una externa, el gusto particular que sentía Valencia por los discursos o tratados redactados en castellano, frente a su escasa presencia en las obras de Montano; y otra interna, las numerosas concordancias textuales que se dan entre los Discursos y la obra de Valencia, especialmente en lo referente al que denomino «racionalismo adánico,» tema de capital importancia para el intérprete.","PeriodicalId":54054,"journal":{"name":"SEFARAD","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72532042","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}