Juan Carlos Caballero Salinas, Leonardo Daniel Valencia López, Vicente Javier Aguirre Moreno, H. A. Pizaña Vidal
Este artículo tiene el objetivo de examinar los factores socioeconómicos que incidieron en los habitantes de un área natural protegida en Chiapas, México, para que adoptaran prácticas de reforestación en el marco de un proyecto interinstitucional que impulsó la restauración de sus predios forestales afectados por el huracán Bárbara en el año 2013. Con la información recopilada en el trabajo de campo entre 2014 y 2016, a través de observación directa y datos de 51 encuestas, se realizó un análisis cualitativo y estadístico con el apoyo de un modelo Logit. Los resultados muestran que la disposición de las personas a reforestar disminuye a medida que la ganadería representa su principal ocupación. Además, se revela que la población más proclive a reforestar es aquella que tiene mayor participación en actividades forestales, que es motivada por factores intrínsecos y reside de manera permanente en el lugar. Se concluye que los aspectos socioeconómicos ligados a las actividades productivas locales son factores que inciden en la decisión a reforestar.
{"title":"Factores socioeconómicos explicativos en la decisión de reforestar: experiencia en poblaciones de La Sepultura, Chiapas","authors":"Juan Carlos Caballero Salinas, Leonardo Daniel Valencia López, Vicente Javier Aguirre Moreno, H. A. Pizaña Vidal","doi":"10.31840/sya.vi25.2546","DOIUrl":"https://doi.org/10.31840/sya.vi25.2546","url":null,"abstract":"Este artículo tiene el objetivo de examinar los factores socioeconómicos que incidieron en los habitantes de un área natural protegida en Chiapas, México, para que adoptaran prácticas de reforestación en el marco de un proyecto interinstitucional que impulsó la restauración de sus predios forestales afectados por el huracán Bárbara en el año 2013. Con la información recopilada en el trabajo de campo entre 2014 y 2016, a través de observación directa y datos de 51 encuestas, se realizó un análisis cualitativo y estadístico con el apoyo de un modelo Logit. Los resultados muestran que la disposición de las personas a reforestar disminuye a medida que la ganadería representa su principal ocupación. Además, se revela que la población más proclive a reforestar es aquella que tiene mayor participación en actividades forestales, que es motivada por factores intrínsecos y reside de manera permanente en el lugar. Se concluye que los aspectos socioeconómicos ligados a las actividades productivas locales son factores que inciden en la decisión a reforestar.","PeriodicalId":55899,"journal":{"name":"Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77900545","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se analiza la relevancia de las “mingas de bioconstrucción” como proyectos alternativos comunitarios con capacidad de generar soluciones habitacionales, ecológicamente sostenibles y participativas. Este estudio está sostenido por un trabajo de campo intensivo desarrollado en las zonas suburbanas de las ciudades de Mar del Plata y Santa Clara del Mar en el periodo 2019-2020. En el marco de estas “mingas” se desarrollan ocupaciones que dan cuenta de cosmovisiones y simbolismos que configuran un estilo de vida particular que además favorecen la participación y el trabajo comunitario. A su vez, en torno a la construcción natural de viviendas se configuran una variedad de actividades que fomentan la autonomía de las personas y el cuidado medioambiental y de la propia salud en un sentido integral. Los grupos que llevan a cabo esta actividad se encuentran principalmente constituidos por adultos jóvenes, tanto hombres como mujeres, de diferentes oficios y profesiones. Este texto se plantea como una contribución al estudio de los estilos de vida en nuestras sociedades contemporáneas, con sus consecuentes potencialidades para la formulación de políticas públicas (salud y vivienda, entre otras).
{"title":"Producción social de hábitats. El caso de las “mingas de bioconstrucción” en dos zonas costeras de la provincia de Buenos Aires","authors":"Vanesa Blanco, A. D'Angelo, Gastón Julián Gil","doi":"10.31840/sya.vi25.2542","DOIUrl":"https://doi.org/10.31840/sya.vi25.2542","url":null,"abstract":"En este artículo se analiza la relevancia de las “mingas de bioconstrucción” como proyectos alternativos comunitarios con capacidad de generar soluciones habitacionales, ecológicamente sostenibles y participativas. Este estudio está sostenido por un trabajo de campo intensivo desarrollado en las zonas suburbanas de las ciudades de Mar del Plata y Santa Clara del Mar en el periodo 2019-2020. En el marco de estas “mingas” se desarrollan ocupaciones que dan cuenta de cosmovisiones y simbolismos que configuran un estilo de vida particular que además favorecen la participación y el trabajo comunitario. A su vez, en torno a la construcción natural de viviendas se configuran una variedad de actividades que fomentan la autonomía de las personas y el cuidado medioambiental y de la propia salud en un sentido integral. Los grupos que llevan a cabo esta actividad se encuentran principalmente constituidos por adultos jóvenes, tanto hombres como mujeres, de diferentes oficios y profesiones. Este texto se plantea como una contribución al estudio de los estilos de vida en nuestras sociedades contemporáneas, con sus consecuentes potencialidades para la formulación de políticas públicas (salud y vivienda, entre otras).","PeriodicalId":55899,"journal":{"name":"Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74904829","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La actividad artesanal, representa una de las manifestaciones más claras de la relación que establecen las sociedades humanas con su entorno natural. Sin embargo, existen limitadas propuestas para el análisis de los procesos de intercambio de energía y materiales que soportan dicha relación, cuyo desequilibrio no sólo pone en riesgo la continuidad de la actividad, sino la propia conservación de la naturaleza. El objetivo del trabajo, es proponer un marco analítico para el estudio de la actividad artesanal, que permita, desde la complejidad ambiental, estimar su proceso metabólico. Para ello, se llevó a cabo un análisis crítico de acervo bibliográfico, explorando diferentes aportes teóricos y empíricos de la complejidad, complejidad ambiental, metabolismo social, proceso metabólico, así como el análisis integrado multiescala del metabolismo social y ecosistémico (MuSIASEM). Posteriormente, aplicando el método de análisis y síntesis, se orientó la atención en la trascendencia y alcance de aquellos elementos necesarios para la conformación de un marco de análisis empírico. Acorde con los resultados, la integración de diferentes aportes teórico-metodológicos, posibilita delinear un marco para el análisis del proceso metabólico de la actividad artesanal, que aporta elementos para comprender su desarrollo, desafíos y coyunturas actuales.
{"title":"Marco para el análisis del proceso metabólico de la actividad artesanal","authors":"Ricardo Farfán Escalera, C. P. Pérez Ramírez","doi":"10.31840/sya.vi25.2537","DOIUrl":"https://doi.org/10.31840/sya.vi25.2537","url":null,"abstract":"La actividad artesanal, representa una de las manifestaciones más claras de la relación que establecen las sociedades humanas con su entorno natural. Sin embargo, existen limitadas propuestas para el análisis de los procesos de intercambio de energía y materiales que soportan dicha relación, cuyo desequilibrio no sólo pone en riesgo la continuidad de la actividad, sino la propia conservación de la naturaleza. El objetivo del trabajo, es proponer un marco analítico para el estudio de la actividad artesanal, que permita, desde la complejidad ambiental, estimar su proceso metabólico. Para ello, se llevó a cabo un análisis crítico de acervo bibliográfico, explorando diferentes aportes teóricos y empíricos de la complejidad, complejidad ambiental, metabolismo social, proceso metabólico, así como el análisis integrado multiescala del metabolismo social y ecosistémico (MuSIASEM). Posteriormente, aplicando el método de análisis y síntesis, se orientó la atención en la trascendencia y alcance de aquellos elementos necesarios para la conformación de un marco de análisis empírico. Acorde con los resultados, la integración de diferentes aportes teórico-metodológicos, posibilita delinear un marco para el análisis del proceso metabólico de la actividad artesanal, que aporta elementos para comprender su desarrollo, desafíos y coyunturas actuales.","PeriodicalId":55899,"journal":{"name":"Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74791731","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña del libro de Virginia García Acosta y Raymundo Padilla Lozoya (coordinadores) (2019). Historia y memoria de los huracanes y otros episodios hidrometeorológicos extremos en México. Cinco siglos: del año 5 pedernal a Janet. México: CIESAS/Universidad de Colima/Universidad Veracruzana.
Virginia garcia Acosta和Raymundo Padilla Lozoya(协调员)的书评(2019)。 历史和记忆的飓风和其他极端水文事件在墨西哥。五个世纪:从公元5年燧石到珍妮特。墨西哥:CIESAS/科利马大学/韦拉克鲁斯纳大学。
{"title":"Desastres y memoria colectiva: una aportación para su estudio","authors":"Francisco Javier Delgado Aguilar","doi":"10.31840/sya.vi25.2523","DOIUrl":"https://doi.org/10.31840/sya.vi25.2523","url":null,"abstract":"Reseña del libro de Virginia García Acosta y Raymundo Padilla Lozoya (coordinadores) (2019). Historia y memoria de los huracanes y otros episodios hidrometeorológicos extremos en México. Cinco siglos: del año 5 pedernal a Janet. México: CIESAS/Universidad de Colima/Universidad Veracruzana.","PeriodicalId":55899,"journal":{"name":"Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79171000","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Eduardo Calvario Parra, Juan Manuel Casas Tapia, Joaquín Cruz Valenzuela
El objetivo de este artículo es identificar y analizar la producción académica desde las ciencias sociales en relación con los peligros de origen natural. Lo acotamos para la frontera norte de México en los periodos de 1996-2019. La estrategia metodológica utilizada fue el análisis de contenido con relación a los objetivos, métodos, y categorías analíticas de los trabajos revisados. Identificamos un consistente aumento en el interés sobre los peligros naturales, predominando abordajes cuantitativos y desde un nivel de análisis macro; empleándose categorías como vulnerabilidad social, riesgo y adaptación, no obstante ser escaso el diálogo con la teoría sociológica. En conclusión, encontramos que existe una diversidad de trabajos con distintos enfoques teóricos-metodológicos encaminados a problematizar el contexto social, político y económico de los efectos de los fenómenos naturales. El aporte principal de este trabajo es que muestra la diversidad y evolución de estos estudios y cómo se emplean las categorías de análisis.
{"title":"Los estudios sociales sobre peligros de origen natural en la frontera norte de México. Una revisión teórico-metodológica","authors":"José Eduardo Calvario Parra, Juan Manuel Casas Tapia, Joaquín Cruz Valenzuela","doi":"10.31840/sya.vi25.2522","DOIUrl":"https://doi.org/10.31840/sya.vi25.2522","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es identificar y analizar la producción académica desde las ciencias sociales en relación con los peligros de origen natural. Lo acotamos para la frontera norte de México en los periodos de 1996-2019. La estrategia metodológica utilizada fue el análisis de contenido con relación a los objetivos, métodos, y categorías analíticas de los trabajos revisados. Identificamos un consistente aumento en el interés sobre los peligros naturales, predominando abordajes cuantitativos y desde un nivel de análisis macro; empleándose categorías como vulnerabilidad social, riesgo y adaptación, no obstante ser escaso el diálogo con la teoría sociológica. En conclusión, encontramos que existe una diversidad de trabajos con distintos enfoques teóricos-metodológicos encaminados a problematizar el contexto social, político y económico de los efectos de los fenómenos naturales. El aporte principal de este trabajo es que muestra la diversidad y evolución de estos estudios y cómo se emplean las categorías de análisis.","PeriodicalId":55899,"journal":{"name":"Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76678581","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
D. Pérez, Rubén Eduardo Mora, Emiro Rafael Angulo, C. López
Considerando la importancia de la yuca (Manihot esculenta Crantz) como uno de los principales cultivos alimenticios del Caribe colombiano y el bajo nivel de adopción de las variedades mejoradas que se ha reportado en la región, el fitomejoramiento participativo (FP) se presenta como una estrategia para la obtención de variedades que satisfagan las necesidades de quienes producen yuca y al tiempo valoran los saberes locales, promoviendo la relación entre los procesos de fitomejoramiento y la gente. A través de un proceso de coinvestigación que contó con la participación de excombatientes de las FARC-EP en proceso de reincorporación a la vida civil, se documentaron los conocimientos sobre las variedades de yuca conservadas por 20 campesinos que habitan en los Montes de María. Como resultado, se describe cómo se realiza el manejo del cultivo, los usos y atributos asociados con 25 nombres comunes reportados. Se destaca la necesidad de recuperar el uso de un mayor número de variedades de yuca, ya que, si bien existe conocimiento sobre algunas de ellas, muchas ya no se cultivan. Estos resultados representan el insumo primario dirigido al desarrollo de nuevas variedades que respondan a las preferencias propias del campesinado; proceso que debe ser liderado y conducido por las comunidades mismas.
考虑到木薯的重要性(Manihot esculenta Crantz)作为主要粮食作物之一哥伦比亚加勒比和低水平采用改良品种的地区被报导,参与性植物育种(FP)作为一个战略取得满足需要的品种的木薯和同时重视当地的知识,促进植物育种过程与人之间的关系。在哥伦比亚革命武装力量-人民军前战斗人员重新融入平民生活的过程中,通过共同研究的过程,记录了居住在Montes de maria的20名农民保存的木薯品种的知识。因此,本文描述了与25个常见名称相关的作物管理、用途和属性。它强调有必要恢复更多木薯品种的使用,因为虽然对其中一些品种有知识,但许多品种已不再种植。这些结果代表了针对农民偏好的新品种开发的主要投入;这一进程必须由各社区自己领导和领导。
{"title":"Conocimiento local de las variedades de yuca en Montes de María, Colombia: primer paso para la construcción de un programa de fitomejoramiento participativo","authors":"D. Pérez, Rubén Eduardo Mora, Emiro Rafael Angulo, C. López","doi":"10.31840/sya.vi25.2521","DOIUrl":"https://doi.org/10.31840/sya.vi25.2521","url":null,"abstract":"Considerando la importancia de la yuca (Manihot esculenta Crantz) como uno de los principales cultivos alimenticios del Caribe colombiano y el bajo nivel de adopción de las variedades mejoradas que se ha reportado en la región, el fitomejoramiento participativo (FP) se presenta como una estrategia para la obtención de variedades que satisfagan las necesidades de quienes producen yuca y al tiempo valoran los saberes locales, promoviendo la relación entre los procesos de fitomejoramiento y la gente. A través de un proceso de coinvestigación que contó con la participación de excombatientes de las FARC-EP en proceso de reincorporación a la vida civil, se documentaron los conocimientos sobre las variedades de yuca conservadas por 20 campesinos que habitan en los Montes de María. Como resultado, se describe cómo se realiza el manejo del cultivo, los usos y atributos asociados con 25 nombres comunes reportados. Se destaca la necesidad de recuperar el uso de un mayor número de variedades de yuca, ya que, si bien existe conocimiento sobre algunas de ellas, muchas ya no se cultivan. Estos resultados representan el insumo primario dirigido al desarrollo de nuevas variedades que respondan a las preferencias propias del campesinado; proceso que debe ser liderado y conducido por las comunidades mismas.","PeriodicalId":55899,"journal":{"name":"Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87704819","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las contribuciones de la naturaleza a las personas son fundamentales para la vida y tienen efectos directos sobre el bienestar de la sociedad en su conjunto. El objetivo de este estudio fue analizar las percepciones de dichas contribuciones desde un enfoque de género a través de la Ecología Política Feminista. Se presenta la valoración de los beneficios que les brinda el bosque a comuneras y comuneros propietarios de un núcleo agrario ubicado enel Estado de México, cuyos recursos forestales maderables son aprovechados. Este estudio es una exploración cualitativa realizada mediante 35 entrevistas semiestructuradas: 13 a mujeres y 22 a hombres, donde se abordó el significado del bosque, la percepción sobre las contribuciones del bosque, los impulsores antropogénicos de cambio, así como propuestas para asegurar la disponibilidad de dichas contribuciones. Se encontraron discrepancias en la percepción de las contribuciones, las cuales se explican por las diferencias en la asignación de roles tradicionales de género y la división sexual del trabajo, que han permeado en la repartición, acceso a beneficios del bosque y su manejo. Se observa que las comuneras desarrollan una percepción sutil del cuidado del bosque como una forma de conservar sus relaciones armónicas con la naturaleza. Ello puede considerarse como una de las diferencias que permite acercar y valorar las percepciones sociales según el género para redefinir nuevos programas de acción en beneficio del bosque y del bienestar de las personas.
{"title":"Contribuciones del bosque desde la percepción de comuneras y comuneros de Santiago Tlazala, Estado de México","authors":"Lizbeth Vega Chávez, Clarita Rodríguez Soto, Ivonne Vizcarra Bordi, Víctor Ávila Akerberg","doi":"10.31840/sya.vi25.2516","DOIUrl":"https://doi.org/10.31840/sya.vi25.2516","url":null,"abstract":"Las contribuciones de la naturaleza a las personas son fundamentales para la vida y tienen efectos directos sobre el bienestar de la sociedad en su conjunto. El objetivo de este estudio fue analizar las percepciones de dichas contribuciones desde un enfoque de género a través de la Ecología Política Feminista. Se presenta la valoración de los beneficios que les brinda el bosque a comuneras y comuneros propietarios de un núcleo agrario ubicado enel Estado de México, cuyos recursos forestales maderables son aprovechados. Este estudio es una exploración cualitativa realizada mediante 35 entrevistas semiestructuradas: 13 a mujeres y 22 a hombres, donde se abordó el significado del bosque, la percepción sobre las contribuciones del bosque, los impulsores antropogénicos de cambio, así como propuestas para asegurar la disponibilidad de dichas contribuciones. Se encontraron discrepancias en la percepción de las contribuciones, las cuales se explican por las diferencias en la asignación de roles tradicionales de género y la división sexual del trabajo, que han permeado en la repartición, acceso a beneficios del bosque y su manejo. Se observa que las comuneras desarrollan una percepción sutil del cuidado del bosque como una forma de conservar sus relaciones armónicas con la naturaleza. Ello puede considerarse como una de las diferencias que permite acercar y valorar las percepciones sociales según el género para redefinir nuevos programas de acción en beneficio del bosque y del bienestar de las personas.","PeriodicalId":55899,"journal":{"name":"Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72400716","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los servicios ambientales son beneficios que los humanos obtienen de los ecosistemas. Actualmente existen diversos instrumentos de política pública para conservarlos, sin embargo, hay muy pocas técnicas y herramientas establecidas, estandarizadas y probadas que permitan evaluar los resultados de estos esfuerzos. En la Ciudad de México existen programas ambientales que otorgan una compensación económica a los propietarios de la tierra por la conservación y mantenimiento de los servicios ambientales. Se considera fundamental establecer mecanismos y herramientas que permitan la evaluación de estos programas a través del monitoreo participativo. Este estudio relata la experiencia del diseño de herramientas para monitorear tres servicios ambientales (infiltración de agua, almacén de carbono, biodiversidad). Las técnicas se diseñaron empleando material poco especializado, de fácil acceso y alta confiabilidad; éstas fueron probadas con beneficiarios y funcionarios de un programa ambiental de la CDMX. Este ejercicio permitió conocer los retos y proporcionar recomendaciones para mejorar estas evaluaciones, con el objetivo de su futura implementación, tanto para evaluar programas ambientales, como para empoderar a los actores locales con mayor información sobre sus ecosistemas y los beneficios que éstos generan.
{"title":"Herramientas para evaluar servicios ambientales en el suelo de conservación de la Ciudad de México","authors":"Julieta Jujnovsky, Alya Ramos, Raiza González Gómez, Carla Hudler Schimpf, Lucero Cetina Arenas, Rocío Ortiz Vázquez, Lucia Almeida-Leñero","doi":"10.31840/sya.vi25.2512","DOIUrl":"https://doi.org/10.31840/sya.vi25.2512","url":null,"abstract":"Los servicios ambientales son beneficios que los humanos obtienen de los ecosistemas. Actualmente existen diversos instrumentos de política pública para conservarlos, sin embargo, hay muy pocas técnicas y herramientas establecidas, estandarizadas y probadas que permitan evaluar los resultados de estos esfuerzos. En la Ciudad de México existen programas ambientales que otorgan una compensación económica a los propietarios de la tierra por la conservación y mantenimiento de los servicios ambientales. Se considera fundamental establecer mecanismos y herramientas que permitan la evaluación de estos programas a través del monitoreo participativo. Este estudio relata la experiencia del diseño de herramientas para monitorear tres servicios ambientales (infiltración de agua, almacén de carbono, biodiversidad). Las técnicas se diseñaron empleando material poco especializado, de fácil acceso y alta confiabilidad; éstas fueron probadas con beneficiarios y funcionarios de un programa ambiental de la CDMX. Este ejercicio permitió conocer los retos y proporcionar recomendaciones para mejorar estas evaluaciones, con el objetivo de su futura implementación, tanto para evaluar programas ambientales, como para empoderar a los actores locales con mayor información sobre sus ecosistemas y los beneficios que éstos generan.","PeriodicalId":55899,"journal":{"name":"Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73686143","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reconocer al ambiente como una responsabilidad en común y compartida implica transformarlo en un espacio de comunicación y ejercicio democrático, para lo cual se requiere de compromiso ciudadano. Las Asociaciones Vecinales son organizaciones que representan un espacio de encuentro vecinal. El presente trabajo analiza una experiencia llevada a cabo por la Asociación Vecinal del Barrio Quintas El Mirador, en la ciudad de Puerto Madryn, durante los años 2016 a 2018. El propósito del estudio fue plantear un abordaje barrial a través de la construcción de la ciudadanía ambiental como una forma de experimentar la Educación Ambiental (EA). La metodología de trabajo fue de tipo mixta y se organizó en cuatro fases: diseño, implementación, evaluación y comunicación. Como resultado de la experiencia, se logró abordar el 74 % de las problemáticas mencionadas en una encuesta inicial, evidenciando la potencialidad de un barrio como escenario de construcción de la ciudadanía ambiental en un contexto de la EA. La originalidad de la propuesta fue el abordaje socioambiental a escala barrial, emprendido por una veintena de vecinas y vecinos en formato de proyecto ambiental. Los resultados obtenidos invitan a repetir la experiencia en otros barrios y contextos.
{"title":"Construcción de la Ciudadanía Ambiental: El caso de la Asociación Vecinal Quintas El Mirador, Puerto Madryn, Argentina","authors":"Diego Ricardo González Zevallos, M. Márquez","doi":"10.31840/sya.vi25.2507","DOIUrl":"https://doi.org/10.31840/sya.vi25.2507","url":null,"abstract":"Reconocer al ambiente como una responsabilidad en común y compartida implica transformarlo en un espacio de comunicación y ejercicio democrático, para lo cual se requiere de compromiso ciudadano. Las Asociaciones Vecinales son organizaciones que representan un espacio de encuentro vecinal. El presente trabajo analiza una experiencia llevada a cabo por la Asociación Vecinal del Barrio Quintas El Mirador, en la ciudad de Puerto Madryn, durante los años 2016 a 2018. El propósito del estudio fue plantear un abordaje barrial a través de la construcción de la ciudadanía ambiental como una forma de experimentar la Educación Ambiental (EA). La metodología de trabajo fue de tipo mixta y se organizó en cuatro fases: diseño, implementación, evaluación y comunicación. Como resultado de la experiencia, se logró abordar el 74 % de las problemáticas mencionadas en una encuesta inicial, evidenciando la potencialidad de un barrio como escenario de construcción de la ciudadanía ambiental en un contexto de la EA. La originalidad de la propuesta fue el abordaje socioambiental a escala barrial, emprendido por una veintena de vecinas y vecinos en formato de proyecto ambiental. Los resultados obtenidos invitan a repetir la experiencia en otros barrios y contextos.","PeriodicalId":55899,"journal":{"name":"Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73278086","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Giovani González Camacho, Eufemio Gabino Nava Bernal, Belina García Fajardo, Tizbe Teresa Arteaga Reyes
El Nevado de Toluca es un área natural protegida ubicada en el Estado de México, la cual ha sufrido graves procesos de degradación de suelos. Dicho problema ha sido enfrentado por el gobierno a través de la implementación de diversas políticas públicas de conservación. El objetivo de este artículo es efectuar un análisis histórico de las políticas públicas de conservación de suelos implementadas en el Nevado de Toluca, a través del contenido de documentos históricos relacionados con el tema y la descripción espacial de sus programas. Los resultados indican que la política pública de conservación de suelos más exitosa fue la implementada durante la década de 1980-1990 representada por el Programa de Acondicionamiento de Suelos de la Protectora de Bosques del Estado de México; mientras que la de menor éxito fue la de 1950 representada por el Programa de Corrección de la Cuenca Alta del Río Lerma, de la Dirección de Conservación del Suelo y Agua. La política pública de conservación de suelos ha permitido la recuperación del 17 % de la superficie del Nevado de Toluca; sin embargo, existen aspectos que deben ser analizados para mejorar su funcionamiento.
{"title":"Análisis histórico de las políticas públicas de conservación de suelos en el Nevado de Toluca, México","authors":"Giovani González Camacho, Eufemio Gabino Nava Bernal, Belina García Fajardo, Tizbe Teresa Arteaga Reyes","doi":"10.31840/sya.vi25.2508","DOIUrl":"https://doi.org/10.31840/sya.vi25.2508","url":null,"abstract":"El Nevado de Toluca es un área natural protegida ubicada en el Estado de México, la cual ha sufrido graves procesos de degradación de suelos. Dicho problema ha sido enfrentado por el gobierno a través de la implementación de diversas políticas públicas de conservación. El objetivo de este artículo es efectuar un análisis histórico de las políticas públicas de conservación de suelos implementadas en el Nevado de Toluca, a través del contenido de documentos históricos relacionados con el tema y la descripción espacial de sus programas. Los resultados indican que la política pública de conservación de suelos más exitosa fue la implementada durante la década de 1980-1990 representada por el Programa de Acondicionamiento de Suelos de la Protectora de Bosques del Estado de México; mientras que la de menor éxito fue la de 1950 representada por el Programa de Corrección de la Cuenca Alta del Río Lerma, de la Dirección de Conservación del Suelo y Agua. La política pública de conservación de suelos ha permitido la recuperación del 17 % de la superficie del Nevado de Toluca; sin embargo, existen aspectos que deben ser analizados para mejorar su funcionamiento.","PeriodicalId":55899,"journal":{"name":"Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76406544","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}