Pub Date : 2022-09-09DOI: 10.23925/2236-9937.2022v27p274-296
Juan Carlos Ramos Hendez
La presente comunicación presenta una lectura comparatista desde la teoría y crítica literaria, articulada con el concepto de desarrollado por Erich Auerbach, que funciona en el sentido tipológico, en la figura transposición que planteamos entre dos mariofanías: el acontecimiento de Fátima (1917) como figura de las apariciones a tres videntes en Bogotá (1989). El caso se constituye a partir de un relato oral que reescribe el mensaje de Fátima en la experiencia vital de los videntes colombianos. Esta relación pone en tensión la concepción del tiempo y de la historia, la cual pensaremos desde la hermenéutica benjaminiana, como una constelación. Daremos cuenta de las problemáticas que implican pensar el acontecimiento epifánico —con fragmentos del material textual de las apariciones—, operados con categorías como la de tiempo mesiánico desarrollada por Giorgio Agamben, la relación entre promesa y consumación desde el hos me paulino (constelación entre pasado y futuro), la irrupción del acontecimiento (metáfora plasmática) en el paradigma religioso (mesianismo) y el secular (la revuelta y la revolución), y la dimensión política que subsiste directamente en el contenido del mensaje de Fátima y las diferentes hermenéuticas del mundo (cristianismo, capitalismo, marxismo) regidas por la experiencia vital de la modernidad: el devenir revolucionario.
{"title":"Transposiciones del acontecimiento","authors":"Juan Carlos Ramos Hendez","doi":"10.23925/2236-9937.2022v27p274-296","DOIUrl":"https://doi.org/10.23925/2236-9937.2022v27p274-296","url":null,"abstract":"La presente comunicación presenta una lectura comparatista desde la teoría y crítica literaria, articulada con el concepto de desarrollado por Erich Auerbach, que funciona en el sentido tipológico, en la figura transposición que planteamos entre dos mariofanías: el acontecimiento de Fátima (1917) como figura de las apariciones a tres videntes en Bogotá (1989). El caso se constituye a partir de un relato oral que reescribe el mensaje de Fátima en la experiencia vital de los videntes colombianos. Esta relación pone en tensión la concepción del tiempo y de la historia, la cual pensaremos desde la hermenéutica benjaminiana, como una constelación. Daremos cuenta de las problemáticas que implican pensar el acontecimiento epifánico —con fragmentos del material textual de las apariciones—, operados con categorías como la de tiempo mesiánico desarrollada por Giorgio Agamben, la relación entre promesa y consumación desde el hos me paulino (constelación entre pasado y futuro), la irrupción del acontecimiento (metáfora plasmática) en el paradigma religioso (mesianismo) y el secular (la revuelta y la revolución), y la dimensión política que subsiste directamente en el contenido del mensaje de Fátima y las diferentes hermenéuticas del mundo (cristianismo, capitalismo, marxismo) regidas por la experiencia vital de la modernidad: el devenir revolucionario. ","PeriodicalId":56164,"journal":{"name":"Teoliteraria-Revista Brasileira de Literaturas e Teologias","volume":"71 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83932826","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-09DOI: 10.23925/2236-9937.2022v27p14-19
Roberto. Onell
Los trabajos que se presentan a continuación están agrupados bajo el rótulo “La salvación y sus rostros: teopoéticas del mal y la redención” en el intento de leer una realidad –el mal– que parece nuestra sombra inseparable, así como de leer una esperanza –la salvación– que apunta a un cumplimiento en plenitud, de acuerdo con la Promesa de la cual somos herederos. Una realidad y una esperanza que indagamos según su traducción en la palabra literaria. Y es que confiamos en que la literatura de ficción traduce nuestros deseos y dolores, nuestros silencios e incertidumbres, y todo lo que quizá podamos denominar otredad: aquello otro constitutivo de lo humano.
{"title":"Dossier “La Salvación Y Sus Rostros: Teopoéticas Del Mal Y La Redención”","authors":"Roberto. Onell","doi":"10.23925/2236-9937.2022v27p14-19","DOIUrl":"https://doi.org/10.23925/2236-9937.2022v27p14-19","url":null,"abstract":"Los trabajos que se presentan a continuación están agrupados bajo el rótulo “La salvación y sus rostros: teopoéticas del mal y la redención” en el intento de leer una realidad –el mal– que parece nuestra sombra inseparable, así como de leer una esperanza –la salvación– que apunta a un cumplimiento en plenitud, de acuerdo con la Promesa de la cual somos herederos. Una realidad y una esperanza que indagamos según su traducción en la palabra literaria. Y es que confiamos en que la literatura de ficción traduce nuestros deseos y dolores, nuestros silencios e incertidumbres, y todo lo que quizá podamos denominar otredad: aquello otro constitutivo de lo humano.","PeriodicalId":56164,"journal":{"name":"Teoliteraria-Revista Brasileira de Literaturas e Teologias","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80421651","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-09DOI: 10.23925/2236-9937.2022v27p43-61
M. Eckholt
La imagen de la Madre de los Dolores está profundamente inscrita en la memoria cristiana y es una importante expresión de su iconografía, principalmente, desde las escenas medievales de crucifixión en escultura o pintura; esta motivación también ha acompañado los diversos procesos misioneros. “Bajo la cruz, de la que cuelga el Señor, ahora estás de pie, mujer, rodeada de tristeza. ...Aquel que nació para convertirte en rey, ahora reina desde la cruz sobre toda la tierra. Estás con él y llevas la espada en el corazón, Madre del dolor”, es la traducción del poema medieval “Stabat mater” de la poetisa alemana Maria Luise Thurmair de 1940María en la Cruz es la Madre de los Dolores, a quien, ante el sufrimiento del Hijo, la espada traspasa su corazón; es también la “Pietà”, la. Madre cuyo dolor ante la muerte del Hijo, cuyo cuerpo mantiene abrazada, es expresión de una impresionante dignidad. Al hacer suya esta imagen hoy en día –como por ejemplo, en la estación del Vía Crucis de la Iglesia del pueblo de Arcatao en El Salvador, en la frontera con Honduras en la llamada “Zona Roja” de los tiempos de la guerra civil–, las personas también se ofrecen mutuamente esta dignidad. Una escena de la celebración de la liturgia del Viernes Santo en la Capilla San Cayetano, en la diócesis de Merlo-Moreno –en el extremo noreste de Buenos Aires– ha quedado grabada en mi memoria: nosotros, un grupo de teólogas alemanas, habíamos participado en el Vía Crucis que, similar a una interpretación de la Pasión, fue preparada por jóvenes de la comunidad. En el momento de la adoración a la Cruz, una anciana, pequeña, delgada, frágil, hacía el papel de María; está parada la lado de la cruz y recibe la cruz con el cuerpo de Cristo, donde los participantes de la liturgia pegaban una palabra o una imagen de lo que era su cruz: desempleo, soledad, violencia sexual, abuso, apatía, falta de oportunidades educativas, etc. María recibe los dolores que traen las mujeres, los hombres, los niños e incluso los invitados del lejano norte aquí congregados; ella los llora y luego los lleva a la tumba. En esta imagen de la Madre de los Dolores se concentra el dolor, el sufrimiento ante la violencia y las penurias, frente a los abismos del mal que se han acumulado y siguen acumulándose en la historia y que ninguna teodicea puede terminar de “explicar”. María, la madre, está de pie aquí al lado del Hijo en el momento en que todo parece estar “apagado”, sosteniendo el cuerpo en sus brazos. Ella misma lleva una “espada” atravesada en el corazón, ella misma está completamente afectada por este dolor del Hijo. Pasión y compasión se tocan aquí, ambas se condensan en toda vulnerabilidad como la expresión más profunda de la dignidad humana. En la religiosidad popular y sus diferentes formas –en las traducciones pictóricas, en las representaciones sobre la Pasión y en sus escenificaciones, en poemas y música– se ha desarrollado aquí un tipo, un símbolo, en el que las personas –unidas a lo largo de los
{"title":"“Madre del Dolor” – “Madre de los Dolores y Manto Protector de la Virgen”","authors":"M. Eckholt","doi":"10.23925/2236-9937.2022v27p43-61","DOIUrl":"https://doi.org/10.23925/2236-9937.2022v27p43-61","url":null,"abstract":"La imagen de la Madre de los Dolores está profundamente inscrita en la memoria cristiana y es una importante expresión de su iconografía, principalmente, desde las escenas medievales de crucifixión en escultura o pintura; esta motivación también ha acompañado los diversos procesos misioneros. “Bajo la cruz, de la que cuelga el Señor, ahora estás de pie, mujer, rodeada de tristeza. ...Aquel que nació para convertirte en rey, ahora reina desde la cruz sobre toda la tierra. Estás con él y llevas la espada en el corazón, Madre del dolor”, es la traducción del poema medieval “Stabat mater” de la poetisa alemana Maria Luise Thurmair de 1940María en la Cruz es la Madre de los Dolores, a quien, ante el sufrimiento del Hijo, la espada traspasa su corazón; es también la “Pietà”, la. Madre cuyo dolor ante la muerte del Hijo, cuyo cuerpo mantiene abrazada, es expresión de una impresionante dignidad. Al hacer suya esta imagen hoy en día –como por ejemplo, en la estación del Vía Crucis de la Iglesia del pueblo de Arcatao en El Salvador, en la frontera con Honduras en la llamada “Zona Roja” de los tiempos de la guerra civil–, las personas también se ofrecen mutuamente esta dignidad. Una escena de la celebración de la liturgia del Viernes Santo en la Capilla San Cayetano, en la diócesis de Merlo-Moreno –en el extremo noreste de Buenos Aires– ha quedado grabada en mi memoria: nosotros, un grupo de teólogas alemanas, habíamos participado en el Vía Crucis que, similar a una interpretación de la Pasión, fue preparada por jóvenes de la comunidad. En el momento de la adoración a la Cruz, una anciana, pequeña, delgada, frágil, hacía el papel de María; está parada la lado de la cruz y recibe la cruz con el cuerpo de Cristo, donde los participantes de la liturgia pegaban una palabra o una imagen de lo que era su cruz: desempleo, soledad, violencia sexual, abuso, apatía, falta de oportunidades educativas, etc. María recibe los dolores que traen las mujeres, los hombres, los niños e incluso los invitados del lejano norte aquí congregados; ella los llora y luego los lleva a la tumba. En esta imagen de la Madre de los Dolores se concentra el dolor, el sufrimiento ante la violencia y las penurias, frente a los abismos del mal que se han acumulado y siguen acumulándose en la historia y que ninguna teodicea puede terminar de “explicar”. María, la madre, está de pie aquí al lado del Hijo en el momento en que todo parece estar “apagado”, sosteniendo el cuerpo en sus brazos. Ella misma lleva una “espada” atravesada en el corazón, ella misma está completamente afectada por este dolor del Hijo. Pasión y compasión se tocan aquí, ambas se condensan en toda vulnerabilidad como la expresión más profunda de la dignidad humana. En la religiosidad popular y sus diferentes formas –en las traducciones pictóricas, en las representaciones sobre la Pasión y en sus escenificaciones, en poemas y música– se ha desarrollado aquí un tipo, un símbolo, en el que las personas –unidas a lo largo de los","PeriodicalId":56164,"journal":{"name":"Teoliteraria-Revista Brasileira de Literaturas e Teologias","volume":"60 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83961552","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-09DOI: 10.23925/2236-9937.2022v27p90-96
Cecilia Avenatti de Palumbo
El propósito de esta exposición es hacer memoria cordial del espíritu con el que se fundó este espacio de diálogo interdisciplinario entre la literatura y la teología que hoy es la Alalite. Recordar es reunir en el presente del corazón los pasos recorridos y es, a la vez, imaginar nuevos horizontes. La simbólica del viaje que nos propone Dante en su Divina Comedia –a quien se han referido mis colegas en el panel de socios argentinos- ha guiado también mi reflexión. Poeta y teólogo de la misericordia, la esperanza y la libertad –como lo definió el papa Francisco en la Carta apostólica Candor lucis aeternae, nº 3 y 5–, el florentino tuvo plena conciencia de la cualidad de su misión. Beber de la fuente luminosa del río del Amor, para liberar al hombre del mal y la mentira y establecer vínculos de comunión: esta ha sido la llama que su poesía ha mantenido encendida durante setecientos años. Recoger la cualidad de esta huella es el desafío de la Alalite
这个展览的目的是唤起人们对文学和神学之间跨学科对话空间的精神的热情回忆,这就是今天的Alalite。记住是在心灵的现在收集所走过的步骤,同时,想象新的视野。但丁在他的《神曲》中向我们提出的具有象征意义的旅程——我在阿根廷伙伴小组的同事们也提到了这一点——也指导了我的思考。作为仁慈、希望和自由的诗人和神学家——正如方济各教皇在使徒书信《Candor lucis aeternae》第3和第5号中所定义的那样——佛罗伦萨人充分意识到他的使命的质量。喝爱之河的光之泉,把人类从邪恶和谎言中解放出来,建立交流的纽带:这是他的诗歌点燃了七百年的火焰。收集这一足迹的质量是Alalite的挑战
{"title":"Cualidad y desafíos de la comunión","authors":"Cecilia Avenatti de Palumbo","doi":"10.23925/2236-9937.2022v27p90-96","DOIUrl":"https://doi.org/10.23925/2236-9937.2022v27p90-96","url":null,"abstract":"El propósito de esta exposición es hacer memoria cordial del espíritu con el que se fundó este espacio de diálogo interdisciplinario entre la literatura y la teología que hoy es la Alalite. Recordar es reunir en el presente del corazón los pasos recorridos y es, a la vez, imaginar nuevos horizontes. La simbólica del viaje que nos propone Dante en su Divina Comedia –a quien se han referido mis colegas en el panel de socios argentinos- ha guiado también mi reflexión. Poeta y teólogo de la misericordia, la esperanza y la libertad –como lo definió el papa Francisco en la Carta apostólica Candor lucis aeternae, nº 3 y 5–, el florentino tuvo plena conciencia de la cualidad de su misión. Beber de la fuente luminosa del río del Amor, para liberar al hombre del mal y la mentira y establecer vínculos de comunión: esta ha sido la llama que su poesía ha mantenido encendida durante setecientos años. Recoger la cualidad de esta huella es el desafío de la Alalite","PeriodicalId":56164,"journal":{"name":"Teoliteraria-Revista Brasileira de Literaturas e Teologias","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78535728","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-09DOI: 10.23925/2236-9937.2022v27p115-128
Silvia Campana
Dante Alighieri, “el sumo poeta, profeta de esperanza, testigo de sed infinito” (Papa Francisco) nos invita a sumergirnos en su obra cumbre, La Divina Comedia, en las profundidades del hombre, en un viaje que conduce a través de las luces y sombras que tanto él como nosotros, hoy, experimentamos en este camino de la vida. Nel mezzo del cammin di nostra vita, mi ritrovai per una selva oscura, che la diritta via era smarrita. […] Lasciate ogne speranza, voi ch’intrate. Estos versos nos remiten al peregrino que forja su vida en cada paso y en la acción desea, elige, sufre, ama. Es en la dinámica existencial donde ontológicamente, como una fuente, la fuente del ser, se manifiesta el drama de la libertad en el cual todos estamos inmersos. Dante es sujeto de ese drama y nos hace partícipes del mismo. En los cantos centrales del Purgatorio, XVI, XVII y XVIII el poeta canta el dinamismo de la libertad, de la responsabilidad, del bien y el mal en danza y en diálogo interdisciplinario, pero sobre todo existencial.
{"title":"peregrinaje dantesco","authors":"Silvia Campana","doi":"10.23925/2236-9937.2022v27p115-128","DOIUrl":"https://doi.org/10.23925/2236-9937.2022v27p115-128","url":null,"abstract":"Dante Alighieri, “el sumo poeta, profeta de esperanza, testigo de sed infinito” (Papa Francisco) nos invita a sumergirnos en su obra cumbre, La Divina Comedia, en las profundidades del hombre, en un viaje que conduce a través de las luces y sombras que tanto él como nosotros, hoy, experimentamos en este camino de la vida. \u0000Nel mezzo del cammin di nostra vita, mi ritrovai per una selva oscura, che la diritta via era smarrita. […] Lasciate ogne speranza, voi ch’intrate. Estos versos nos remiten al peregrino que forja su vida en cada paso y en la acción desea, elige, sufre, ama. Es en la dinámica existencial donde ontológicamente, como una fuente, la fuente del ser, se manifiesta el drama de la libertad en el cual todos estamos inmersos. Dante es sujeto de ese drama y nos hace partícipes del mismo. En los cantos centrales del Purgatorio, XVI, XVII y XVIII el poeta canta el dinamismo de la libertad, de la responsabilidad, del bien y el mal en danza y en diálogo interdisciplinario, pero sobre todo existencial.","PeriodicalId":56164,"journal":{"name":"Teoliteraria-Revista Brasileira de Literaturas e Teologias","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77282087","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-09DOI: 10.23925/2236-9937.2022v27p172-203
Lucas Alamino Iglesias Martins, Thiago Abdala Barnabé
Na obra, Crime e Castigo, do escritor Fiódor Dostoiévski (1821-1881), narra-se a história do falido estudante de direito Raskólnikov que, perante o espírito niilista de sua época, realiza o duplo homicídio contra a velha usurária e sua irmã. Ao longo da história, grande parte dos estudiosos analisaram a caracterização da personagem, Raskólnikov, sob o âmbito desta ser um reflexo das condições histórico-filosóficas do período em que Dostoiévski compôs a obra. No entanto, pouco estudo se direcionou em compreender a caracterização da personagem em relação ao arquétipo bíblico do assassinato, neste caso, representado por Caim e seu ato fraticida. Nesse viés, o artigo tem como objetivo analisar intertextualmente a caracterização da personagem Raskólnikov à luz da caracterização de Caim no relato bíblico de Gn 4:1-16. O texto bíblico em questão, foi examinado em sua forma sincrônica e posto como modelo mitológico-literário de crime. Tanto Raskólnikov como Caim representam vozes universais da violência. Eles estão em ruptura em relação ao outro, dado que cometem o crime, e por isso são indiferentes e egoístas. Mas ambos descobrem que não há crime sem castigo. Nesse sentido, as personagens são convidadas para o perdão, para a reconciliação e o restabelecimento pleno do diálogo.
{"title":"Raskolnikóv e Caim","authors":"Lucas Alamino Iglesias Martins, Thiago Abdala Barnabé","doi":"10.23925/2236-9937.2022v27p172-203","DOIUrl":"https://doi.org/10.23925/2236-9937.2022v27p172-203","url":null,"abstract":"Na obra, Crime e Castigo, do escritor Fiódor Dostoiévski (1821-1881), narra-se a história do falido estudante de direito Raskólnikov que, perante o espírito niilista de sua época, realiza o duplo homicídio contra a velha usurária e sua irmã. Ao longo da história, grande parte dos estudiosos analisaram a caracterização da personagem, Raskólnikov, sob o âmbito desta ser um reflexo das condições histórico-filosóficas do período em que Dostoiévski compôs a obra. No entanto, pouco estudo se direcionou em compreender a caracterização da personagem em relação ao arquétipo bíblico do assassinato, neste caso, representado por Caim e seu ato fraticida. Nesse viés, o artigo tem como objetivo analisar intertextualmente a caracterização da personagem Raskólnikov à luz da caracterização de Caim no relato bíblico de Gn 4:1-16. O texto bíblico em questão, foi examinado em sua forma sincrônica e posto como modelo mitológico-literário de crime. Tanto Raskólnikov como Caim representam vozes universais da violência. Eles estão em ruptura em relação ao outro, dado que cometem o crime, e por isso são indiferentes e egoístas. Mas ambos descobrem que não há crime sem castigo. Nesse sentido, as personagens são convidadas para o perdão, para a reconciliação e o restabelecimento pleno do diálogo.","PeriodicalId":56164,"journal":{"name":"Teoliteraria-Revista Brasileira de Literaturas e Teologias","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84944567","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-09DOI: 10.23925/2236-9937.2022v27p62-89
M. Bingemer
En esta comunicación buscaremos ver como la estética en sus diversas formas alimenta la expresión de la fe a través de los siglos, sea alabando la maravilla de la creación, cantando la bondad de Dios, pero igualmente denunciando el mal en todas sus insidiosas formas, proclamando como Dios libera y salva de todas las formas de este mal. Veremos como los rostros del mal y de la salvación se revelaron en un determinado período de la historia reciente de la América Latina y como la Iglesia post Conciliar, que hizo la recepción del Concilio a partir del evento de la II Conferencia del Episcopado latinoamericano, en Medellín, Colombia, en 1968, reconoció esas expresiones teopoéticas como legítimas y dignas de figurar al lado de la liturgia, la teología y el lenguaje eclesial. Concluiremos viendo como estas experiencias revelan algo igualmente sobre la misión del teólogo en cuanto teopoeta y cantor del misterio de Dios.
{"title":"Rostros del mal y poética de salvación al sur de América","authors":"M. Bingemer","doi":"10.23925/2236-9937.2022v27p62-89","DOIUrl":"https://doi.org/10.23925/2236-9937.2022v27p62-89","url":null,"abstract":"En esta comunicación buscaremos ver como la estética en sus diversas formas alimenta la expresión de la fe a través de los siglos, sea alabando la maravilla de la creación, cantando la bondad de Dios, pero igualmente denunciando el mal en todas sus insidiosas formas, proclamando como Dios libera y salva de todas las formas de este mal. \u0000Veremos como los rostros del mal y de la salvación se revelaron en un determinado período de la historia reciente de la América Latina y como la Iglesia post Conciliar, que hizo la recepción del Concilio a partir del evento de la II Conferencia del Episcopado latinoamericano, en Medellín, Colombia, en 1968, reconoció esas expresiones teopoéticas como legítimas y dignas de figurar al lado de la liturgia, la teología y el lenguaje eclesial. Concluiremos viendo como estas experiencias revelan algo igualmente sobre la misión del teólogo en cuanto teopoeta y cantor del misterio de Dios.","PeriodicalId":56164,"journal":{"name":"Teoliteraria-Revista Brasileira de Literaturas e Teologias","volume":"91 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90702043","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-09DOI: 10.23925/2236-9937.2022v27p20-42
L. López-Baralt
Estamos en medio de una noche oscura de 1593. En medio de una medianoche oscura, pues tenemos documentados los hechos históricos. El cuerpo de san Juan de la Cruz es trasladado sigilosamente por despoblados desde Úbeda, donde había muerto, hasta Segovia. El alguacil de Corte, don Juan de Medina, custodia los restos junto a los guardias que lo conducen en una litera. Al llegar a Martos se les aparece un hombre que les grita a grandes voces: "¿Dónde lleváis ese difunto, bellacos? Dejá el cuerpo del fraile que lleváis..." (Pasquau 1960: 2). La aparición "causó gran susto en el alguacil y sus compañeros, que se les espeluzaron los cabellos" (Fernández Navarrete 1819: 78-79). Más adelante en el camino aparece otro hombre, que vuelve a pedir cuenta al séquito de lo que llevaban e insiste en interrogarlos. En medio de tantos encuentros tensos, el conductor del féretro advierte que unas luces brillantes rodeaban la caja pequeña que contenía el cuerpo del santo.
我们正处于1593年的一个漆黑的夜晚。在一个漆黑的午夜,因为我们记录了历史事实。圣胡安·德·拉·克鲁兹的尸体被无人居住的人从ubeda秘密转移到塞戈维亚。法庭治安官唐·胡安·德·梅迪纳(don Juan de Medina)将遗体放在轿子上,守卫将遗体抬到轿子上。当他们到达马托斯时,一个男人出现了,他大声喊道:“你们这些恶棍,把死者带到哪里去了?”把你带走的修士的尸体放下……”(Pasquau 1960: 2)这个幽灵“在治安官和他的同伴中引起了极大的恐慌,他们的头发被掀翻了”(fernandez Navarrete 1819: 78-79)。在路上,另一个人出现了,他再次要求随行人员解释他们所携带的东西,并坚持审问他们。在许多紧张的交火中,棺材的司机注意到,装着圣人遗体的小盒子周围有一道明亮的灯光。
{"title":"Don Quijote ante la caballería espiritual de san Juan de la Cruz","authors":"L. López-Baralt","doi":"10.23925/2236-9937.2022v27p20-42","DOIUrl":"https://doi.org/10.23925/2236-9937.2022v27p20-42","url":null,"abstract":"Estamos en medio de una noche oscura de 1593. En medio de una medianoche oscura, pues tenemos documentados los hechos históricos. El cuerpo de san Juan de la Cruz es trasladado sigilosamente por despoblados desde Úbeda, donde había muerto, hasta Segovia. El alguacil de Corte, don Juan de Medina, custodia los restos junto a los guardias que lo conducen en una litera. Al llegar a Martos se les aparece un hombre que les grita a grandes voces: \"¿Dónde lleváis ese difunto, bellacos? Dejá el cuerpo del fraile que lleváis...\" (Pasquau 1960: 2). La aparición \"causó gran susto en el alguacil y sus compañeros, que se les espeluzaron los cabellos\" (Fernández Navarrete 1819: 78-79). Más adelante en el camino aparece otro hombre, que vuelve a pedir cuenta al séquito de lo que llevaban e insiste en interrogarlos. En medio de tantos encuentros tensos, el conductor del féretro advierte que unas luces brillantes rodeaban la caja pequeña que contenía el cuerpo del santo.","PeriodicalId":56164,"journal":{"name":"Teoliteraria-Revista Brasileira de Literaturas e Teologias","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73042529","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-09DOI: 10.23925/2236-9937.2022v27p341-358
Roberto. Onell, Cecilia Avenatti de Palumbo
Reglamento de la Associación Latino-Americana de Literatura y Teologia
拉丁美洲文学和神学协会条例
{"title":"Reglamento de la Associación Latino-Americana de Literatura y Teologia","authors":"Roberto. Onell, Cecilia Avenatti de Palumbo","doi":"10.23925/2236-9937.2022v27p341-358","DOIUrl":"https://doi.org/10.23925/2236-9937.2022v27p341-358","url":null,"abstract":"Reglamento de la Associación Latino-Americana de Literatura y Teologia","PeriodicalId":56164,"journal":{"name":"Teoliteraria-Revista Brasileira de Literaturas e Teologias","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84331379","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-09DOI: 10.23925/2236-9937.2022v27p144-145
Jaime Blume, Felipe Espinoza
Memória del homenaje a Gastón Soublette con motivo del Congreso de la Asociación Latinoamericana de Literatura y Teología.
在拉丁美洲文学和神学协会大会上纪念gaston Soublette。
{"title":"Homenaje a Gastón Soublette","authors":"Jaime Blume, Felipe Espinoza","doi":"10.23925/2236-9937.2022v27p144-145","DOIUrl":"https://doi.org/10.23925/2236-9937.2022v27p144-145","url":null,"abstract":"Memória del homenaje a Gastón Soublette con motivo del Congreso de la Asociación Latinoamericana de Literatura y Teología. \u0000 ","PeriodicalId":56164,"journal":{"name":"Teoliteraria-Revista Brasileira de Literaturas e Teologias","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87426785","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}