Pub Date : 2019-12-05DOI: 10.15381/espiral.v1i2.17152
I. León
Laayoune, Marruecos. La Universidad Mohamed V de Rabat (Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Derecho, Economía y Ciencias Sociales) y Alter Forum Internacional, con la colaboración del Centro de Investigación Hlcr y el Laboratorio de Investigación Lt2, organizaron la cuarta edición del Foro Científico Internacional «Entre dos orillas» Migraciones: causas y efectos. Con el objetivo de ayudar en la difusión del acuerdo del Pacto Mundial de la Migración –impulsado por el Reino de Marruecos junto a la ONU y desarrollado en la ciudad de Marrakech el 10 y 11 de diciembre de 2018– nos reunimos en Laayoune, ciudad construida en un desierto, diversos docentes investigadores provenientes de universidades de 11 países, siendo representantes de diversas culturas, para discutir sobre las problemáticas que se han generado a propósito de la migración humana por el mundo. En las siguientes líneas, vamos a presentar la descripción de las principales actividades desarrolladas y del trabajo de observación participante llevado a cabo entre los días 4 y 7 de julio, y hasta el 10 con actividades culturales, de relaciones internacionales y de un poco de turismo; las mismas que se presentarán teniendo en cuenta los siguientes criterios: ponencias internacionales, organización del evento, idiomas, espiritualidad religiosa, gastronomía árabe, estilo de vida y el desierto de Sahara.
{"title":"IV Foro Científico Internacional «Entre Dos Orillas» Migraciones: Causas y Efectos","authors":"I. León","doi":"10.15381/espiral.v1i2.17152","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/espiral.v1i2.17152","url":null,"abstract":"Laayoune, Marruecos. La Universidad Mohamed V de Rabat (Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Derecho, Economía y Ciencias Sociales) y Alter Forum Internacional, con la colaboración del Centro de Investigación Hlcr y el Laboratorio de Investigación Lt2, organizaron la cuarta edición del Foro Científico Internacional «Entre dos orillas» Migraciones: causas y efectos. Con el objetivo de ayudar en la difusión del acuerdo del Pacto Mundial de la Migración –impulsado por el Reino de Marruecos junto a la ONU y desarrollado en la ciudad de Marrakech el 10 y 11 de diciembre de 2018– nos reunimos en Laayoune, ciudad construida en un desierto, diversos docentes investigadores provenientes de universidades de 11 países, siendo representantes de diversas culturas, para discutir sobre las problemáticas que se han generado a propósito de la migración humana por el mundo. En las siguientes líneas, vamos a presentar la descripción de las principales actividades desarrolladas y del trabajo de observación participante llevado a cabo entre los días 4 y 7 de julio, y hasta el 10 con actividades culturales, de relaciones internacionales y de un poco de turismo; las mismas que se presentarán teniendo en cuenta los siguientes criterios: ponencias internacionales, organización del evento, idiomas, espiritualidad religiosa, gastronomía árabe, estilo de vida y el desierto de Sahara.","PeriodicalId":84674,"journal":{"name":"Espiral (Guadalajara, Mexico)","volume":"148 1","pages":"247-253"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80906134","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-05DOI: 10.15381/espiral.v1i2.17146
Letícia Larin Platzeck Senra
Uma digressão entre dois objetos litúrgicos, em forma de cruz, capta diferentes maneiras de relacionar-se com o tempo e com o espaço. O contraste, entre aspetos imbuídos no tratamento com o cruzeiro cristão e com o kurusu – o qual indica sepulturas de familiares e antepassados dos ameríndios guarani-kaiowá –, revela distintos modos de o corpo lidar com a realidade circundante. Como evadir da atual lógica reinante, a qual gera cenários opressivos como o que persiste no estado Mato Grosso do Sul, Brasil, onde guarani-kaiowá sobrevivem com dificuldade? Para procurar alguma inspiração resolutiva, a presente reflexão esforça-se por esboçar meios de impregnar-se pela cosmovisão indígena. Como proposta está o esforço individual por deixar-se intrigar pela “permeabilidade cutânea”, ou seja, por estar atento às “distrações” significantes instauradas no contato com o presente. Este comportamento entende-se, assim, como via para a aquisição de sentimentos, ecologicamente e socialmente, sustentáveis e responsáveis.
{"title":"Missão de impregnar “alma” numa enxada","authors":"Letícia Larin Platzeck Senra","doi":"10.15381/espiral.v1i2.17146","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/espiral.v1i2.17146","url":null,"abstract":"Uma digressão entre dois objetos litúrgicos, em forma de cruz, capta diferentes maneiras de relacionar-se com o tempo e com o espaço. O contraste, entre aspetos imbuídos no tratamento com o cruzeiro cristão e com o kurusu – o qual indica sepulturas de familiares e antepassados dos ameríndios guarani-kaiowá –, revela distintos modos de o corpo lidar com a realidade circundante. Como evadir da atual lógica reinante, a qual gera cenários opressivos como o que persiste no estado Mato Grosso do Sul, Brasil, onde guarani-kaiowá sobrevivem com dificuldade? Para procurar alguma inspiração resolutiva, a presente reflexão esforça-se por esboçar meios de impregnar-se pela cosmovisão indígena. Como proposta está o esforço individual por deixar-se intrigar pela “permeabilidade cutânea”, ou seja, por estar atento às “distrações” significantes instauradas no contato com o presente. Este comportamento entende-se, assim, como via para a aquisição de sentimentos, ecologicamente e socialmente, sustentáveis e responsáveis.","PeriodicalId":84674,"journal":{"name":"Espiral (Guadalajara, Mexico)","volume":"10 1","pages":"227-246"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88613892","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-05DOI: 10.15381/espiral.v1i2.17140
Leonarda De La Ossa Arias
El artículo explora la perspectiva Mapu a partir de una inmersión etnográfica con Pu11 Mapuche en torno a un espacio judicial que se mueve en relación de antagónismo con los espacios geográficos en plural, presentando tensiones que dan apertura a otras geografías no hegemónicas, que escapan a la centralidad de reivindicar a la geografía como la ciencia del espacio del hombre, desplazando la reflexión, hacia la coexistencia de los seres y todas las formas de vida de y en los espacios, como dicho y practicado por los pensadores de pueblos originarios Quidel (2012),Melin et al (2017).
{"title":"La perspectiva Mapu de espacios judiciales y el pensamiento geográfico Mapuche","authors":"Leonarda De La Ossa Arias","doi":"10.15381/espiral.v1i2.17140","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/espiral.v1i2.17140","url":null,"abstract":"El artículo explora la perspectiva Mapu a partir de una inmersión etnográfica con Pu11 Mapuche en torno a un espacio judicial que se mueve en relación de antagónismo con los espacios geográficos en plural, presentando tensiones que dan apertura a otras geografías no hegemónicas, que escapan a la centralidad de reivindicar a la geografía como la ciencia del espacio del hombre, desplazando la reflexión, hacia la coexistencia de los seres y todas las formas de vida de y en los espacios, como dicho y practicado por los pensadores de pueblos originarios Quidel (2012),Melin et al (2017).","PeriodicalId":84674,"journal":{"name":"Espiral (Guadalajara, Mexico)","volume":"11 1","pages":"157-181"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75062012","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-05DOI: 10.15381/espiral.v1i2.17144
Janeth Y. Villegas Arteaga
En los últimos años los medios digitales están teniendo un impacto importante en el discurso político y en la comunicación en la sociedad. En particular, las redes sociales se utilizan cada vez más en el contexto político. Sin embargo, los estudios realizados se han concentrado en dos redes sociales, Twitter y Facebook, dejando de lado otras plataformas que tienen características y elementos necesarios para ser utilizadas en dicho ámbito, como es el caso de LinkedIn, una red social con más de 610 millones de usuarios en el mundo. Es por ello que en esta investigación la línea de análisis se centra en LinkedIn y su potencial uso en la comunicación política. A través de una metodología descriptiva, con la técnica cuantitativa, se ha elaborado una ficha de análisis con dimensiones y niveles basados en las características propias de la red; y a través de técnicas cualitativas, con entrevistas físicas y on-line, este trabajo tratará de demostrar su funcionamiento y su papel político.
{"title":"La red social linkedin como espacio de comunicación política","authors":"Janeth Y. Villegas Arteaga","doi":"10.15381/espiral.v1i2.17144","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/espiral.v1i2.17144","url":null,"abstract":"En los últimos años los medios digitales están teniendo un impacto importante en el discurso político y en la comunicación en la sociedad. En particular, las redes sociales se utilizan cada vez más en el contexto político. Sin embargo, los estudios realizados se han concentrado en dos redes sociales, Twitter y Facebook, dejando de lado otras plataformas que tienen características y elementos necesarios para ser utilizadas en dicho ámbito, como es el caso de LinkedIn, una red social con más de 610 millones de usuarios en el mundo. Es por ello que en esta investigación la línea de análisis se centra en LinkedIn y su potencial uso en la comunicación política. A través de una metodología descriptiva, con la técnica cuantitativa, se ha elaborado una ficha de análisis con dimensiones y niveles basados en las características propias de la red; y a través de técnicas cualitativas, con entrevistas físicas y on-line, este trabajo tratará de demostrar su funcionamiento y su papel político.","PeriodicalId":84674,"journal":{"name":"Espiral (Guadalajara, Mexico)","volume":"59 9","pages":"209-226"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91449186","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-05DOI: 10.15381/espiral.v1i2.17156
Mario Rafael Olivas Villanera, Claudia Isabel Escudero Camarena
Luis Alberto Oliveros Lakoma es un reconocido geógrafo peruano debido a sus importantes aportes sobre Planificación Regional. Sus áreas de especialización y de trabajo son: Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional, Medio Ambiente, Transporte Internacional e Integración Física, Geopolítica Sudamericana, y Desarrollo e Integración Fronteriza. Nació en Lima en 1950, es bachiller, titulado y doctor en Geografía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. De igual manera, es magister en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional de la Universidad Le Mirail, Toulouse.
Luis Alberto Oliveros Lakoma是秘鲁著名的地理学家,因其在区域规划方面的重要贡献而闻名。他的专业和工作领域是:领土规划和区域发展、环境、国际运输和物质一体化、南美地缘政治、边界发展和一体化。他于1950年出生于利马,在圣马科斯国立大学获得学士学位和地理学博士学位。他也是图卢兹Le Mirail大学的领土规划和区域发展硕士。
{"title":"Análisis geográfico y prospectivas del desarrollo del país desde la óptica espacial en la elaboración del Atlas Geográfico de 1989","authors":"Mario Rafael Olivas Villanera, Claudia Isabel Escudero Camarena","doi":"10.15381/espiral.v1i2.17156","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/espiral.v1i2.17156","url":null,"abstract":"Luis Alberto Oliveros Lakoma es un reconocido geógrafo peruano debido a sus importantes aportes sobre Planificación Regional. Sus áreas de especialización y de trabajo son: Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional, Medio Ambiente, Transporte Internacional e Integración Física, Geopolítica Sudamericana, y Desarrollo e Integración Fronteriza. Nació en Lima en 1950, es bachiller, titulado y doctor en Geografía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. De igual manera, es magister en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional de la Universidad Le Mirail, Toulouse.","PeriodicalId":84674,"journal":{"name":"Espiral (Guadalajara, Mexico)","volume":"25 1","pages":"255-259"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73379854","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-05DOI: 10.15381/espiral.v1i2.17135
Alice Beuf
El artículo es un estado del arte sobre los conceptos de centralidad y policentralidades urbanas. Analiza la construcción de los conceptos y sus diversos enfoques en la geografía urbana contemporánea y plantea el debate sobre el proceso de recomposición de la centralidad en las grandes metrópolis en el mundo y en Latinoamérica, desde la geografía económica, los estudios de la movilidad cotidiana y de los modos de vida y transformación de la sociabilidad urbana. Presenta los retos a la hora de planear centralidades urbanas a partir de unos ejemplos en ciudades europeas con tradición en planeamiento urbano.
{"title":"Centralidad y policentralidad urbanas","authors":"Alice Beuf","doi":"10.15381/espiral.v1i2.17135","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/espiral.v1i2.17135","url":null,"abstract":"El artículo es un estado del arte sobre los conceptos de centralidad y policentralidades urbanas. Analiza la construcción de los conceptos y sus diversos enfoques en la geografía urbana contemporánea y plantea el debate sobre el proceso de recomposición de la centralidad en las grandes metrópolis en el mundo y en Latinoamérica, desde la geografía económica, los estudios de la movilidad cotidiana y de los modos de vida y transformación de la sociabilidad urbana. Presenta los retos a la hora de planear centralidades urbanas a partir de unos ejemplos en ciudades europeas con tradición en planeamiento urbano.","PeriodicalId":84674,"journal":{"name":"Espiral (Guadalajara, Mexico)","volume":"30 111 1","pages":"131-155"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89693130","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-05DOI: 10.15381/espiral.v1i2.15710
Rodrigo Dias
La expansión global del capitalismo ha transformado, a partir de las revoluciones industriales de los siglos XVIII y XIX, las lógicas de extracción, producción y comercialización de bienes. Con la llegada del neoliberalismo y con el objetivo de maximizar las ganancias y la acumulación de capital, los ritmos del modelo productivo se han acelerado hasta poner en un horizonte próximo el agotamiento definitivo de los recursos. En este sentido, la necesidad de mantener constante la oferta de productos al mercado ha potenciado la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías, las cuales se vuelven imprescindibles para la explotación de recursos naturales estratégicos consolidando un neoextractivismo que hace estragos en las economías periféricas. La fractura hidráulica o fracking se ha convertido en los últimos años en la técnica más utilizada para la extracción de hidrocarburos en los yacimientos denominados no convencionales. Sin embargo, los impactos ambientales y daños colaterales generados por la actividad ponen en una encrucijada a esta tecnología: en Sudamérica, la explotación a través de la fractura hidráulica es legitimada desde los Estados como sinónimo de crecimiento, pero al mismo tiempo su desarrollo desconoce todo tipo de organización preexistente sobre los territorios afectados. Áreas protegidas, reservas naturales o comunidades de pueblos originarios van siendo absorbidos y deteriorados por el avance de esta técnica. Es por ello que el presente trabajo plantea dos cuestiones de díficil respuesta: ¿cuál es el verdadero costo del fracking? ¿qué es necesario priorizar, rentabilidad económica o sustentabilidad medioambiental?
{"title":"El fracking en la encrucijada","authors":"Rodrigo Dias","doi":"10.15381/espiral.v1i2.15710","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/espiral.v1i2.15710","url":null,"abstract":"La expansión global del capitalismo ha transformado, a partir de las revoluciones industriales de los siglos XVIII y XIX, las lógicas de extracción, producción y comercialización de bienes. Con la llegada del neoliberalismo y con el objetivo de maximizar las ganancias y la acumulación de capital, los ritmos del modelo productivo se han acelerado hasta poner en un horizonte próximo el agotamiento definitivo de los recursos. En este sentido, la necesidad de mantener constante la oferta de productos al mercado ha potenciado la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías, las cuales se vuelven imprescindibles para la explotación de recursos naturales estratégicos consolidando un neoextractivismo que hace estragos en las economías periféricas. \u0000La fractura hidráulica o fracking se ha convertido en los últimos años en la técnica más utilizada para la extracción de hidrocarburos en los yacimientos denominados no convencionales. Sin embargo, los impactos ambientales y daños colaterales generados por la actividad ponen en una encrucijada a esta tecnología: en Sudamérica, la explotación a través de la fractura hidráulica es legitimada desde los Estados como sinónimo de crecimiento, pero al mismo tiempo su desarrollo desconoce todo tipo de organización preexistente sobre los territorios afectados. Áreas protegidas, reservas naturales o comunidades de pueblos originarios van siendo absorbidos y deteriorados por el avance de esta técnica. \u0000Es por ello que el presente trabajo plantea dos cuestiones de díficil respuesta: ¿cuál es el verdadero costo del fracking? ¿qué es necesario priorizar, rentabilidad económica o sustentabilidad medioambiental?","PeriodicalId":84674,"journal":{"name":"Espiral (Guadalajara, Mexico)","volume":"93 1","pages":"197-208"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75491414","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-05DOI: 10.15381/espiral.v1i2.17141
Sally Inga Rumiche, Carlos Carcelén Reluz
En la segunda mitad del siglo XIX fueron redescubiertas las propiedades fertilizantes del guano, para extraer este producto era necesario contar con mano de obra por lo cual se fomentó la migración de trabajadores chinos al Perú. Al coincidir la llegada de ellos con la aparición de la fiebre amarilla se formó el prejuicio de que estos habían introducido la enfermedad al país a través de los miasmas. Al brotar una fuerte epidemia de fiebre amarilla a inicios de 1868, el Estado Peruano, puso en práctica una serie de políticas que buscaban frenar el avance del mal, dichas políticas fueron aplicadas con gran énfasis en el Puerto del Callao, ello debido a que aquí anclaban barcos con tripulación asiática, hecho que lo convertía en un potente foco de infección. Estas políticas consistían por ejemplo en pasar inspección a los buques que arribaban al puerto, y en el caso de ser alguno de estos sospechosos de portar la enfermedad mandarlos a hacer cuarentena a la isla San Lorenzo. Pese a las precauciones tomadas estas no tuvieron el efecto esperado, ya que no contrarrestaban en sí la raíz del problema (la enfermedad se produce por la picadura del mosquito Aedes aegypti) ello debido al desconocimiento científico. Generándose así una serie de prejuicios erróneos hacia los inmigrantes chinos. Para desarrollar el presente trabajo se abordaran tres partes, en la primera se hará una descripción de la coyuntura económica y el proceso de inmigración china, en la segunda parte se describirá la introducción de la fiebre amarilla en el Puerto del Callao y finalmente en la tercera parte se desarrollara las principales medidas que tomó el Estado para frenar la propagación de la fiebre amarilla, asimismo se analizará los prejuicios hacia los pobladores chinos.
{"title":"La epidemia de fiebre amarilla en el puerto del Callao durante 1868","authors":"Sally Inga Rumiche, Carlos Carcelén Reluz","doi":"10.15381/espiral.v1i2.17141","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/espiral.v1i2.17141","url":null,"abstract":"En la segunda mitad del siglo XIX fueron redescubiertas las propiedades fertilizantes del guano, para extraer este producto era necesario contar con mano de obra por lo cual se fomentó la migración de trabajadores chinos al Perú. Al coincidir la llegada de ellos con la aparición de la fiebre amarilla se formó el prejuicio de que estos habían introducido la enfermedad al país a través de los miasmas. Al brotar una fuerte epidemia de fiebre amarilla a inicios de 1868, el Estado Peruano, puso en práctica una serie de políticas que buscaban frenar el avance del mal, dichas políticas fueron aplicadas con gran énfasis en el Puerto del Callao, ello debido a que aquí anclaban barcos con tripulación asiática, hecho que lo convertía en un potente foco de infección. Estas políticas consistían por ejemplo en pasar inspección a los buques que arribaban al puerto, y en el caso de ser alguno de estos sospechosos de portar la enfermedad mandarlos a hacer cuarentena a la isla San Lorenzo. Pese a las precauciones tomadas estas no tuvieron el efecto esperado, ya que no contrarrestaban en sí la raíz del problema (la enfermedad se produce por la picadura del mosquito Aedes aegypti) ello debido al desconocimiento científico. Generándose así una serie de prejuicios erróneos hacia los inmigrantes chinos. Para desarrollar el presente trabajo se abordaran tres partes, en la primera se hará una descripción de la coyuntura económica y el proceso de inmigración china, en la segunda parte se describirá la introducción de la fiebre amarilla en el Puerto del Callao y finalmente en la tercera parte se desarrollara las principales medidas que tomó el Estado para frenar la propagación de la fiebre amarilla, asimismo se analizará los prejuicios hacia los pobladores chinos.","PeriodicalId":84674,"journal":{"name":"Espiral (Guadalajara, Mexico)","volume":"113 1","pages":"183-195"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80620275","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-04DOI: 10.15381/espiral.v1i2.17133
I. León
Los desplazamientos masivos de población desde su lugar de origen a otro distinto, caracteriza el Siglo XX y lo que va del Siglo XXI. Las crisis ecológicas, políticas, económicas y el incremento de la violencia, dan lugar a que las personas decidan abandonar todo para apostar por lo desconocido y ubicarse en otro lugar que les garantice una vida digna y con un estilo de vida diferente. Por estos problemas, muchos ciudadanos, no tienen una vida saludable –física, mental y emocional- (falta de acceso a las medicinas –especialmente vacunas- y alimentos). Los fenómenos naturales, como consecuencia de la crisis ambiental en el mundo, han puesto en evidencia las enormes brechas sociales que caracterizan a los países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Así, los inmigrantes del Siglo XXI 3, buscan integrarse a la sociedad a la cual decidieron llegar y buscan mejorar su calidad de vida (trabajo digno, remuneración adecuada, alimentación saludable, acceso a la salud y a la educación). En tal sentido, este trabajo, parte de la idea que los inmigrantes extranjeros recrean ciertas estrategias para lograr insertarse socialmente a un determinado espacio urbano. Por esta razón, consideramos que, para estudiar la dirección del movimiento migratorio, la distancia recorrida y la magnitud de la población migrante, corresponde el empleo de las ciencias sociales como la sociología, historia, antropología, economía, ciencia política y de la geografía. Toda vez que, el desplazamiento de las personas de un espacio a otro supone cambios profundos en la vida social, en este artículo se estudia un aspecto de la geografía que es la geografía humana, en la medida en que permite acercarnos a la comprensión de la problemática migratoria y a la caracterización del migrante del Siglo XXI. Teniendo en cuenta que la geografía humana permite estudiar a la sociedad y su relación con el espacio físico (estudio del ser humano y sus relaciones con el entorno), y considerando el enfoque de la geopolítica, nos dan posibilidad de plantear la idea que da origen al título del artículo: hacia una geografía de la migración. Proponemos analizar tres aspectos: el enfoque teórico de la migración desde la geografía; la geopolítica y la geografía humana y, la cuestión del poder.
{"title":"Hacia una geografía de la migración","authors":"I. León","doi":"10.15381/espiral.v1i2.17133","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/espiral.v1i2.17133","url":null,"abstract":"Los desplazamientos masivos de población desde su lugar de origen a otro distinto, caracteriza el Siglo XX y lo que va del Siglo XXI. Las crisis ecológicas, políticas, económicas y el incremento de la violencia, dan lugar a que las personas decidan abandonar todo para apostar por lo desconocido y ubicarse en otro lugar que les garantice una vida digna y con un estilo de vida diferente. Por estos problemas, muchos ciudadanos, no tienen una vida saludable –física, mental y emocional- (falta de acceso a las medicinas –especialmente vacunas- y alimentos). Los fenómenos naturales, como consecuencia de la crisis ambiental en el mundo, han puesto en evidencia las enormes brechas sociales que caracterizan a los países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Así, los inmigrantes del Siglo XXI 3, buscan integrarse a la sociedad a la cual decidieron llegar y buscan mejorar su calidad de vida (trabajo digno, remuneración adecuada, alimentación saludable, acceso a la salud y a la educación). En tal sentido, este trabajo, parte de la idea que los inmigrantes extranjeros recrean ciertas estrategias para lograr insertarse socialmente a un determinado espacio urbano. Por esta razón, consideramos que, para estudiar la dirección del movimiento migratorio, la distancia recorrida y la magnitud de la población migrante, corresponde el empleo de las ciencias sociales como la sociología, historia, antropología, economía, ciencia política y de la geografía. Toda vez que, el desplazamiento de las personas de un espacio a otro supone cambios profundos en la vida social, en este artículo se estudia un aspecto de la geografía que es la geografía humana, en la medida en que permite acercarnos a la comprensión de la problemática migratoria y a la caracterización del migrante del Siglo XXI. \u0000Teniendo en cuenta que la geografía humana permite estudiar a la sociedad y su relación con el espacio físico (estudio del ser humano y sus relaciones con el entorno), y considerando el enfoque de la geopolítica, nos dan posibilidad de plantear la idea que da origen al título del artículo: hacia una geografía de la migración. Proponemos analizar tres aspectos: el enfoque teórico de la migración desde la geografía; la geopolítica y la geografía humana y, la cuestión del poder.","PeriodicalId":84674,"journal":{"name":"Espiral (Guadalajara, Mexico)","volume":"1 1","pages":"119-130"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79987137","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-09-01DOI: 10.32870/ESPIRAL.V25I73.7006
Waleska Tatiana Muñoz Aravena
espanolEl presente articulo centra su atencion en el proceso de implementacion en Chile de la Ley 20.500, publicada el ano 2011, sobre participacion ciudadana en la gestion publica, y en especial en uno de los mecanismos establecidos como obligatorio para las administraciones publicas locales: los Consejos Comunales de la Sociedad Civil (COSOC), en especifico en los implementados en las municipalidades de la region del Biobio, en Chile. Se incluye la opinion de actores relevantes en esta materia respecto al proceso, asi como se revisa la ley misma. El trabajo aporta al dejar en evidencia una inconsistencia entre el espiritu de la ley y las reales atribuciones de los COSOC EnglishThis article focuses on the implementation process of the Chilean law 20.500, ublished in 2011, in relation with the citizen participation in public management and, in particular, on one of the mechanisms established as mandatory for local public administrations, such as the Community Councils of Civil Society (COSOCs), specifically on the councils of the Biobio region, in Chile. In addition, this article inquiries about the opinion of relevant actors in this matter, regarding both the process and the law itself. This work concludes that there is evidence of an inconsistency between the spirit of the law and the actual attributions of the COSOCs
espanolEl本跟进的注意集中在智利实施《205,肛门2011年发布的关于公民participacion管理出版,特别是在一个既定机制作为出版地方政府具有约束力:民间社会(COSOC乡务委员会),在具体部署Biobio region,两市在智利。它包括有关行动者对这一进程的意见,以及对法律本身的审查。工作时留下的证据之间不一致的法律和实际赋予COSOC EnglishThis条执行情况的process of the货真价实law 205, ublished in 2011,《关于《公民参与公共管理与in, on one of the设立的机制的当地的for public administrations,此类投诉社区中of Civil Society (COSOCs)特别是在智利的Biobio区域理事会。此外,本文还询问有关行为者对这一问题的看法,包括程序和法律本身。本文的结论是,有证据表明,法律的精神与COSOCs的实际归属不一致。
{"title":"La participación ciudadana en Chile: El caso de los Consejos Comunales de la Sociedad Civil en la región del Biobío","authors":"Waleska Tatiana Muñoz Aravena","doi":"10.32870/ESPIRAL.V25I73.7006","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/ESPIRAL.V25I73.7006","url":null,"abstract":"espanolEl presente articulo centra su atencion en el proceso de implementacion en Chile de la Ley 20.500, publicada el ano 2011, sobre participacion ciudadana en la gestion publica, y en especial en uno de los mecanismos establecidos como obligatorio para las administraciones publicas locales: los Consejos Comunales de la Sociedad Civil (COSOC), en especifico en los implementados en las municipalidades de la region del Biobio, en Chile. Se incluye la opinion de actores relevantes en esta materia respecto al proceso, asi como se revisa la ley misma. El trabajo aporta al dejar en evidencia una inconsistencia entre el espiritu de la ley y las reales atribuciones de los COSOC EnglishThis article focuses on the implementation process of the Chilean law 20.500, ublished in 2011, in relation with the citizen participation in public management and, in particular, on one of the mechanisms established as mandatory for local public administrations, such as the Community Councils of Civil Society (COSOCs), specifically on the councils of the Biobio region, in Chile. In addition, this article inquiries about the opinion of relevant actors in this matter, regarding both the process and the law itself. This work concludes that there is evidence of an inconsistency between the spirit of the law and the actual attributions of the COSOCs","PeriodicalId":84674,"journal":{"name":"Espiral (Guadalajara, Mexico)","volume":"69 1","pages":"203-231"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76434264","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}