Pub Date : 2023-01-30DOI: 10.52808/bmsa.8e7.631.011
Mario José Vásquez Pauca
Coronavirus disease (COVID-19) caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) is an infectious disease. Following its outbreak in Wuhan, China (December 2019), the rapid spread of the virus caused alarm around the world. The World Health Organization declared this outbreak a pandemic, and countries around the world continue to struggle with rising confirmed cases. As of May 4, 2020, more than 3.3 million confirmed cases of COVID-19 have been reported, and more than 238,730 deaths in 215 countries. The virus can be spread by close contact and by droplets produced by coughing, sneezing, or talking. On the other hand, in times of crisis, social networks and some media that do not provide adequate information, generate some uncertainty in the population. For this reason, the present study presents the objective of evaluating the communication of health risk by Covid-19 from the perception of the Peruvian inhabitants. A descriptive study with a non-experimental design was carried out. Health risk communication from Covid-19 has been inadequately issued to the population; Most of the announcements issued by the responsible organizations have generated low levels of trust in people, perceiving a lack of credibility, timeliness, timely information and transparency, as well as messages with double meanings that do not guide to avoid contagion.
{"title":"Comunicación de riesgo para la salud por crisis sanitaria de COVID-19","authors":"Mario José Vásquez Pauca","doi":"10.52808/bmsa.8e7.631.011","DOIUrl":"https://doi.org/10.52808/bmsa.8e7.631.011","url":null,"abstract":"Coronavirus disease (COVID-19) caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) is an infectious disease. Following its outbreak in Wuhan, China (December 2019), the rapid spread of the virus caused alarm around the world. The World Health Organization declared this outbreak a pandemic, and countries around the world continue to struggle with rising confirmed cases. As of May 4, 2020, more than 3.3 million confirmed cases of COVID-19 have been reported, and more than 238,730 deaths in 215 countries. The virus can be spread by close contact and by droplets produced by coughing, sneezing, or talking. On the other hand, in times of crisis, social networks and some media that do not provide adequate information, generate some uncertainty in the population. For this reason, the present study presents the objective of evaluating the communication of health risk by Covid-19 from the perception of the Peruvian inhabitants. A descriptive study with a non-experimental design was carried out. Health risk communication from Covid-19 has been inadequately issued to the population; Most of the announcements issued by the responsible organizations have generated low levels of trust in people, perceiving a lack of credibility, timeliness, timely information and transparency, as well as messages with double meanings that do not guide to avoid contagion.","PeriodicalId":9070,"journal":{"name":"Boletin De Malariologia Y Salud Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41621659","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-30DOI: 10.52808/bmsa.8e7.631.008
Yusely Brillit Laura Inocente, Shania Alanis Lino Quispe, Fanny Silvia Vila Chamorro, José Manuel Armada Pacheco
Zingiber officinale Rosc. known as ginger (known as kion in Peru), belonging to the Zingiberaceae family, it is made up of about forty genera. It is an important culinary spice known for its long usefulness as a flavoring agent. The plant is native to warm tropical climates. Apart from culinary uses, ginger and its main components have beneficial medicinal properties, such as a medicine to combat diabetes, obesity, diarrhea, allergies, pain, fever, rheumatoid arthritis, inflammation and various forms of cancer. Tumors induced in the intestine, breast, ovaries, pancreas, liver, and cardiovascular disorders have been effectively treated in animal models with biologically active constituents of ginger. The multiple properties of the essential oil of the ginger rhizome have made Peru a potential export country. For 2011, more than 687 million dollars were collected and imported to more than 152 countries in the world. However, to continue opening doors in the market, it is important to certify your products, which in this work corresponds to ginger oil as a bacteriological agent. In this sense, a Peruvian oil was physicochemically analyzed and its antimicrobial potential against various strains was determined. The results show that ginger oil showed bactericidal activity at all oil concentrations tested, being more effective at high concentrations than low concentrations. According to the halo of action, kion oil presented greater microbial activity against Salmonella aureus, followed by Streptococcus pyogenes and Xanthomonas horturum.
{"title":"Certificación de la calidad bactericida del aceite Kion (Zingiber officinale) para la exportación al mercado estadounidense","authors":"Yusely Brillit Laura Inocente, Shania Alanis Lino Quispe, Fanny Silvia Vila Chamorro, José Manuel Armada Pacheco","doi":"10.52808/bmsa.8e7.631.008","DOIUrl":"https://doi.org/10.52808/bmsa.8e7.631.008","url":null,"abstract":"Zingiber officinale Rosc. known as ginger (known as kion in Peru), belonging to the Zingiberaceae family, it is made up of about forty genera. It is an important culinary spice known for its long usefulness as a flavoring agent. The plant is native to warm tropical climates. Apart from culinary uses, ginger and its main components have beneficial medicinal properties, such as a medicine to combat diabetes, obesity, diarrhea, allergies, pain, fever, rheumatoid arthritis, inflammation and various forms of cancer. Tumors induced in the intestine, breast, ovaries, pancreas, liver, and cardiovascular disorders have been effectively treated in animal models with biologically active constituents of ginger. The multiple properties of the essential oil of the ginger rhizome have made Peru a potential export country. For 2011, more than 687 million dollars were collected and imported to more than 152 countries in the world. However, to continue opening doors in the market, it is important to certify your products, which in this work corresponds to ginger oil as a bacteriological agent. In this sense, a Peruvian oil was physicochemically analyzed and its antimicrobial potential against various strains was determined. The results show that ginger oil showed bactericidal activity at all oil concentrations tested, being more effective at high concentrations than low concentrations. According to the halo of action, kion oil presented greater microbial activity against Salmonella aureus, followed by Streptococcus pyogenes and Xanthomonas horturum.","PeriodicalId":9070,"journal":{"name":"Boletin De Malariologia Y Salud Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42871759","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-30DOI: 10.52808/bmsa.8e7.631.002
Eduardo Andrés Tuta Quintero
The reserch was based on describing oxygenation indices in relation to the compromise of lung parenchyma evaluated by diagnostic images of the thorax in patients with a diagnosis of lower respiratory tract infection. Retrospective cohort study in subjects who underwent oxygenation indices measurements and at least one chest CT scan with evidence of opacities, consolidation, pleural effusion, or no abnormal findings. A descriptive analysis was performed summarizing the qualitative variables in frequencies and percentages, and the quantitative variables in mean and standard deviation if their distribution was normal, median, and interquartile range if their distribution was not normal. A total of 3,150 patients were admitted to the final analysis, of whom 71.37% (2,248/3,150) had abnormal tomographic findings. The average age of the patients with opacity was 62.64 (SD: 18.15) compared to 60.69 (SD: 17.97) of the patients without opacity (p=0.014). SpO2/FiO2 was 8.72 average points lower (353.14 vs. 361.82; p=0.026) and PaO2/FiO2 was 12.61 average points lower (231.90 vs. 244.53; p=0.001) in patients with interstitial opacities versus patients without abnormal findings. SpO2/FiO2, SaO2, PaO2, and PaO2/FiO2 showed greater deterioration in patients with bilateral consolidation compared to patients without opacities (p<0.001, p<0.001, p<0.001, and p<0.001, respectively). Interstitial and/or alveolar opacities, consolidation, and pleural effusion present greater deterioration in oxygenation indices compared to patients without pulmonary involvement described in chest tomography.
这项研究是基于描述氧合指数与肺实质损害的关系,通过诊断为下呼吸道感染的患者的胸部诊断图像来评估。回顾性队列研究:接受氧合指数测量和至少一次胸部CT扫描,有混浊、实变、胸腔积液或无异常发现的受试者。对定性变量以频率和百分比进行描述性分析,对正态分布的均值和标准差进行描述性分析,对非正态分布的中位数和四分位间距进行描述性分析。共有3150例患者入院最终分析,其中71.37%(2248 / 3150)有异常的断层扫描表现。有混浊的患者平均年龄为62.64岁(SD: 18.15),无混浊的患者平均年龄为60.69岁(SD: 17.97) (p=0.014)。SpO2/FiO2平均降低8.72个点(353.14 vs. 361.82;p=0.026), PaO2/FiO2平均降低12.61点(231.90∶244.53;P =0.001),有间质混浊的患者与无异常发现的患者比较。双侧实变患者的SpO2/FiO2、SaO2、PaO2和PaO2/FiO2的恶化程度分别高于无混浊的患者(p<0.001、p<0.001、p<0.001和p<0.001)。肺间质和/或肺泡混浊、实变和胸腔积液与胸部断层扫描中未受累肺的患者相比,氧合指数恶化更严重。
{"title":"Índices de oxigenación en relación con el grado de compromiso infeccioso pulmonar en tomografía computarizada","authors":"Eduardo Andrés Tuta Quintero","doi":"10.52808/bmsa.8e7.631.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.52808/bmsa.8e7.631.002","url":null,"abstract":"The reserch was based on describing oxygenation indices in relation to the compromise of lung parenchyma evaluated by diagnostic images of the thorax in patients with a diagnosis of lower respiratory tract infection. Retrospective cohort study in subjects who underwent oxygenation indices measurements and at least one chest CT scan with evidence of opacities, consolidation, pleural effusion, or no abnormal findings. A descriptive analysis was performed summarizing the qualitative variables in frequencies and percentages, and the quantitative variables in mean and standard deviation if their distribution was normal, median, and interquartile range if their distribution was not normal. A total of 3,150 patients were admitted to the final analysis, of whom 71.37% (2,248/3,150) had abnormal tomographic findings. The average age of the patients with opacity was 62.64 (SD: 18.15) compared to 60.69 (SD: 17.97) of the patients without opacity (p=0.014). SpO2/FiO2 was 8.72 average points lower (353.14 vs. 361.82; p=0.026) and PaO2/FiO2 was 12.61 average points lower (231.90 vs. 244.53; p=0.001) in patients with interstitial opacities versus patients without abnormal findings. SpO2/FiO2, SaO2, PaO2, and PaO2/FiO2 showed greater deterioration in patients with bilateral consolidation compared to patients without opacities (p<0.001, p<0.001, p<0.001, and p<0.001, respectively). Interstitial and/or alveolar opacities, consolidation, and pleural effusion present greater deterioration in oxygenation indices compared to patients without pulmonary involvement described in chest tomography.","PeriodicalId":9070,"journal":{"name":"Boletin De Malariologia Y Salud Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42850824","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.52808/bmsa.8e7.63ee.008
Juancarlos José Salazar Hernández, Julio González Rivas, Carmen Zuleima Escobar Gámez, Jesús Alberto Berti Moser, Gianna Martiradonna Ochpinti, Enrique Eduardo Pérez Pinto, Nieves Jerardin Molina, Luisa Elena Figueroa Acosta, Julio González García, Beatriz Salazar, Katiuska Ortega, H. Guzmán, Trina Pérez
El dengue, es una arbovirosis transmitida principalmente por mosquitos hembra del género Aedes, considerada una amenaza para más de 2.500 millones de personas en todo el mundo. Su prevención y control depende de la colaboración de la comunidad, ya que el mosquito vector se desarrolla en contenedores de agua de uso doméstico. Es importante que la población conozca sobre esta enfermedad, cómo se transmite y cómo prevenirla. Con el objetivo de determinar los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) sobre el dengue en cuatro comunidades del estado Anzoátegui, Venezuela, se aplicó un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal con una muestra de 435 cuestionarios efectivos a los jefes de familia. El nivel de conocimiento “Medio” fue el más frecuente en las cuatro comunidades superando el 50%. Cabe destacar que en San Cristóbal se evidenció el mayor porcentaje del nivel Alto con casi 36%, mientras que Pozuelo fue el sector con el mayor porcentaje de conocimiento Bajo. El síntoma reconocido por los habitantes más frecuente (42%) fue el dolor de cabeza, seguido por la fiebre (41%) y el dolor muscular (35%). Más del 70% conoce que es una enfermedad transmitida por mosquitos, que estos son blancos y negros y que se reproducen en contenedores de agua (>70%). Respecto a las Actitudes: 95,6% considera que es una enfermedad grave y casi 97% indica que eliminar los criaderos ayuda a prevenirla. Acerca de las Prácticas: 93% indicó que almacenaba agua y poco más de 82% tapaba los recipientes. La mayoría para curar el dengue utilizaría medicina tradicional (72,1%) y 85,7% acudiría a centro de salud para tratarlo. Resulta necesario implementar jornadas educativas y de concientización.
{"title":"Conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue, estado Anzoátegui, Venezuela, 2022","authors":"Juancarlos José Salazar Hernández, Julio González Rivas, Carmen Zuleima Escobar Gámez, Jesús Alberto Berti Moser, Gianna Martiradonna Ochpinti, Enrique Eduardo Pérez Pinto, Nieves Jerardin Molina, Luisa Elena Figueroa Acosta, Julio González García, Beatriz Salazar, Katiuska Ortega, H. Guzmán, Trina Pérez","doi":"10.52808/bmsa.8e7.63ee.008","DOIUrl":"https://doi.org/10.52808/bmsa.8e7.63ee.008","url":null,"abstract":"El dengue, es una arbovirosis transmitida principalmente por mosquitos hembra del género Aedes, considerada una amenaza para más de 2.500 millones de personas en todo el mundo. Su prevención y control depende de la colaboración de la comunidad, ya que el mosquito vector se desarrolla en contenedores de agua de uso doméstico. Es importante que la población conozca sobre esta enfermedad, cómo se transmite y cómo prevenirla. Con el objetivo de determinar los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) sobre el dengue en cuatro comunidades del estado Anzoátegui, Venezuela, se aplicó un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal con una muestra de 435 cuestionarios efectivos a los jefes de familia. El nivel de conocimiento “Medio” fue el más frecuente en las cuatro comunidades superando el 50%. Cabe destacar que en San Cristóbal se evidenció el mayor porcentaje del nivel Alto con casi 36%, mientras que Pozuelo fue el sector con el mayor porcentaje de conocimiento Bajo. El síntoma reconocido por los habitantes más frecuente (42%) fue el dolor de cabeza, seguido por la fiebre (41%) y el dolor muscular (35%). Más del 70% conoce que es una enfermedad transmitida por mosquitos, que estos son blancos y negros y que se reproducen en contenedores de agua (>70%). Respecto a las Actitudes: 95,6% considera que es una enfermedad grave y casi 97% indica que eliminar los criaderos ayuda a prevenirla. Acerca de las Prácticas: 93% indicó que almacenaba agua y poco más de 82% tapaba los recipientes. La mayoría para curar el dengue utilizaría medicina tradicional (72,1%) y 85,7% acudiría a centro de salud para tratarlo. Resulta necesario implementar jornadas educativas y de concientización.","PeriodicalId":9070,"journal":{"name":"Boletin De Malariologia Y Salud Ambiental","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71018157","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.52808/bmsa.8e7.63ee.003
Deider Steeven García Villamizar, Jaime Gómez Ayala, Silvia Cristina Manosalva Pedraza, María Camila Gómez Contreras, Kevin Mendoza Luna, E. Tuta-Quintero, Juan Manuel Naranjo, David Charry-Borrero
El virus del dengue es responsable de una enfermedad infecto contagiosa febril, afectando a diferentes órganos, entre ellos, el hígado. La hepatitis A es una infección aguda asintomática en un alto porcentaje, sin embargo, las manifestaciones clínicas pueden ir de leves, a graves e incluso casos de falla hepática fulminante. Las áreas endémicas de ambos virus se comparten, por lo cual se puede presentar la coinfección; sin embargo, es limitada la evidencia disponible en estas condiciones debido a la posible similitud de las manifestaciones clínicas por el compromiso hepático en áreas endémicas, siendo necesario tener en cuenta de estas infecciones. Por lo cual, el objetivo del manuscrito es realizar un mapeo en la literatura médica disponible sobre infecciones del virus de la hepatitis A y virus del dengue en población adulta, contrastando con la experiencia clínica de un paciente masculino de 34 años con diagnóstico de coinfección por hepatitis A y dengue.
{"title":"Coinfección por dengue y hepatitis A, una causa de síndrome febril en tiempos de pandemia","authors":"Deider Steeven García Villamizar, Jaime Gómez Ayala, Silvia Cristina Manosalva Pedraza, María Camila Gómez Contreras, Kevin Mendoza Luna, E. Tuta-Quintero, Juan Manuel Naranjo, David Charry-Borrero","doi":"10.52808/bmsa.8e7.63ee.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.52808/bmsa.8e7.63ee.003","url":null,"abstract":"El virus del dengue es responsable de una enfermedad infecto contagiosa febril, afectando a diferentes órganos, entre ellos, el hígado. La hepatitis A es una infección aguda asintomática en un alto porcentaje, sin embargo, las manifestaciones clínicas pueden ir de leves, a graves e incluso casos de falla hepática fulminante. Las áreas endémicas de ambos virus se comparten, por lo cual se puede presentar la coinfección; sin embargo, es limitada la evidencia disponible en estas condiciones debido a la posible similitud de las manifestaciones clínicas por el compromiso hepático en áreas endémicas, siendo necesario tener en cuenta de estas infecciones. Por lo cual, el objetivo del manuscrito es realizar un mapeo en la literatura médica disponible sobre infecciones del virus de la hepatitis A y virus del dengue en población adulta, contrastando con la experiencia clínica de un paciente masculino de 34 años con diagnóstico de coinfección por hepatitis A y dengue.","PeriodicalId":9070,"journal":{"name":"Boletin De Malariologia Y Salud Ambiental","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71018276","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.52808/bmsa.8e7.63ee.004
Ruth Katherine Mendivel Gerónimo, María Cristina Ramos Toledo, Julio César |Luján Minaya, Juan de Dios Aguilar Sánchez, Sonia Gladys Gutiérrez Monzón
El dengue es una enfermedad viral causada por un arbovirus del género Flavivirus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. La circulación simultánea de los cuatro serotipos virales (DENV1, 2, 3 y 4) viene ocurriendo desde 2010 en Perú y determina un escenario de hiperendemicidad de la enfermedad en el país. Este estudio tuvo como objetivo describir la situación epidemiológica del dengue en Tingo María, Huánuco en los dos últimos años. Se trata de un estudio observacional descriptivo que utilizó datos de notificaciones de dengue del Sistema Nacional de Vigilancia desde marzo 2021 hasta agosto 2022, disponibles en los Boletines Epidemiológicos y publicaciones del Ministerio de Salud. Se realizó un análisis de conglomerados que examinan y describen los patrones de introducción, incluidas la velocidad y la dirección de la propagación del dengue. Abordamos esta brecha de conocimiento, brindando información significativa sobre los patrones únicos y compartidos de riesgo de enfermedad espacio-temporal en Tingo María. Los índices de incidencia y morbilidad apuntan a la necesidad de mejorar la organización de la respuesta a las epidemias de dengue. Este estudio brinda información sobre la epidemiología del dengue en el país y puede ser utilizado en la formulación de políticas de salud pública para reducir los impactos de la transmisión viral.
{"title":"Distribución temporoespacial del dengue en Tingo María, Huánuco, Perú","authors":"Ruth Katherine Mendivel Gerónimo, María Cristina Ramos Toledo, Julio César |Luján Minaya, Juan de Dios Aguilar Sánchez, Sonia Gladys Gutiérrez Monzón","doi":"10.52808/bmsa.8e7.63ee.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.52808/bmsa.8e7.63ee.004","url":null,"abstract":"El dengue es una enfermedad viral causada por un arbovirus del género Flavivirus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. La circulación simultánea de los cuatro serotipos virales (DENV1, 2, 3 y 4) viene ocurriendo desde 2010 en Perú y determina un escenario de hiperendemicidad de la enfermedad en el país. Este estudio tuvo como objetivo describir la situación epidemiológica del dengue en Tingo María, Huánuco en los dos últimos años. Se trata de un estudio observacional descriptivo que utilizó datos de notificaciones de dengue del Sistema Nacional de Vigilancia desde marzo 2021 hasta agosto 2022, disponibles en los Boletines Epidemiológicos y publicaciones del Ministerio de Salud. Se realizó un análisis de conglomerados que examinan y describen los patrones de introducción, incluidas la velocidad y la dirección de la propagación del dengue. Abordamos esta brecha de conocimiento, brindando información significativa sobre los patrones únicos y compartidos de riesgo de enfermedad espacio-temporal en Tingo María. Los índices de incidencia y morbilidad apuntan a la necesidad de mejorar la organización de la respuesta a las epidemias de dengue. Este estudio brinda información sobre la epidemiología del dengue en el país y puede ser utilizado en la formulación de políticas de salud pública para reducir los impactos de la transmisión viral.","PeriodicalId":9070,"journal":{"name":"Boletin De Malariologia Y Salud Ambiental","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71018396","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.52808/bmsa.8e7.63ee.001
Fernando Viterbo Sinche-Crispín, Rafael Edwin Gordillo-Flores, Gilmer Simón Matos-Vila, Edverd Nilton Arias Valenzuela, Adriana Nataly Zegarra Perales
El Dengue es una de las arbovirosis más importantes presente en climas tropicales y subtropicales afectando a personas de todas las edades y con una incidencia en el mundo que continúa aumentando convirtiéndose en un verdadero problema de salud pública. Se transmite por un ciclo humano-mosquito-humano con el mosquito Aedes aegypti como vector primario. Actualmente se estima que hay entre 100 y 400 millones de infecciones cada año, siendo la enfermedad transmitida por artrópodos más común a nivel mundial en lo que se refiere a la tasa de morbilidad. La infección puede provocar una gran variedad de alteraciones, aunque típicamente la mayoría de las infecciones son asintomáticas (80%). Actualmente no existe un compuesto profiláctico o terapéutico autorizado contra el virus del dengue, el tratamiento es de apoyo y los métodos de diagnóstico definitivo no suelen ser asequibles para todas las personas, por lo que los avances tecnológicos han tomado un papel importante para apoyar la prevención, control y diagnóstico temprano de la enfermedad. La inteligencia artificial (IA) es una ciencia que se asocia a la automatización de tareas y el diseño de sistemas inteligentes los cuales tienen una gran capacidad para realizar múltiples y avanzados análisis diagnósticos y epidemiológicos, así como relacionar y contrastar datos de diversas fuentes. Diversos estudios han demostrado que mediante las lAs y el uso de algoritmos de clasificación de aprendizaje automático se puede mejorar la precisión, la velocidad, la confiabilidad y el rendimiento en la prevención, detección y control del dengue.
{"title":"Inteligencia artificial aplicada en la prevención, detección y control del dengue","authors":"Fernando Viterbo Sinche-Crispín, Rafael Edwin Gordillo-Flores, Gilmer Simón Matos-Vila, Edverd Nilton Arias Valenzuela, Adriana Nataly Zegarra Perales","doi":"10.52808/bmsa.8e7.63ee.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.52808/bmsa.8e7.63ee.001","url":null,"abstract":"El Dengue es una de las arbovirosis más importantes presente en climas tropicales y subtropicales afectando a personas de todas las edades y con una incidencia en el mundo que continúa aumentando convirtiéndose en un verdadero problema de salud pública. Se transmite por un ciclo humano-mosquito-humano con el mosquito Aedes aegypti como vector primario. Actualmente se estima que hay entre 100 y 400 millones de infecciones cada año, siendo la enfermedad transmitida por artrópodos más común a nivel mundial en lo que se refiere a la tasa de morbilidad. La infección puede provocar una gran variedad de alteraciones, aunque típicamente la mayoría de las infecciones son asintomáticas (80%). Actualmente no existe un compuesto profiláctico o terapéutico autorizado contra el virus del dengue, el tratamiento es de apoyo y los métodos de diagnóstico definitivo no suelen ser asequibles para todas las personas, por lo que los avances tecnológicos han tomado un papel importante para apoyar la prevención, control y diagnóstico temprano de la enfermedad. La inteligencia artificial (IA) es una ciencia que se asocia a la automatización de tareas y el diseño de sistemas inteligentes los cuales tienen una gran capacidad para realizar múltiples y avanzados análisis diagnósticos y epidemiológicos, así como relacionar y contrastar datos de diversas fuentes. Diversos estudios han demostrado que mediante las lAs y el uso de algoritmos de clasificación de aprendizaje automático se puede mejorar la precisión, la velocidad, la confiabilidad y el rendimiento en la prevención, detección y control del dengue.","PeriodicalId":9070,"journal":{"name":"Boletin De Malariologia Y Salud Ambiental","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71018428","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.52808/bmsa.8e7.63ee.002
Cintia Adriana Núñez Apumayta, Erlinda Holmos Flores, Felisicimo German Ramirez Rosales, Manuel Jesús Basto Sáez, Ruth Katherine Mendivel Gerónimo
El enfoque de las manifestaciones orales del dengue no es común en la literatura científica y el paciente afectado puede presentar signos y síntomas que pueden pasar desapercibidos para los profesionales de la odontología. Este artículo de revisión fue realizado para identificar y discutir las manifestaciones orales relacionadas con el dengue. Se incluyeron artículos originales completos, ensayos clínicos y reportes de casos clínicos publicados en español e inglés. Esta revisión enfatiza la importancia de las lesiones orales, ya que pueden sr los primeros indicadores de la fiebre hemorrágica del dengue. No se aplicaron límites al año de publicación. Se identificaron varias manifestaciones en la cavidad oral de los pacientes diagnosticados con fiebre dengue (FD) como sangrado agudo de encías y paladar, sequedad de boca, cambios en el gusto y placa eritematosa y vesículas en lengua y paladar. Este tipo de lesiones son poco frecuentes en las inefcciones por dengue y, si se manifiestan, pueden confundirse con trastornos hemorrágicos. En conclusión, las manifestaciones orales pueden representar un factor contribuyente relevante para identificar la enfermedad de FD entre pacientes sometidos a procedimientos dentales en la práctica general.
{"title":"Contribución diagnóstica de las manifestaciones orales en la infección por dengue","authors":"Cintia Adriana Núñez Apumayta, Erlinda Holmos Flores, Felisicimo German Ramirez Rosales, Manuel Jesús Basto Sáez, Ruth Katherine Mendivel Gerónimo","doi":"10.52808/bmsa.8e7.63ee.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.52808/bmsa.8e7.63ee.002","url":null,"abstract":"El enfoque de las manifestaciones orales del dengue no es común en la literatura científica y el paciente afectado puede presentar signos y síntomas que pueden pasar desapercibidos para los profesionales de la odontología. Este artículo de revisión fue realizado para identificar y discutir las manifestaciones orales relacionadas con el dengue. Se incluyeron artículos originales completos, ensayos clínicos y reportes de casos clínicos publicados en español e inglés. Esta revisión enfatiza la importancia de las lesiones orales, ya que pueden sr los primeros indicadores de la fiebre hemorrágica del dengue. No se aplicaron límites al año de publicación. Se identificaron varias manifestaciones en la cavidad oral de los pacientes diagnosticados con fiebre dengue (FD) como sangrado agudo de encías y paladar, sequedad de boca, cambios en el gusto y placa eritematosa y vesículas en lengua y paladar. Este tipo de lesiones son poco frecuentes en las inefcciones por dengue y, si se manifiestan, pueden confundirse con trastornos hemorrágicos. En conclusión, las manifestaciones orales pueden representar un factor contribuyente relevante para identificar la enfermedad de FD entre pacientes sometidos a procedimientos dentales en la práctica general.","PeriodicalId":9070,"journal":{"name":"Boletin De Malariologia Y Salud Ambiental","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71018470","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.52808/bmsa.8e7.63ee.007
Nieves Jerardin Molina Moreno, Jesús González, C. Quinto, José Barriento, Jesús Alberto Berti Moser, Juancarlos José Salazar Hernández, Gianna Martiradonna Ochpinti, Enrique Pérez, Julio González Rivas, Julio González García, Beatriz Salazar, Katiuska Ortega, H. Guzmán, José Antonio Romero Palmera, Luisa Elena Figueroa Acosta, Trina Pérez
El dengue es la enfermedad arbovirosis más importante a nivel mundial, se estima que la enfermedad es endémica en 129 país en el mundo, incluyendo Venezuela, por tal razón la presente investigación fue determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el dengue en cuatro parroquias del Distrito Capital, a través de un estudio epidemiológico, descriptivo transversal donde se aplicaron, un total 385 encuestas distribuidas en estas parroquias: El Recreo, barrio Pinto Salinos, San Agustin, barrio San Agustin; Macarao, Barrio 7 de Septiembre y Caricuao, barrio Las Terrazas. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: en relación a la distribución de la población el sexo femenino es el más predominante; los entrevistados poseen un nivel de conocimiento sobre el dengue medio; saben que el dengue lo transmite un mosquito, reconocen el hábitat del vector; sin embargo tienen la falsa creencia que todos los mosquitos pueden transmiten la enfermedad, así como que el hábito de picadura de Aedes aegypti es durante el día y la noche; también creen que pueden adquirir dengue por consumo de agua y alimentos contaminados; los entrevistados reconocen al menos un signo o síntoma del dengue. En cuanto a la actitud, es buena, reconoce que la enfermedad es grave; que corre riesgo de adquirirla. Los encuestados saben que eliminando los criaderos ayuda a prevenir la enfermedad y puede ser realizado por ellos mismo. En cuanto a las practicas, la mayor proporción de la población almacenan agua, muchos no tapan todos sus contenedores, presentan chatarras alrededor de sus viviendas. Se puede concluir que a pesar que en la población existe un conocimiento sobre el dengue, existen aún en los pobladores un distanciamiento entre el conocimiento y la práctica preventiva, razón por la cual en población deben realizarse estrategias educativas que hagan énfasis en la promoción y prevención de la enfermedad, lo cual ayudaría a la población a hacer cambios en cuanto a sus comportamientos, actitudes y prácticas en relacionadas con el dengue.
{"title":"Conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en el Distrito Capital, Venezuela, 2022","authors":"Nieves Jerardin Molina Moreno, Jesús González, C. Quinto, José Barriento, Jesús Alberto Berti Moser, Juancarlos José Salazar Hernández, Gianna Martiradonna Ochpinti, Enrique Pérez, Julio González Rivas, Julio González García, Beatriz Salazar, Katiuska Ortega, H. Guzmán, José Antonio Romero Palmera, Luisa Elena Figueroa Acosta, Trina Pérez","doi":"10.52808/bmsa.8e7.63ee.007","DOIUrl":"https://doi.org/10.52808/bmsa.8e7.63ee.007","url":null,"abstract":"El dengue es la enfermedad arbovirosis más importante a nivel mundial, se estima que la enfermedad es endémica en 129 país en el mundo, incluyendo Venezuela, por tal razón la presente investigación fue determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el dengue en cuatro parroquias del Distrito Capital, a través de un estudio epidemiológico, descriptivo transversal donde se aplicaron, un total 385 encuestas distribuidas en estas parroquias: El Recreo, barrio Pinto Salinos, San Agustin, barrio San Agustin; Macarao, Barrio 7 de Septiembre y Caricuao, barrio Las Terrazas. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: en relación a la distribución de la población el sexo femenino es el más predominante; los entrevistados poseen un nivel de conocimiento sobre el dengue medio; saben que el dengue lo transmite un mosquito, reconocen el hábitat del vector; sin embargo tienen la falsa creencia que todos los mosquitos pueden transmiten la enfermedad, así como que el hábito de picadura de Aedes aegypti es durante el día y la noche; también creen que pueden adquirir dengue por consumo de agua y alimentos contaminados; los entrevistados reconocen al menos un signo o síntoma del dengue. En cuanto a la actitud, es buena, reconoce que la enfermedad es grave; que corre riesgo de adquirirla. Los encuestados saben que eliminando los criaderos ayuda a prevenir la enfermedad y puede ser realizado por ellos mismo. En cuanto a las practicas, la mayor proporción de la población almacenan agua, muchos no tapan todos sus contenedores, presentan chatarras alrededor de sus viviendas. Se puede concluir que a pesar que en la población existe un conocimiento sobre el dengue, existen aún en los pobladores un distanciamiento entre el conocimiento y la práctica preventiva, razón por la cual en población deben realizarse estrategias educativas que hagan énfasis en la promoción y prevención de la enfermedad, lo cual ayudaría a la población a hacer cambios en cuanto a sus comportamientos, actitudes y prácticas en relacionadas con el dengue.","PeriodicalId":9070,"journal":{"name":"Boletin De Malariologia Y Salud Ambiental","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71018547","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.52808/bmsa.8e7.63ee.000
Dada la magnitud del problema y la falta de soluciones efectivas, el dengue representa un desafío científico y social que requiere de un abordaje interdisciplinario e integrado. Es por ello que, comprometidos con el principio de la ciencia colaborativa, presentamos a la comunidad diversas investigaciones sobre el dengue, desarrolladas desde diferentes perspectivas y enfoques, con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre esta enfermedad y contribuir a su control y manejo.
{"title":"La ciencia colaborativa","authors":"","doi":"10.52808/bmsa.8e7.63ee.000","DOIUrl":"https://doi.org/10.52808/bmsa.8e7.63ee.000","url":null,"abstract":"Dada la magnitud del problema y la falta de soluciones efectivas, el dengue representa un desafío científico y social que requiere de un abordaje interdisciplinario e integrado. Es por ello que, comprometidos con el principio de la ciencia colaborativa, presentamos a la comunidad diversas investigaciones sobre el dengue, desarrolladas desde diferentes perspectivas y enfoques, con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre esta enfermedad y contribuir a su control y manejo.","PeriodicalId":9070,"journal":{"name":"Boletin De Malariologia Y Salud Ambiental","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71018373","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}