Ángela Ariza Suárez, Magnolia Maria Rosas Gutierrez, Juan Camilo Calderón García, José Alejandro Prieto Lux
Objetivo. Determinar los valores leucocitarios, proteínas totales, fibrinógeno, albúmina y globulina en mulares sanos jóvenes pertenecientes a la Policía Nacional de Colombia. Materiales y métodos. Se muestrearon 50 mulares sanos entre machos y hembras. Se obtuvieron muestras de sangre por venopunción yugular para el análisis de recuento total y diferencial de leucocitos, albúmina, globulina, y proteínas plasmáticas totales por medio de conteo en cámara de Neubauer, frotis sanguíneo y espectrofotometría. Los datos fueron analizados por estadística descriptiva, y se realizó un análisis comparativo con la media reportada para otros équidos utilizando la prueba de T-student (P<0,05) y la prueba de Wilcoxon. Se estableció una confiabilidad del 95% y un margen de error del 5%. Resultados. Los valores de leucocitos fueron: 11,32 ± 2,99 x 10⁹ células/μl Diferencial: Neutrófilos 5038,6 ± 2228,9 células/µl, Linfocitos: 5758 ± 1975,9 células/µl; monocitos 109,95 ± 156,9 células/µl, Relación N/L: 1,03 ± 0,66, Proteínas totales 7 ± 0,39 gr/dl, Albúmina 4,48 ± 0,18 gr/dl, globulina 2,51 ± 0,43 gr/dl, relación A/G 1,7 ± 0,71, fibrinógeno 206 ± 107,6. Conclusiones. Se encontraron diferencias de la media en el recuento de leucocitos totales, diferenciales y fibrinógeno, comparando con otros équidos; estos valores fueron más cercanos a los encontrados en burros catalanes jóvenes. Con otros mulares jóvenes no hubo diferencias en los valores de leucocitos, neutrófilos y linfocitos. Los valores medios de proteínas totales, albúmina y globulina, se encontraron muy cercanos a los valores reportados en equinos. Los resultados obtenidos muestran la importancia de investigar los parámetros hematológicos en mulares de acuerdo con la raza, la edad y el manejo.
{"title":"Leucograma, proteínas totales y diferenciadas en mulares Equus mulus jóvenes de la policía en Boyacá (Colombia)","authors":"Ángela Ariza Suárez, Magnolia Maria Rosas Gutierrez, Juan Camilo Calderón García, José Alejandro Prieto Lux","doi":"10.21615/cesmvz.6313","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesmvz.6313","url":null,"abstract":"Objetivo. Determinar los valores leucocitarios, proteínas totales, fibrinógeno, albúmina y globulina en mulares sanos jóvenes pertenecientes a la Policía Nacional de Colombia. Materiales y métodos. Se muestrearon 50 mulares sanos entre machos y hembras. Se obtuvieron muestras de sangre por venopunción yugular para el análisis de recuento total y diferencial de leucocitos, albúmina, globulina, y proteínas plasmáticas totales por medio de conteo en cámara de Neubauer, frotis sanguíneo y espectrofotometría. Los datos fueron analizados por estadística descriptiva, y se realizó un análisis comparativo con la media reportada para otros équidos utilizando la prueba de T-student (P<0,05) y la prueba de Wilcoxon. Se estableció una confiabilidad del 95% y un margen de error del 5%. Resultados. Los valores de leucocitos fueron: 11,32 ± 2,99 x 10⁹ células/μl Diferencial: Neutrófilos 5038,6 ± 2228,9 células/µl, Linfocitos: 5758 ± 1975,9 células/µl; monocitos 109,95 ± 156,9 células/µl, Relación N/L: 1,03 ± 0,66, Proteínas totales 7 ± 0,39 gr/dl, Albúmina 4,48 ± 0,18 gr/dl, globulina 2,51 ± 0,43 gr/dl, relación A/G 1,7 ± 0,71, fibrinógeno 206 ± 107,6. Conclusiones. Se encontraron diferencias de la media en el recuento de leucocitos totales, diferenciales y fibrinógeno, comparando con otros équidos; estos valores fueron más cercanos a los encontrados en burros catalanes jóvenes. Con otros mulares jóvenes no hubo diferencias en los valores de leucocitos, neutrófilos y linfocitos. Los valores medios de proteínas totales, albúmina y globulina, se encontraron muy cercanos a los valores reportados en equinos. Los resultados obtenidos muestran la importancia de investigar los parámetros hematológicos en mulares de acuerdo con la raza, la edad y el manejo.","PeriodicalId":9722,"journal":{"name":"CES Medicina Veterinaria y Zootecnia","volume":"184 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76943447","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Un erizo es capturado sin orden de autoridad judicial en territorio africano y posteriormente trasladado a territorio colombiano, más exactamente a Medellín, sin contarse con ningún convenio de extradición. Allí permaneció privado arbitrariamente de su libertad por cerca de tres años a la espera de un juicio, en una cárcel no apta para sus necesidades naturales. Desde una perspectiva algo más antropocéntrica, una red de traficantes de fauna silvestre sustrajo a un animal de su ecosistema natural y lo comercializó ilícitamente en el mercado negro internacional. Allí, otros delincuentes pagaron por este y lo introdujeron al territorio colombiano para venderlo a su vez a otro delincuente, quien sometió el erizo a cautiverio en su hogar.
{"title":"¿Cómo juzgar a un erizo?","authors":"Jhaslen Ricardo Ramírez-Lemus","doi":"10.21615/cesmvz.6467","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesmvz.6467","url":null,"abstract":"Un erizo es capturado sin orden de autoridad judicial en territorio africano y posteriormente trasladado a territorio colombiano, más exactamente a Medellín, sin contarse con ningún convenio de extradición. Allí permaneció privado arbitrariamente de su libertad por cerca de tres años a la espera de un juicio, en una cárcel no apta para sus necesidades naturales.\u0000Desde una perspectiva algo más antropocéntrica, una red de traficantes de fauna silvestre sustrajo a un animal de su ecosistema natural y lo comercializó ilícitamente en el mercado negro internacional. Allí, otros delincuentes pagaron por este y lo introdujeron al territorio colombiano para venderlo a su vez a otro delincuente, quien sometió el erizo a cautiverio en su hogar.","PeriodicalId":9722,"journal":{"name":"CES Medicina Veterinaria y Zootecnia","volume":"252 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75842146","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los últimos tiempos y lo que hemos vivido en la pandemia por COVID-19, nos ha permitido darnos cuenta y con total certeza que todos los seres vivos estamos íntimamente conectados, entre sí y con el planeta. Un virus que hizo el salto a la especie humana, y que hoy aún no se sabe con precisión el origen. En cuestión de meses puso en jaque el estatus mundial, demostrando lo íntimamente conectados que estamos. Esta pandemia puso de manifiesto lo importante del concepto de “un mundo, una Salud” (en inglés, One health), concepto que se empieza a estructurar desde finales de los años noventa, mediante el cual se articula la salud humana y la sanidad animal (domésticos y silvestres), como elementos interdependientes y que interactúan íntimamente con los ecosistemas en los que habitan.
{"title":"COVID-19: muchos seres vivos, muchos ambientes, “un mundo, una salud”","authors":"Jhon Didier Ruíz Buitrago","doi":"10.21615/cesmvz.6466","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesmvz.6466","url":null,"abstract":"Los últimos tiempos y lo que hemos vivido en la pandemia por COVID-19, nos ha permitido darnos cuenta y con total certeza que todos los seres vivos estamos íntimamente conectados, entre sí y con el planeta. Un virus que hizo el salto a la especie humana, y que hoy aún no se sabe con precisión el origen. En cuestión de meses puso en jaque el estatus mundial, demostrando lo íntimamente conectados que estamos. Esta pandemia puso de manifiesto lo importante del concepto de “un mundo, una Salud” (en inglés, One health), concepto que se empieza a estructurar desde finales de los años noventa, mediante el cual se articula la salud humana y la sanidad animal (domésticos y silvestres), como elementos interdependientes y que interactúan íntimamente con los ecosistemas en los que habitan.","PeriodicalId":9722,"journal":{"name":"CES Medicina Veterinaria y Zootecnia","volume":"36 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74152449","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
David Villar Argaiz, David A Gómez-Beltrán, Alejandra Cano P.
El conocimiento del destino ambiental y de transporte de los plaguicidas es una parte integral en la caracterización de exposiciones ambientales. Agencias como la Environmental Protection Agency (EPA) (27) integran la caracterización de una exposición con efectos ecológicos para determinar los riesgos del uso de pesticidas. Los tres herbicidas más utilizados en Colombia son el glifosato, el propanil y el glufosinato de amonio. Aunque el glifosato se había considerado desde principios de la década de 1970 como un herbicida no perjudicial con el medio ambiente, se ha evidenciado con estudios que comenzaron en la década de 1990 que aplicaciones inadvertidas en humedales pueden ser fatales para las larvas de anfibios. Aunque las formulaciones de glifosato se consideran típicamente de toxicidad moderada (CL50 = 1-10 ppm) para la mayoría de organismos acuáticos, para numerosas especies de anfibios son altamente tóxicas (CL50 ˂ 1 ppm). Esta preocupación se ve agravada por el hecho de que Colombia tiene una diversidad increíblemente alta de anfibios (791 especies). Además, las exposiciones crónicas de algunas especies de anfibios a concentraciones subletales, que son más probables en el medio ambiente, han demostrado causar una disminución de la supervivencia, intersexualidad de las gonadas, daños en las colas, prolongaciones del tiempo para realizar la metamorfosis, y lipidosis hepática. En Colombia, las aplicaciones aéreas de Glyphos-Cosmo-Flux se han utilizado desde 1997 para fumigar los cultivos ilícitos de coca. A partir de 2019, la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) tenía 285 especies de anfibios en Colombia consideradas amenazadas. Encontramos que 132 de las especies de anfibios en peligro (EN) y críticamente amenazadas (CR) estaban presentes en 11 de los 32 departamentos colombianos donde existen más plantaciones ilegales de coca. Por lo tanto, son necesarios estudios para evaluar el impacto del programa de erradicación de coca en la población de anfibios del país. El propanil es el principal herbicida utilizado en los arrozales. A pesar de su rápida degradación ambiental (1 día en condiciones aeróbicas), los estudios sobre el impacto del propanil han encontrado que a las tasas de aplicación proyectadas (4,5 kg/ha), reduce el oxígeno disuelto a niveles críticamente importantes para la supervivencia de los peces en las siguientes 48 horas posteriores a la aplicación. Este efecto se correlaciona con una menor producción de fitoplancton en lugar de una mayor respiración comunitaria a concentraciones muy bajas de 50 ppb o menores de propanil. A pesar de ser leve a moderadamente tóxico en exposiciones agudas, los datos de exposición crónica también muestran que concentraciones de más de 9 ppb afectan el crecimiento, la reproducción y el desarrollo de peces e invertebrados. Con respecto al glufosinato de amonio, aunque es muy probable que contamine las aguas superficiales (por escorrentía) y subterráneas
{"title":"Destino ambiental y efectos ecológicos de los tres herbicidas más utilizados en Colombia","authors":"David Villar Argaiz, David A Gómez-Beltrán, Alejandra Cano P.","doi":"10.21615/cesmvz.6238","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesmvz.6238","url":null,"abstract":"El conocimiento del destino ambiental y de transporte de los plaguicidas es una parte integral en la caracterización de exposiciones ambientales. Agencias como la Environmental Protection Agency (EPA) (27) integran la caracterización de una exposición con efectos ecológicos para determinar los riesgos del uso de pesticidas. Los tres herbicidas más utilizados en Colombia son el glifosato, el propanil y el glufosinato de amonio. Aunque el glifosato se había considerado desde principios de la década de 1970 como un herbicida no perjudicial con el medio ambiente, se ha evidenciado con estudios que comenzaron en la década de 1990 que aplicaciones inadvertidas en humedales pueden ser fatales para las larvas de anfibios. Aunque las formulaciones de glifosato se consideran típicamente de toxicidad moderada (CL50 = 1-10 ppm) para la mayoría de organismos acuáticos, para numerosas especies de anfibios son altamente tóxicas (CL50 ˂ 1 ppm). Esta preocupación se ve agravada por el hecho de que Colombia tiene una diversidad increíblemente alta de anfibios (791 especies). Además, las exposiciones crónicas de algunas especies de anfibios a concentraciones subletales, que son más probables en el medio ambiente, han demostrado causar una disminución de la supervivencia, intersexualidad de las gonadas, daños en las colas, prolongaciones del tiempo para realizar la metamorfosis, y lipidosis hepática. En Colombia, las aplicaciones aéreas de Glyphos-Cosmo-Flux se han utilizado desde 1997 para fumigar los cultivos ilícitos de coca. A partir de 2019, la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) tenía 285 especies de anfibios en Colombia consideradas amenazadas. Encontramos que 132 de las especies de anfibios en peligro (EN) y críticamente amenazadas (CR) estaban presentes en 11 de los 32 departamentos colombianos donde existen más plantaciones ilegales de coca. Por lo tanto, son necesarios estudios para evaluar el impacto del programa de erradicación de coca en la población de anfibios del país. El propanil es el principal herbicida utilizado en los arrozales. A pesar de su rápida degradación ambiental (1 día en condiciones aeróbicas), los estudios sobre el impacto del propanil han encontrado que a las tasas de aplicación proyectadas (4,5 kg/ha), reduce el oxígeno disuelto a niveles críticamente importantes para la supervivencia de los peces en las siguientes 48 horas posteriores a la aplicación. Este efecto se correlaciona con una menor producción de fitoplancton en lugar de una mayor respiración comunitaria a concentraciones muy bajas de 50 ppb o menores de propanil. A pesar de ser leve a moderadamente tóxico en exposiciones agudas, los datos de exposición crónica también muestran que concentraciones de más de 9 ppb afectan el crecimiento, la reproducción y el desarrollo de peces e invertebrados. Con respecto al glufosinato de amonio, aunque es muy probable que contamine las aguas superficiales (por escorrentía) y subterráneas ","PeriodicalId":9722,"journal":{"name":"CES Medicina Veterinaria y Zootecnia","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78906880","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Johanna Marcela Moscoso Gama, Astrid Lorena Cuadros Losada, Dayana Katherine Rico Ruiz, Braian Julian Rodriguez Rodriguez
Los caninos con lesiones renales tienen afectados distintos procesos tales como filtración, reabsorción y excreción que alteran la homeostasis. La medición de biomarcadores alternativos ha servido para el diagnóstico y pronóstico de daño renal, lo que ha servido para el médico veterinario, no solo por la oportunidad en el diagnóstico temprano sino por ejercicio preventivo. Uno de los marcadores que permite evaluar la tasa de filtración glomerular (TFG) es la concentración sérica de creatinina, ya que esta varía en proporciones inversas, por otro lado, se encuentra la creatinina (Ccr), siendo una buena herramienta para indicar el compromiso de la función glomerular, aunque esta no suele ser tan confiable, por sus altas interferencias al momento de medir. Por esto se ha postulado otros biomarcadores que dan un pronóstico más temprano y que permiten dar un tratamiento oportuno, entre ellos está la cistatina C, que presenta una baja variabilidad interindividual, ya que no genera uniones proteicas, no tiene secreción tubular y no se genera reabsorción tubular si no existe catabolismo de la proteína. El objetivo de esta revisión es presentar a la Cistatina C (CisC) como un biomarcador Gold estándar para el diagnóstico de problemas renales agudos en caninos, puesto que en medicina humana ya se ha establecido que la CisC tiene un mejor valor diagnóstico renal y de determinación de la TFG que la creatinina sérica, además de que tiene una constante producción y visibilidad en la concentración plasmática en situaciones de ausencia de variaciones de la TFG. Para la recolección de la información utilizada en esta revisión, se emplearon diversas fuentes como: PubMed, Scielo, Journal of Small Animal Practice, National Center for Biotechnology Information, en donde fueron seleccionados 50 artículos para realizar esta investigación.
肾脏损伤的狗会影响过滤、再吸收和排泄等过程,从而改变体内平衡。替代生物标志物的测量已被用于肾脏损伤的诊断和预后,这对兽医来说不仅是一个早期诊断的机会,而且是一种预防性锻炼。之一标记可用于评估glomerular泄漏率(TFG)血清肌酐,因为这在很大比例的,另一方面,肌酐(Ccr),是一个很好的工具,以表明承诺glomerular函数,但这通常不是那么可靠,是因为高干扰时测量。特此建议提早预测和其他生物标记能够提供一个适当治疗,这包括在cistatina C,低interindividual可变性,因为并没有产生结合proteicas,没有管分泌会生成有所管如果没有蛋白质的分解代谢。这项审查的目标是提出Cistatina C (CisC)作为一种生物标记Gold标准诊断急性肾病野狗,因为在人类医学已设立CisC有更好的诊断价值肾的确定TFG肌酐,除了有血清浓度持续生产和知名度plasmática TFG缺席变异情况。为了收集本综述中使用的信息,我们使用了不同的来源,如PubMed, Scielo, Journal of Small Animal Practice, National Center for Biotechnology Information,其中选择了50篇文章进行这项研究。
{"title":"Cistatina C como biomarcador Gold estándar para el diagnóstico de problemas renales agudos en caninos","authors":"Johanna Marcela Moscoso Gama, Astrid Lorena Cuadros Losada, Dayana Katherine Rico Ruiz, Braian Julian Rodriguez Rodriguez","doi":"10.21615/cesmvz.6439","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesmvz.6439","url":null,"abstract":"Los caninos con lesiones renales tienen afectados distintos procesos tales como filtración, reabsorción y excreción que alteran la homeostasis. La medición de biomarcadores alternativos ha servido para el diagnóstico y pronóstico de daño renal, lo que ha servido para el médico veterinario, no solo por la oportunidad en el diagnóstico temprano sino por ejercicio preventivo. Uno de los marcadores que permite evaluar la tasa de filtración glomerular (TFG) es la concentración sérica de creatinina, ya que esta varía en proporciones inversas, por otro lado, se encuentra la creatinina (Ccr), siendo una buena herramienta para indicar el compromiso de la función glomerular, aunque esta no suele ser tan confiable, por sus altas interferencias al momento de medir. Por esto se ha postulado otros biomarcadores que dan un pronóstico más temprano y que permiten dar un tratamiento oportuno, entre ellos está la cistatina C, que presenta una baja variabilidad interindividual, ya que no genera uniones proteicas, no tiene secreción tubular y no se genera reabsorción tubular si no existe catabolismo de la proteína. El objetivo de esta revisión es presentar a la Cistatina C (CisC) como un biomarcador Gold estándar para el diagnóstico de problemas renales agudos en caninos, puesto que en medicina humana ya se ha establecido que la CisC tiene un mejor valor diagnóstico renal y de determinación de la TFG que la creatinina sérica, además de que tiene una constante producción y visibilidad en la concentración plasmática en situaciones de ausencia de variaciones de la TFG. Para la recolección de la información utilizada en esta revisión, se emplearon diversas fuentes como: PubMed, Scielo, Journal of Small Animal Practice, National Center for Biotechnology Information, en donde fueron seleccionados 50 artículos para realizar esta investigación.","PeriodicalId":9722,"journal":{"name":"CES Medicina Veterinaria y Zootecnia","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82176530","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-29DOI: 10.21615/cesmedicina.6352
Laura Correa Parra, María Paulina Villa Saldarriaga, Santiago Forero Saldarriaga
La enfermedad celíaca es un trastorno sistémico con base autoinmune, secundario a la exposición continua al gluten en personas con susceptibilidad genética, que lleva a desarrollo de anticuerpos específicos, afectando principalmente el intestino delgado con la subsecuente enteropatía. Las manifestaciones clínicas incluyen síntomas digestivos y manifestaciones extra intestinales. En este último grupo se destacan las manifestaciones dermatológicas, específicamente la dermatitis herpetiforme, la cual es considerada específica de la enfermedad celíaca. Clínicamente, se presenta como un exantema papulovesicular pruriginoso. El diagnóstico se basa en la biopsia de piel con inmunofluorescencia directa y la presencia de anticuerpos anti-transglutaminasa tisular 2 y solo en casos específicos se debe complementar con otros estudios. El tratamiento se basa en dieta libre de gluten, que mejora la sintomatología, controla y previene las complicaciones de la enfermedad celíaca, como las neoplasias digestivas y el desarrollo de otras enfermedades autoinmunes.
{"title":"Dermatitis herpetiforme: manifestación específica de la enfermedad celiaca","authors":"Laura Correa Parra, María Paulina Villa Saldarriaga, Santiago Forero Saldarriaga","doi":"10.21615/cesmedicina.6352","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesmedicina.6352","url":null,"abstract":"La enfermedad celíaca es un trastorno sistémico con base autoinmune, secundario a la exposición continua al gluten en personas con susceptibilidad genética, que lleva a desarrollo de anticuerpos específicos, afectando principalmente el intestino delgado con la subsecuente enteropatía. Las manifestaciones clínicas incluyen síntomas digestivos y manifestaciones extra intestinales. En este último grupo se destacan las manifestaciones dermatológicas, específicamente la dermatitis herpetiforme, la cual es considerada específica de la enfermedad celíaca. Clínicamente, se presenta como un exantema papulovesicular pruriginoso. El diagnóstico se basa en la biopsia de piel con inmunofluorescencia directa y la presencia de anticuerpos anti-transglutaminasa tisular 2 y solo en casos específicos se debe complementar con otros estudios. El tratamiento se basa en dieta libre de gluten, que mejora la sintomatología, controla y previene las complicaciones de la enfermedad celíaca, como las neoplasias digestivas y el desarrollo de otras enfermedades autoinmunes.","PeriodicalId":9722,"journal":{"name":"CES Medicina Veterinaria y Zootecnia","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79100456","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-29DOI: 10.21615/cesmedicina.6244
Alejandro Echavarria Cross, Luis Guillermo Pájaro-Franco, Sebastián Naranjo-Restrepo, Daniela Sánchez-Présiga
La cardiomiopatía hipertrófica es una entidad de origen genético que se caracteriza por hipertrofia ventricular izquierda en ausencia de otras enfermedades como etiología. Los pacientes suelen ser asintomáticos; sin embargo, el espectro de presentación es amplio pudiéndose encontrar falla cardiaca, obstrucción del tracto de salida, arritmias, muerte súbita y la etapa final o ''burnout''. La valoración morfológica inicial se realiza con ecocardiograma transtorácico, aunque la resonancia magnética cardiaca es el estudio de elección para confirmar el diagnóstico. Presentamos el caso de una mujer de 43 años con antecedente de cardiomiopatía hipertrófica quien había sido intervenida previamente e ingresó al servicio de urgencias de forma descompensada, documentándose progresión a fase “burnout” y su manejo subsecuente. Si bien este fenotipo no es común tiene importantes implicaciones pronósticas y en la calidad de vida. Por lo anterior, un diagnóstico y tratamiento oportuno pueden impactar favorablemente.
{"title":"Cardiomiopatía hipertrófica en fase de burnout","authors":"Alejandro Echavarria Cross, Luis Guillermo Pájaro-Franco, Sebastián Naranjo-Restrepo, Daniela Sánchez-Présiga","doi":"10.21615/cesmedicina.6244","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesmedicina.6244","url":null,"abstract":"La cardiomiopatía hipertrófica es una entidad de origen genético que se caracteriza por hipertrofia ventricular izquierda en ausencia de otras enfermedades como etiología. Los pacientes suelen ser asintomáticos; sin embargo, el espectro de presentación es amplio pudiéndose encontrar falla cardiaca, obstrucción del tracto de salida, arritmias, muerte súbita y la etapa final o ''burnout''. La valoración morfológica inicial se realiza con ecocardiograma transtorácico, aunque la resonancia magnética cardiaca es el estudio de elección para confirmar el diagnóstico. Presentamos el caso de una mujer de 43 años con antecedente de cardiomiopatía hipertrófica quien había sido intervenida previamente e ingresó al servicio de urgencias de forma descompensada, documentándose progresión a fase “burnout” y su manejo subsecuente. Si bien este fenotipo no es común tiene importantes implicaciones pronósticas y en la calidad de vida. Por lo anterior, un diagnóstico y tratamiento oportuno pueden impactar favorablemente.","PeriodicalId":9722,"journal":{"name":"CES Medicina Veterinaria y Zootecnia","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90355779","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-29DOI: 10.21615/cesmedicina.5125
María Adelaida Garcés-Abad, Nora Cardona Castro
Se denominan pseudomicosis a las infecciones generadas por microorganismos que parecen hongos pero que no lo son. En esta revisión se abordan desde una perspectiva etiológica, epidemiológica y clínica algunas de las pseudomicosis por oportunistas más frecuentes: actinomicosis, botriomicosis, nocardiosis y prototecosis. Adicionalmente, se revisan las herramientas clínicas y paraclínicas para facilitar su diagnóstico y se actualizan las pautas de tratamiento.
{"title":"Pseudomicosis por oportunistas: desconocimiento y retos diagnósticos","authors":"María Adelaida Garcés-Abad, Nora Cardona Castro","doi":"10.21615/cesmedicina.5125","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesmedicina.5125","url":null,"abstract":"Se denominan pseudomicosis a las infecciones generadas por microorganismos que parecen hongos pero que no lo son. En esta revisión se abordan desde una perspectiva etiológica, epidemiológica y clínica algunas de las pseudomicosis por oportunistas más frecuentes: actinomicosis, botriomicosis, nocardiosis y prototecosis. Adicionalmente, se revisan las herramientas clínicas y paraclínicas para facilitar su diagnóstico y se actualizan las pautas de tratamiento. ","PeriodicalId":9722,"journal":{"name":"CES Medicina Veterinaria y Zootecnia","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76864624","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-29DOI: 10.21615/cesmedicina.6282
Natalia Aguirre Morales, Catalina Gómez-Henao, Ana María De la Calle, Ricardo Cardona-Villa, Libia Susana Díez Zuluaga, Luis Carlos Santamaría-Salazar, R. Ramírez-Giraldo, Carlos Fernando Chinchilla, Jorge Mario Sánchez
Con el advenimiento de la pandemia por COVID-19 se generó la necesidad de diseñar estrategias que ayudaran a mitigar la morbimortalidad causada por el virus y una de las más prometedoras es la vacunación masiva. Sin embargo, la vacunación puede asociarse a reacciones adversas, entre ellas, reacciones de hipersensibilidad a los componentes de las diferentes vacunas, por lo que es fundamental conocer dichos componentes y la población que requiere una valoración previa por Alergología. Todo paciente que lo requiera se debe remitir oportunamente con el fin de reconocer el componente implicado en la reacción por medio de pruebas adecuadas y ofrecer una conducta que permita continuar un esquema de vacunación que sea seguro. Este artículo busca recopilar los datos de reacciones adversas, con énfasis en reacciones de hipersensibilidad, que se han presentado en ensayos clínicos con la aplicación de las vacunas contra el SARS-CoV-2 para ser aplicadas en Colombia. Adicionalmente, se realiza una propuesta de abordaje de los pacientes con antecedentes de reacciones de hipersensibilidad con respecto a la conducta que se debe tomar para su vacunación.
{"title":"Reacciones adversas asociadas a vacunas contra la COVID-19","authors":"Natalia Aguirre Morales, Catalina Gómez-Henao, Ana María De la Calle, Ricardo Cardona-Villa, Libia Susana Díez Zuluaga, Luis Carlos Santamaría-Salazar, R. Ramírez-Giraldo, Carlos Fernando Chinchilla, Jorge Mario Sánchez","doi":"10.21615/cesmedicina.6282","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesmedicina.6282","url":null,"abstract":"Con el advenimiento de la pandemia por COVID-19 se generó la necesidad de diseñar estrategias que ayudaran a mitigar la morbimortalidad causada por el virus y una de las más prometedoras es la vacunación masiva. Sin embargo, la vacunación puede asociarse a reacciones adversas, entre ellas, reacciones de hipersensibilidad a los componentes de las diferentes vacunas, por lo que es fundamental conocer dichos componentes y la población que requiere una valoración previa por Alergología. Todo paciente que lo requiera se debe remitir oportunamente con el fin de reconocer el componente implicado en la reacción por medio de pruebas adecuadas y ofrecer una conducta que permita continuar un esquema de vacunación que sea seguro. Este artículo busca recopilar los datos de reacciones adversas, con énfasis en reacciones de hipersensibilidad, que se han presentado en ensayos clínicos con la aplicación de las vacunas contra el SARS-CoV-2 para ser aplicadas en Colombia. Adicionalmente, se realiza una propuesta de abordaje de los pacientes con antecedentes de reacciones de hipersensibilidad con respecto a la conducta que se debe tomar para su vacunación.","PeriodicalId":9722,"journal":{"name":"CES Medicina Veterinaria y Zootecnia","volume":"71 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82865821","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-29DOI: 10.21615/cesmedicina.6224
Nicolás Zuluaga Arbeláez, E. C. Sierra-Vargas, L. Guevara-Casallas, Santiago Pérez-Viana
El amplio espectro de enfermedades causadas por la infección Helicobacter pylori obliga a un diagnóstico oportuno y dar un tratamiento altamente eficaz, reduciendo el riesgo de morbilidad y aumentando la probabilidad de erradicación. Son varias las terapias que tienen respaldo en la literatura, por lo que se deben conocer sus ventajas y limitaciones, incluyendo las resistencias bacterianas locales y seleccionar la mejor opción. Este artículo revisa los esquemas de tratamiento más utilizados y ofrece pautas para el manejo y seguimiento del paciente con infección por Helicobacter pylori en Colombia.
{"title":"Estrategias terapéuticas para Helicobacter pylori en Colombia","authors":"Nicolás Zuluaga Arbeláez, E. C. Sierra-Vargas, L. Guevara-Casallas, Santiago Pérez-Viana","doi":"10.21615/cesmedicina.6224","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesmedicina.6224","url":null,"abstract":"El amplio espectro de enfermedades causadas por la infección Helicobacter pylori obliga a un diagnóstico oportuno y dar un tratamiento altamente eficaz, reduciendo el riesgo de morbilidad y aumentando la probabilidad de erradicación. Son varias las terapias que tienen respaldo en la literatura, por lo que se deben conocer sus ventajas y limitaciones, incluyendo las resistencias bacterianas locales y seleccionar la mejor opción. Este artículo revisa los esquemas de tratamiento más utilizados y ofrece pautas para el manejo y seguimiento del paciente con infección por Helicobacter pylori en Colombia.","PeriodicalId":9722,"journal":{"name":"CES Medicina Veterinaria y Zootecnia","volume":"75 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87279436","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}