La crisis sanitaria provocada por el covid-19 ha tenido un efecto significativo en el sector de la educación, en términos pedagógicos y de apropiación del conocimiento. Asimismo, uno de los aspectos que más ha impactado en los colectivos en condiciones de muy alta y alta marginación es el que refiere a la crisis alimentaria derivada de la suspensión del programa de desayunos escolares que se implementa en escuelas de Educación Básica, lo que conlleva un incremento en la violencia estructural. En este contexto se analizan las condiciones de los alumnos que habitan en comunidades rurales y de alta marginación del estado de Tamaulipas, México, entidad con altos índices de violencia, enfatizando la afectación que en términos individuales, colectivos y sociales genera el déficit alimentario de al menos 32,010 menores durante la pandemia.
{"title":"El impacto alimentario de la pandemia por COVID-19 en alumnos con alta marginación. El caso de los desayunos escolares en Tamaulipas","authors":"Rocío Jazmín Ávila Sánchez, Karina González Galindo","doi":"10.22201/fcpys.24484938e.2020.83.81341","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2020.83.81341","url":null,"abstract":"La crisis sanitaria provocada por el covid-19 ha tenido un efecto significativo en el sector de la educación, en términos pedagógicos y de apropiación del conocimiento. Asimismo, uno de los aspectos que más ha impactado en los colectivos en condiciones de muy alta y alta marginación es el que refiere a la crisis alimentaria derivada de la suspensión del programa de desayunos escolares que se implementa en escuelas de Educación Básica, lo que conlleva un incremento en la violencia estructural. En este contexto se analizan las condiciones de los alumnos que habitan en comunidades rurales y de alta marginación del estado de Tamaulipas, México, entidad con altos índices de violencia, enfatizando la afectación que en términos individuales, colectivos y sociales genera el déficit alimentario de al menos 32,010 menores durante la pandemia.","PeriodicalId":100019,"journal":{"name":"Acta Sociológica","volume":"118 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86201084","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-06DOI: 10.22201/fcpys.24484938e.2020.83.81335
Dulce María Espinosa de la Mora
Presentación Acta Sociológica 83
社会学学报83
{"title":"Presentación Acta Sociológica 83","authors":"Dulce María Espinosa de la Mora","doi":"10.22201/fcpys.24484938e.2020.83.81335","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2020.83.81335","url":null,"abstract":"Presentación Acta Sociológica 83","PeriodicalId":100019,"journal":{"name":"Acta Sociológica","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88959890","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-06DOI: 10.22201/fcpys.24484938e.2020.83.81340
Manuel Axel Hermosillo Ramírez, Mauricio Genet Guzmán Chávez, José Guadalupe Rivera González
En los últimos treinta años, hemos observado en San Luis Potosí dos escenarios que se caracterizan por el tipo de respuesta de la población local y la sociedad en su conjunto frente a las actividades extractivas de la industria minera. Uno es el escenario de no a la minería, del conflicto social y la movilización en contra de esta actividad; el otro es el escenario de anuencia, de un supuesto consenso y receptividad por parte de la población, es decir, la aparente ausencia del conflicto. Las percepciones y actitudes a favor de la minería tienen sustento y se explican a partir de la cultura política local y regional, bajo la cual se articulan las relaciones de poder y los imaginarios en torno a la vocación o tradición minera de un determinado territorio. En este estudio enfocamos el poder estructural y el poder táctico organizacional como las estrategias implementadas por una empresa minera de capital canadiense en el ejido San Rafael, municipio de Charcas, San Luis Potosí, para asegurarse el control territorial. Creemos que han sido más prolíficos los estudios centrados en el primer escenario y por ello abonamos a la discusión al reconocer este otro escenario poco problematizado en la literatura especializada.
{"title":"Cultura política y poder social en el semiárido: la ausencia de conflicto en el clúster minero de San Rafael, Charcas, San Luis Potosí","authors":"Manuel Axel Hermosillo Ramírez, Mauricio Genet Guzmán Chávez, José Guadalupe Rivera González","doi":"10.22201/fcpys.24484938e.2020.83.81340","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2020.83.81340","url":null,"abstract":"En los últimos treinta años, hemos observado en San Luis Potosí dos escenarios que se caracterizan por el tipo de respuesta de la población local y la sociedad en su conjunto frente a las actividades extractivas de la industria minera. Uno es el escenario de no a la minería, del conflicto social y la movilización en contra de esta actividad; el otro es el escenario de anuencia, de un supuesto consenso y receptividad por parte de la población, es decir, la aparente ausencia del conflicto. Las percepciones y actitudes a favor de la minería tienen sustento y se explican a partir de la cultura política local y regional, bajo la cual se articulan las relaciones de poder y los imaginarios en torno a la vocación o tradición minera de un determinado territorio. En este estudio enfocamos el poder estructural y el poder táctico organizacional como las estrategias implementadas por una empresa minera de capital canadiense en el ejido San Rafael, municipio de Charcas, San Luis Potosí, para asegurarse el control territorial. Creemos que han sido más prolíficos los estudios centrados en el primer escenario y por ello abonamos a la discusión al reconocer este otro escenario poco problematizado en la literatura especializada.","PeriodicalId":100019,"journal":{"name":"Acta Sociológica","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80123215","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-06DOI: 10.22201/fcpys.24484938e.2020.83.81338
Hugo Antonio Hernández Pérez, Sandra Elisa Castellanos Castellanos, Alan Aldair Vera González, Zamara Lizbeth Romo León
Desde que el covid-19 fue anunciado como pandemia se han buscado distintos tratamientos farmacológicos para combatirla. De manera simultánea se han publicado propuestas que asocian el papel de la nutrición y prevención del covid-19, se incluyen, propuestas de estrategias de suplementación dietaria que tienen por objeto que aquellos pacientes que presentan la enfermedad no cursen a las etapas más severas de la misma. El apoyo nutricio representa entonces una herramienta contra el covid-19. Lo anterior adquiere gran relevancia en aquellos pacientes con diversas comorbilidades asociadas al covid-19 como diabetes, obesidad e hipertensión. De acuerdo con la nom-043-ssa2-2005 la dieta correcta se refiere a la unidad de alimentación, es decir, al conjunto de alimentos y platillos que se consumen de forma diaria y que tiene las siguientes características: completa, equilibrada, inocua, suficiente, variada y adecuada y se logra a través de una buena cultura alimenticia y la factibilidad de acceso a los alimentos que se ve influido por el factor socioeconómico; Latinoamérica cuenta con un alto porcentaje de su población en condiciones de pobreza, tiene las comorbilidades antes mencionadas, y una dieta poco nutritiva, por lo que presentan un mayor riesgo a desarrollar las etapas severas del covid-19. El objetivo en este trabajo es mostrar un panorama sobre la información relacionada con la nutrición que se presenta como un elemento que puede sumarse al tratamiento de pacientes que padecen con el covid-19 y relacionarlo con el factor socioeconómico de la población. Entre las conclusiones obtenidas se indica que un plan de nutrición con enfoque en prevención o soporte nutricio frente al covid-19 es un factor que puede ser adicionado al tratamiento de los pacientes que cursan con la infección por sars-cov-2. Es un hecho que la disparidad observada en el ámbito nutricional depende en gran medida del factor socioeconómico que determina qué tipo de alimentos y con qué frecuencia podrán ser consumidos por los miembros de la familia.
{"title":"El papel de la nutrición y el factor socioeconómico ante la pandemia","authors":"Hugo Antonio Hernández Pérez, Sandra Elisa Castellanos Castellanos, Alan Aldair Vera González, Zamara Lizbeth Romo León","doi":"10.22201/fcpys.24484938e.2020.83.81338","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2020.83.81338","url":null,"abstract":"Desde que el covid-19 fue anunciado como pandemia se han buscado distintos tratamientos farmacológicos para combatirla. De manera simultánea se han publicado propuestas que asocian el papel de la nutrición y prevención del covid-19, se incluyen, propuestas de estrategias de suplementación dietaria que tienen por objeto que aquellos pacientes que presentan la enfermedad no cursen a las etapas más severas de la misma. El apoyo nutricio representa entonces una herramienta contra el covid-19. Lo anterior adquiere gran relevancia en aquellos pacientes con diversas comorbilidades asociadas al covid-19 como diabetes, obesidad e hipertensión. De acuerdo con la nom-043-ssa2-2005 la dieta correcta se refiere a la unidad de alimentación, es decir, al conjunto de alimentos y platillos que se consumen de forma diaria y que tiene las siguientes características: completa, equilibrada, inocua, suficiente, variada y adecuada y se logra a través de una buena cultura alimenticia y la factibilidad de acceso a los alimentos que se ve influido por el factor socioeconómico; Latinoamérica cuenta con un alto porcentaje de su población en condiciones de pobreza, tiene las comorbilidades antes mencionadas, y una dieta poco nutritiva, por lo que presentan un mayor riesgo a desarrollar las etapas severas del covid-19. El objetivo en este trabajo es mostrar un panorama sobre la información relacionada con la nutrición que se presenta como un elemento que puede sumarse al tratamiento de pacientes que padecen con el covid-19 y relacionarlo con el factor socioeconómico de la población. Entre las conclusiones obtenidas se indica que un plan de nutrición con enfoque en prevención o soporte nutricio frente al covid-19 es un factor que puede ser adicionado al tratamiento de los pacientes que cursan con la infección por sars-cov-2. Es un hecho que la disparidad observada en el ámbito nutricional depende en gran medida del factor socioeconómico que determina qué tipo de alimentos y con qué frecuencia podrán ser consumidos por los miembros de la familia.","PeriodicalId":100019,"journal":{"name":"Acta Sociológica","volume":"65 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83026953","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-06DOI: 10.22201/fcpys.24484938e.2020.83.81339
José Luis Espinosa Bermejo, Beatriz Martínez Domínguez
El gobierno federal mexicano ha señalado que el elevado número de contagios y muertes por covid-19 se debe a que muchas de ellas padecen una o varias enfermedades crónicas que se relacionan con el consumo de alimentos ultra procesados (aup) dificultando por tanto su recuperación. En el presente artículo se tiene por objeto analizar las acciones del gobierno federal mexicano para impulsar cambios en la alimentación de la población con el propósito de lograr una sociedad más saludable. Entre los cambios manifiestos se destaca la modificación a la Ley General de Salud para imponer un nuevo etiquetado en los aup y evitar la publicidad engañosa. También se ha logrado que en estados como Oaxaca y Tabasco se prohíba la distribución, venta, regalo y suministro de bebidas azucaradas y alimentos chatarra a menores de edad. Por otro lado, se analizan las acciones emprendidas por la aludida industria alimentaria en contra de las decisiones gubernamentales en materia alimentaria. Finalmente, se brindan algunas tareas urgentes que debe emprender el gobierno federal para fortalecer el nuevo sistema alimentario y no verse debilitadas por las poderosas industrias productoras de alimentos industrializados.
{"title":"Alimentación y pandemia. De la miseria nutricional a una nueva filosofía de la alimentación","authors":"José Luis Espinosa Bermejo, Beatriz Martínez Domínguez","doi":"10.22201/fcpys.24484938e.2020.83.81339","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2020.83.81339","url":null,"abstract":"El gobierno federal mexicano ha señalado que el elevado número de contagios y muertes por covid-19 se debe a que muchas de ellas padecen una o varias enfermedades crónicas que se relacionan con el consumo de alimentos ultra procesados (aup) dificultando por tanto su recuperación. En el presente artículo se tiene por objeto analizar las acciones del gobierno federal mexicano para impulsar cambios en la alimentación de la población con el propósito de lograr una sociedad más saludable. Entre los cambios manifiestos se destaca la modificación a la Ley General de Salud para imponer un nuevo etiquetado en los aup y evitar la publicidad engañosa. También se ha logrado que en estados como Oaxaca y Tabasco se prohíba la distribución, venta, regalo y suministro de bebidas azucaradas y alimentos chatarra a menores de edad. Por otro lado, se analizan las acciones emprendidas por la aludida industria alimentaria en contra de las decisiones gubernamentales en materia alimentaria. Finalmente, se brindan algunas tareas urgentes que debe emprender el gobierno federal para fortalecer el nuevo sistema alimentario y no verse debilitadas por las poderosas industrias productoras de alimentos industrializados.","PeriodicalId":100019,"journal":{"name":"Acta Sociológica","volume":"103 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80651560","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-06DOI: 10.22201/fcpys.24484938e.2020.83.81337
Luis Bracamontes Nájera, Mariana Benítez Keinrad
La pandemia por covid-19 vino a agudizar los problemas sociales, ambientales y económicos que, desde antes de la emergencia, ya presentaba el sistema agroalimentario hegemónico. Históricamente creadas para ofrecer soluciones a los problemas de este sistema, las redes alimentarias alternativas también han resentido los efectos de la emergencia sanitaria. A partir de revisión bibliográfica y entrevistas a profundidad, este trabajo documenta las respuestas, desafíos y aprendizajes que productoras, consumidoras y coordinadoras de cinco redes de la Ciudad de México tuvieron durante el proceso de adaptación a las nuevas condiciones, así como el papel que los elementos característicos de estas organizaciones tuvieron en su resiliencia frente a los cambios generados por la pandemia. Dentro de los resultados del trabajo, resaltó la importancia que, para la resiliencia de estas organizaciones, tuvieron las relaciones de solidaridad, confianza y reciprocidad establecidas entre sus participantes y con otras redes, así como la utilización de medios de comunicación a distancia y software que permitió el desarrollo de nuevos mecanismos de distribución. La falta de espacios operativos propios, equipos de almacenamiento y recursos de gestión estables y suficientes, así como cierta centralidad en su estructura fueron elementos que implicaron mayor vulnerabilidad.
{"title":"Transformar para resistir: resiliencia de redes alimentarias alternativas ante la emergencia de COVID-19 en la Ciudad de México","authors":"Luis Bracamontes Nájera, Mariana Benítez Keinrad","doi":"10.22201/fcpys.24484938e.2020.83.81337","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2020.83.81337","url":null,"abstract":"La pandemia por covid-19 vino a agudizar los problemas sociales, ambientales y económicos que, desde antes de la emergencia, ya presentaba el sistema agroalimentario hegemónico. Históricamente creadas para ofrecer soluciones a los problemas de este sistema, las redes alimentarias alternativas también han resentido los efectos de la emergencia sanitaria. A partir de revisión bibliográfica y entrevistas a profundidad, este trabajo documenta las respuestas, desafíos y aprendizajes que productoras, consumidoras y coordinadoras de cinco redes de la Ciudad de México tuvieron durante el proceso de adaptación a las nuevas condiciones, así como el papel que los elementos característicos de estas organizaciones tuvieron en su resiliencia frente a los cambios generados por la pandemia. Dentro de los resultados del trabajo, resaltó la importancia que, para la resiliencia de estas organizaciones, tuvieron las relaciones de solidaridad, confianza y reciprocidad establecidas entre sus participantes y con otras redes, así como la utilización de medios de comunicación a distancia y software que permitió el desarrollo de nuevos mecanismos de distribución. La falta de espacios operativos propios, equipos de almacenamiento y recursos de gestión estables y suficientes, así como cierta centralidad en su estructura fueron elementos que implicaron mayor vulnerabilidad.","PeriodicalId":100019,"journal":{"name":"Acta Sociológica","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91475268","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-06DOI: 10.22201/fcpys.24484938e.2020.83.81342
Mildreth Liliet Hernández Cruz
Reseña del libro Chamanes y robots, de Roger Bartra
{"title":"Chamanes y robots, de Roger Bartra","authors":"Mildreth Liliet Hernández Cruz","doi":"10.22201/fcpys.24484938e.2020.83.81342","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2020.83.81342","url":null,"abstract":"Reseña del libro <em>Chamanes y robots</em>, de Roger Bartra","PeriodicalId":100019,"journal":{"name":"Acta Sociológica","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84052475","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-11-26DOI: 10.22201/fcpys.24484938e.2020.81.77667
Selene Aldana Santana
Presentación del número 81 de Acta Sociológica, La voz de las mujeres en la Sociología Clásica
《社会学学报》第81期的介绍,古典社会学中女性的声音
{"title":"Presentación","authors":"Selene Aldana Santana","doi":"10.22201/fcpys.24484938e.2020.81.77667","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2020.81.77667","url":null,"abstract":"Presentación del número 81 de Acta Sociológica, La voz de las mujeres en la Sociología Clásica","PeriodicalId":100019,"journal":{"name":"Acta Sociológica","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74946753","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-02DOI: 10.22201/fcpys.24484938e.2019.80.76287
Patricia Brogna
Presentación del número 80 de Acta Sociológica, Ciencias Sociales y discapacidad
介绍《社会学学报》第80期,社会科学与残疾
{"title":"Presentación","authors":"Patricia Brogna","doi":"10.22201/fcpys.24484938e.2019.80.76287","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2019.80.76287","url":null,"abstract":"Presentación del número 80 de Acta Sociológica, <em>Ciencias Sociales y discapacidad</em>","PeriodicalId":100019,"journal":{"name":"Acta Sociológica","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85181077","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-02DOI: 10.22201/FCPYS.24484938E.2018.77.68426
Mario Agustín Flores Rentería, Iram Isaí Evangelista Ávila
Guerra en el Paraíso es una de las novelas en donde Carlos Montemayor aborda, a través del discurso, las características del movimiento guerrillero en Guerrero, a quien presenta como un grupo sólido con identidad y conciencia de grupo, rasgos que le permiten oponer resistencia al Ejército mexicano durante siete años. En este proceso, el escritor crítico y su obra se convierten en un medio por el cual se ofrece al lector la posibilidad de comprender a sus personajes a través de los valores universales que proyecta, y generar en él un sentimiento de empatía que permite, hasta cierto grado, su identificación con ellos.
{"title":"Ideología y guerrilla en el discurso político de Guerra en el Paraíso de Carlos Montemayor","authors":"Mario Agustín Flores Rentería, Iram Isaí Evangelista Ávila","doi":"10.22201/FCPYS.24484938E.2018.77.68426","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/FCPYS.24484938E.2018.77.68426","url":null,"abstract":"Guerra en el Paraíso es una de las novelas en donde Carlos Montemayor aborda, a través del discurso, las características del movimiento guerrillero en Guerrero, a quien presenta como un grupo sólido con identidad y conciencia de grupo, rasgos que le permiten oponer resistencia al Ejército mexicano durante siete años. En este proceso, el escritor crítico y su obra se convierten en un medio por el cual se ofrece al lector la posibilidad de comprender a sus personajes a través de los valores universales que proyecta, y generar en él un sentimiento de empatía que permite, hasta cierto grado, su identificación con ellos.","PeriodicalId":100019,"journal":{"name":"Acta Sociológica","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87757004","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}