{"title":"Juventudes en fronteras: identidades, cultura y violencia, de Salvador Cruz Sierra y Alfredo Nateras Domínguez","authors":"Jesús Patiño Patiño","doi":"10.22201/fcpys.24484938e.2022.85-86.82787","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2022.85-86.82787","url":null,"abstract":"Reseña de Juventudes en fronteras: identidades, cultura y violencia, de Salvador Cruz Sierra y Alfredo Nateras Domínguez","PeriodicalId":100019,"journal":{"name":"Acta Sociológica","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90985187","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-27DOI: 10.22201/fcpys.24484938e.2022.85-86.82778
Javier Gonzaga Valencia Hernández, Laurent Cuervo Escobar
El objetivo de este artículo es comprender la relación existente entre las reivindicaciones por la justicia ambiental, los acuerdos de paz y la paz ambiental en el marco del pos- conflicto en Colombia, partiendo de una experiencia comunitaria en Montes de María, municipio de Ovejas en el departamento de Sucre, en donde encontramos acciones políticas, jurídicas y sociales para la construcción de una paz ambiental en ese territorio. La investigación realizada siguió una metodología cualitativa que implicó revisión do cumental, análisis e interpretación de diferentes documentos, observación participante y encuestas semiestructuradas, para concluir que, en el caso colombiano, existe una relación entre el conflicto armado interno, la riqueza natural y las reivindicaciones por la justicia ambiental, que han traído como consecuencia acciones de la comunidad para lograr su protección por vía judicial, como la declaratoria de la naturaleza como sujeto de derechos, o por transformaciones en los territorios, como la propuesta de un modelo ecosistémico rural de construcción de paz ambiental
本文的目的是了解环境正义的要求之间的关系,和平协定和和平环境下哥伦比亚冲突岗位,从社区体验Montes de maria羊在苏克雷市发现,在政治、法律和社会行动为建设一个和平环境。调查继续质的方法意味着do cumental审查、分析和解释不同文档、参与式观察和调查、哥伦比亚,最后,在这种情况下,有内部武装冲突、自然财富之间的关系和环境正义的要求,带来了社会由于股份实现他们的保护,例如宣布自然是权利的主体,或通过领土的转变,如建设环境和平的农村生态系统模式的建议
{"title":"Justicia ambiental y posconflicto en Colombia: el caminopara la paz ambiental","authors":"Javier Gonzaga Valencia Hernández, Laurent Cuervo Escobar","doi":"10.22201/fcpys.24484938e.2022.85-86.82778","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2022.85-86.82778","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es comprender la relación existente entre las reivindicaciones por la justicia ambiental, los acuerdos de paz y la paz ambiental en el marco del pos- conflicto en Colombia, partiendo de una experiencia comunitaria en Montes de María, municipio de Ovejas en el departamento de Sucre, en donde encontramos acciones políticas, jurídicas y sociales para la construcción de una paz ambiental en ese territorio. La investigación realizada siguió una metodología cualitativa que implicó revisión do cumental, análisis e interpretación de diferentes documentos, observación participante y encuestas semiestructuradas, para concluir que, en el caso colombiano, existe una relación entre el conflicto armado interno, la riqueza natural y las reivindicaciones por la justicia ambiental, que han traído como consecuencia acciones de la comunidad para lograr su protección por vía judicial, como la declaratoria de la naturaleza como sujeto de derechos, o por transformaciones en los territorios, como la propuesta de un modelo ecosistémico rural de construcción de paz ambiental","PeriodicalId":100019,"journal":{"name":"Acta Sociológica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75183738","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-27DOI: 10.22201/fcpys.24484938e.2022.85-86.82777
César Enrique Pineda Ramírez
Este artículo presenta un marco teórico relacional, integrador y dinámico de los llamados conflictos socio-ambientales en escenarios donde se involucran grandes corporaciones, gobiernos y movimientos comunales. Argumentaremos la importancia de centrar el análisis de dicha conflictividad en las relaciones de poder y dominación asimétricas a través de la apropiación de la naturaleza, entendiendo su dimensión eco-política. Todo esto como un aporte que permita mejorar la investigación empírica y nuestra comprensión de la dinámica del conflicto que llamamos eco-político.
{"title":"La dinámica del conflicto eco-político: Trasnacionales, gobiernos y movimientos comunales","authors":"César Enrique Pineda Ramírez","doi":"10.22201/fcpys.24484938e.2022.85-86.82777","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2022.85-86.82777","url":null,"abstract":"Este artículo presenta un marco teórico relacional, integrador y dinámico de los llamados conflictos socio-ambientales en escenarios donde se involucran grandes corporaciones, gobiernos y movimientos comunales. Argumentaremos la importancia de centrar el análisis de dicha conflictividad en las relaciones de poder y dominación asimétricas a través de la apropiación de la naturaleza, entendiendo su dimensión eco-política. Todo esto como un aporte que permita mejorar la investigación empírica y nuestra comprensión de la dinámica del conflicto que llamamos eco-político.","PeriodicalId":100019,"journal":{"name":"Acta Sociológica","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88420284","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.22201/fcpys.24484938e.2021.84.81516
Nelly Lucero Lara Chávez
En este texto se presenta un análisis basado en la teoría de sistemas, para demostrar cómo la pandemia por covid-19 desató un desequilibrio general que puso en jaque al sistema de salud de México y reveló que, más allá del hecho de contar con pocos hospitales a nivel nacional, su fragilidad se cimentaba por sobre todo en el problema de la mala alimentación de la población. De tal manera que el covid-19, entendido como una perturbación al sistema en general, sirvió de catalizador para demostrar la urgente necesidad de transformar los hábitos alimenticios como posibilidad de balancear a este sistema de salud y por añadidura al sistema social.
{"title":"La fragilidad del sistema de salud en México y su interacción con el problema alimenticio durante el COVID-19","authors":"Nelly Lucero Lara Chávez","doi":"10.22201/fcpys.24484938e.2021.84.81516","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2021.84.81516","url":null,"abstract":"En este texto se presenta un análisis basado en la teoría de sistemas, para demostrar cómo la pandemia por covid-19 desató un desequilibrio general que puso en jaque al sistema de salud de México y reveló que, más allá del hecho de contar con pocos hospitales a nivel nacional, su fragilidad se cimentaba por sobre todo en el problema de la mala alimentación de la población. De tal manera que el covid-19, entendido como una perturbación al sistema en general, sirvió de catalizador para demostrar la urgente necesidad de transformar los hábitos alimenticios como posibilidad de balancear a este sistema de salud y por añadidura al sistema social.","PeriodicalId":100019,"journal":{"name":"Acta Sociológica","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72688719","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.22201/fcpys.24484938e.2021.84.81514
Gonzalo Seid
En este artículo se propone explorar algunas condiciones en las que tiene lugar la experiencia de haberse sentido avergonzado o humillado. Se analiza información de la Encuesta Nacional de Estructura Social llevada a cabo en el año 2015 por el Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (pisac). Se trató de una muestra probabilística, estratificada y polietápica en la que se relevaron 8,265 hogares de localidades de más de 2,000 habitantes de todo el país. En uno de los bloques del cuestionario se incluyeron preguntas acerca de si en el último año alguien en el hogar había padecido distintas situaciones, entre ellas la de haber sido menospreciado, avergonzado o humillado. A lo largo de este escrito, se analizan las respuestas a esta pregunta del cuestionario en relación con otras variables. La exploración de las condiciones que hacen más probable la experiencia de la humillación permite identificar los perfiles de las subpoblaciones más expuestas y generar hipótesis mediante razonamientos abductivos.
{"title":"Tras las huellas de los humillados: una exploración cuantitativa sobre avergonzamiento en Argentina","authors":"Gonzalo Seid","doi":"10.22201/fcpys.24484938e.2021.84.81514","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2021.84.81514","url":null,"abstract":"En este artículo se propone explorar algunas condiciones en las que tiene lugar la experiencia de haberse sentido avergonzado o humillado. Se analiza información de la Encuesta Nacional de Estructura Social llevada a cabo en el año 2015 por el Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (pisac). Se trató de una muestra probabilística, estratificada y polietápica en la que se relevaron 8,265 hogares de localidades de más de 2,000 habitantes de todo el país. En uno de los bloques del cuestionario se incluyeron preguntas acerca de si en el último año alguien en el hogar había padecido distintas situaciones, entre ellas la de haber sido menospreciado, avergonzado o humillado. A lo largo de este escrito, se analizan las respuestas a esta pregunta del cuestionario en relación con otras variables. La exploración de las condiciones que hacen más probable la experiencia de la humillación permite identificar los perfiles de las subpoblaciones más expuestas y generar hipótesis mediante razonamientos abductivos.","PeriodicalId":100019,"journal":{"name":"Acta Sociológica","volume":"28 1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78344669","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.22201/fcpys.24484938e.2021.84.81500
Alejandro Gabriel Flores Medel, Ignacio Rubio Carriquiriborde
Presentación del número 84 de Acta Sociológica
介绍《社会学学报》第84期
{"title":"Presentación Acta Sociológica 84","authors":"Alejandro Gabriel Flores Medel, Ignacio Rubio Carriquiriborde","doi":"10.22201/fcpys.24484938e.2021.84.81500","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2021.84.81500","url":null,"abstract":"Presentación del número 84 de Acta Sociológica","PeriodicalId":100019,"journal":{"name":"Acta Sociológica","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77513921","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.22201/fcpys.24484938e.2021.84.81513
Irvin Arturo Reyes Adan
El objetivo general en el presente texto es hacer una breve caracterización de la burocracia mexicana con base en los planteamientos teóricos de Max Weber. En un primer momento, señalo las formas de dominación weberiana deteniéndome en el carácter y funciones de la estructura burocrática, así como las atribuciones que debe adoptar un funcionario público. De forma complementaria, abordo las tesis centrales de Michel Crozier, Joan Subirats y Oscar Oszlak, quienes han problematizado y replanteado la obra de Weber en torno a la burocracia. Luego, expongo someramente los cambios en el sistema político mexicano y el proceso de modernización experimentado por México a lo largo del siglo xx que incidieron en la configuración de un patrimonialismo burocrático. Por último, intento describir algunos rasgos de la burocracia mexicana identificando diferencias y, en su caso, similitudes con el modelo normativo-institucional propuesto por Weber.
{"title":"La burocracia en México: una breve aproximación desde la teoría de la dominación de Max Weber","authors":"Irvin Arturo Reyes Adan","doi":"10.22201/fcpys.24484938e.2021.84.81513","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2021.84.81513","url":null,"abstract":"El objetivo general en el presente texto es hacer una breve caracterización de la burocracia mexicana con base en los planteamientos teóricos de Max Weber. En un primer momento, señalo las formas de dominación weberiana deteniéndome en el carácter y funciones de la estructura burocrática, así como las atribuciones que debe adoptar un funcionario público. De forma complementaria, abordo las tesis centrales de Michel Crozier, Joan Subirats y Oscar Oszlak, quienes han problematizado y replanteado la obra de Weber en torno a la burocracia. Luego, expongo someramente los cambios en el sistema político mexicano y el proceso de modernización experimentado por México a lo largo del siglo xx que incidieron en la configuración de un patrimonialismo burocrático. Por último, intento describir algunos rasgos de la burocracia mexicana identificando diferencias y, en su caso, similitudes con el modelo normativo-institucional propuesto por Weber.","PeriodicalId":100019,"journal":{"name":"Acta Sociológica","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81972355","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.22201/fcpys.24484938e.2021.84.81512
Matilde Margarita Domínguez Cornejo
El objetivo en este artículo es reflexionar, a modo de estado de la cuestión, sobre el acelerado crecimiento de la violencia generalizada en Guanajuato, México. Se considera que el incremento de homicidios dolosos y crímenes de alto impacto son producto de distintos acontecimientos que se intersectan y se han desarrollado poco a poco en la entidad, como: un proceso de industrialización acelerado, desigualdades sociales y económicas, el feminicidio, el robo de combustible, la venta, distribución y consumo de drogas sintéticas, como la metanfetamina, y una política punitiva de combate directo al crimen organizado. Para comprender este proceso se recurre a realizar un análisis de datos estadísticos y trabajo de campo en distintas zonas de la entidad. Se concluye que el desarrollo acelerado de la región ha contribuido al cambio en las dinámicas de ciudades pequeñas, que hasta hace unos años se consideraban en extremo seguras, pues pasaron a ser el centro de balaceras, masacres, desapariciones, feminicidios, entre otros. La entidad es un gran ejemplo de la necropolítica que despliegan los estados soberanos contemporáneos que, al construir un enemigo en común, “el crimen organizado”, justifican el despliegue de la fuerza del estado y de los grupos paraestatales para mantener a la población bajo control.
{"title":"Apuntes para la reflexión de la violencia en Guanajuato, México","authors":"Matilde Margarita Domínguez Cornejo","doi":"10.22201/fcpys.24484938e.2021.84.81512","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2021.84.81512","url":null,"abstract":"El objetivo en este artículo es reflexionar, a modo de estado de la cuestión, sobre el acelerado crecimiento de la violencia generalizada en Guanajuato, México. Se considera que el incremento de homicidios dolosos y crímenes de alto impacto son producto de distintos acontecimientos que se intersectan y se han desarrollado poco a poco en la entidad, como: un proceso de industrialización acelerado, desigualdades sociales y económicas, el feminicidio, el robo de combustible, la venta, distribución y consumo de drogas sintéticas, como la metanfetamina, y una política punitiva de combate directo al crimen organizado. Para comprender este proceso se recurre a realizar un análisis de datos estadísticos y trabajo de campo en distintas zonas de la entidad. Se concluye que el desarrollo acelerado de la región ha contribuido al cambio en las dinámicas de ciudades pequeñas, que hasta hace unos años se consideraban en extremo seguras, pues pasaron a ser el centro de balaceras, masacres, desapariciones, feminicidios, entre otros. La entidad es un gran ejemplo de la necropolítica que despliegan los estados soberanos contemporáneos que, al construir un enemigo en común, “el crimen organizado”, justifican el despliegue de la fuerza del estado y de los grupos paraestatales para mantener a la población bajo control.","PeriodicalId":100019,"journal":{"name":"Acta Sociológica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80315218","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.22201/fcpys.24484938e.2021.84.81510
María Virginia Marcano Durán, José Manuel Cirera Bianco
El presente artículo es de naturaleza teórica, en el que se realiza una revisión de la Teoría de la Contingencia, enmarcada en los Estudios Organizacionales. Se estudian dos factores contingentes de la organización, a saber, el conocimiento y el entorno, cuya relación genera el escenario ideal para el desarrollo de la organización en la sociedad del conocimiento. La metodología utilizada para el trabajo de investigación fue un enfoque descriptivo, a través de un análisis documental de los postulados de la Teoría de la Contingencia, desde sus principales exponentes, aunados a los fundamentos de las organizaciones inteligentes. Se concluyó que la Teoría de la Contingencia da cuenta de la vinculación entre la organización y el entorno y revela que la mejor forma de organización en la sociedad del conocimiento es la organización inteligente, por ser orgánica, flexible, innovadora y adaptativa, producto de la gestión del conocimiento como principal activo. La organización inteligente, desarrolla el aprendizaje organizacional para mantener el fit o ajuste entre su desempeño y el entorno, aprendiendo y desaprendiendo de las realidades circundantes y evitando incongruencias con sus modelos y diseños.
{"title":"Integración conocimiento y entorno: un enfoque contingente de las organizaciones inteligentes","authors":"María Virginia Marcano Durán, José Manuel Cirera Bianco","doi":"10.22201/fcpys.24484938e.2021.84.81510","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2021.84.81510","url":null,"abstract":"El presente artículo es de naturaleza teórica, en el que se realiza una revisión de la Teoría de la Contingencia, enmarcada en los Estudios Organizacionales. Se estudian dos factores contingentes de la organización, a saber, el conocimiento y el entorno, cuya relación genera el escenario ideal para el desarrollo de la organización en la sociedad del conocimiento. La metodología utilizada para el trabajo de investigación fue un enfoque descriptivo, a través de un análisis documental de los postulados de la Teoría de la Contingencia, desde sus principales exponentes, aunados a los fundamentos de las organizaciones inteligentes. Se concluyó que la Teoría de la Contingencia da cuenta de la vinculación entre la organización y el entorno y revela que la mejor forma de organización en la sociedad del conocimiento es la organización inteligente, por ser orgánica, flexible, innovadora y adaptativa, producto de la gestión del conocimiento como principal activo. La organización inteligente, desarrolla el aprendizaje organizacional para mantener el fit o ajuste entre su desempeño y el entorno, aprendiendo y desaprendiendo de las realidades circundantes y evitando incongruencias con sus modelos y diseños.","PeriodicalId":100019,"journal":{"name":"Acta Sociológica","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85426623","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-06DOI: 10.22201/fcpys.24484938e.2020.83.81336
Peter R. W. Gerritsen
La actual pandemia ocasionada por el covid-19 nuevamente ha puesto el tema de la seguridad alimentaria sobre la mesa de discusión política y científica. Además, ha expuesto los fuertes peligros que conlleva el sistema agroalimentario dominante de corte neoliberal. En este artículo, nos enfocamos en el tema de la seguridad alimentaria en dos ciudades medianas y una ciudad pequeña en el suroeste del estado de Jalisco en el occidente de México. En particular, nos acercamos al entendimiento del grado de seguridad alimentaria de los tres municipios que conforman el Área Metropolitana de Autlán, partiendo del enfoque Sistema Agroalimentario Ciudad-Región que enfatiza la dimensión territorial. Además, nos acercamos a las percepciones de los consumidores en los tres municipios. Nuestro análisis sugiere un muy bajo grado de seguridad alimentaria en términos de volúmenes de producción, una predominancia de modelo agroindustrial de la agricultura, circuitos largos de comercialización y un cierto desconocimiento de los consumidores acerca de los alimentos que adquieren. Finalizamos este articulo con una discusión sobre las posibilidades y limitaciones de la recuperación de la seguridad alimentaria y el fortalecimiento de un sistema agroalimentario más sustentable en ciudades medianas y pequeñas de nuestro país.
{"title":"Análisis preliminar del Sistema Agroalimentario Ciudad-Región de tres municipios en el suroeste del estado de Jalisco, Occidente de México","authors":"Peter R. W. Gerritsen","doi":"10.22201/fcpys.24484938e.2020.83.81336","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2020.83.81336","url":null,"abstract":"La actual pandemia ocasionada por el covid-19 nuevamente ha puesto el tema de la seguridad alimentaria sobre la mesa de discusión política y científica. Además, ha expuesto los fuertes peligros que conlleva el sistema agroalimentario dominante de corte neoliberal. En este artículo, nos enfocamos en el tema de la seguridad alimentaria en dos ciudades medianas y una ciudad pequeña en el suroeste del estado de Jalisco en el occidente de México. En particular, nos acercamos al entendimiento del grado de seguridad alimentaria de los tres municipios que conforman el Área Metropolitana de Autlán, partiendo del enfoque Sistema Agroalimentario Ciudad-Región que enfatiza la dimensión territorial. Además, nos acercamos a las percepciones de los consumidores en los tres municipios. Nuestro análisis sugiere un muy bajo grado de seguridad alimentaria en términos de volúmenes de producción, una predominancia de modelo agroindustrial de la agricultura, circuitos largos de comercialización y un cierto desconocimiento de los consumidores acerca de los alimentos que adquieren. Finalizamos este articulo con una discusión sobre las posibilidades y limitaciones de la recuperación de la seguridad alimentaria y el fortalecimiento de un sistema agroalimentario más sustentable en ciudades medianas y pequeñas de nuestro país.","PeriodicalId":100019,"journal":{"name":"Acta Sociológica","volume":"184 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75990218","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}