Pub Date : 2019-12-02DOI: 10.22201/FCPYS.24484938E.2018.77.68437
C. Montemayor
Publicado en La Jornada, el 14 de diciembre de 2009.
2009年12月14日发表于La Jornada。
{"title":"Discurso no requerido","authors":"C. Montemayor","doi":"10.22201/FCPYS.24484938E.2018.77.68437","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/FCPYS.24484938E.2018.77.68437","url":null,"abstract":"<p>Publicado en La Jornada, el 14 de diciembre de 2009.</p>","PeriodicalId":100019,"journal":{"name":"Acta Sociológica","volume":"247 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76775391","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-02DOI: 10.22201/FCPYS.24484938E.2018.77.68429
Alejandra Navarro Trujillo
Este ensayo se suma a la búsqueda de enfoques cuya inclinación es cada vez más puntual en su interés por la voz y los testimonios de los sujetos y, a su vez, se deslinda de aquellas voluntades, influidas notoriamente por lo que desde la academia señalan displicentemente como “literatura”, que esquivan la exaltación de lo vivencial y diluyen la experiencia como valor privilegiado en la construcción del sujeto social. En este sentido, por tratarse de un punto de encuentro de reflexión y análisis entre el relato, la identidad, la experiencia, el contexto y el sujeto, este ensayo está dedicado a la comprensión del quehacer narrativo de Carlos Montemayor al ser la narrativa, para él, una especie de necesidad de apropiarnos del mundo. Para lograr este cometido, el trabajo se respalda en la entrevista que Silvia Lemus le realizó a Montemayor, ensayos suyos y textos de un par de personas allegadas que escribieron sobre él y su obra. Infiero que estas vías mepermiten abordar a Montemayor en su individualidad y posibiliten rastrear el contexto, intenciones, necesidades, esperanzas, que rodearon al autor en la hechura de sus novelas, haciendo visible la vivencia, el sentido, la interpretación y la complejidad de los fenómenos que él percibió.
{"title":"Aproximaciones a Carlos Montemayor y su quehacer narrativo","authors":"Alejandra Navarro Trujillo","doi":"10.22201/FCPYS.24484938E.2018.77.68429","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/FCPYS.24484938E.2018.77.68429","url":null,"abstract":"Este ensayo se suma a la búsqueda de enfoques cuya inclinación es cada vez más puntual en su interés por la voz y los testimonios de los sujetos y, a su vez, se deslinda de aquellas voluntades, influidas notoriamente por lo que desde la academia señalan displicentemente como “literatura”, que esquivan la exaltación de lo vivencial y diluyen la experiencia como valor privilegiado en la construcción del sujeto social. En este sentido, por tratarse de un punto de encuentro de reflexión y análisis entre el relato, la identidad, la experiencia, el contexto y el sujeto, este ensayo está dedicado a la comprensión del quehacer narrativo de Carlos Montemayor al ser la narrativa, para él, una especie de necesidad de apropiarnos del mundo. Para lograr este cometido, el trabajo se respalda en la entrevista que Silvia Lemus le realizó a Montemayor, ensayos suyos y textos de un par de personas allegadas que escribieron sobre él y su obra. Infiero que estas vías mepermiten abordar a Montemayor en su individualidad y posibiliten rastrear el contexto, intenciones, necesidades, esperanzas, que rodearon al autor en la hechura de sus novelas, haciendo visible la vivencia, el sentido, la interpretación y la complejidad de los fenómenos que él percibió.","PeriodicalId":100019,"journal":{"name":"Acta Sociológica","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86402108","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-02DOI: 10.22201/FCPYS.24484938E.2018.77.68433
C. Montemayor
Prólogo a El libro rojo, de Manuel Payno y Vicente Riva Palacio, Delegación Tlalpan del Gobierno del Distrito Federal, 2005, pp. 9-21 (en esta colección).
El libro rojo序言,Manuel Payno和Vicente Riva Palacio, delegacion Tlalpan del Gobierno del Distrito Federal, 2005,第9-21页(本合集)。
{"title":"Prólogo a El Libro rojo","authors":"C. Montemayor","doi":"10.22201/FCPYS.24484938E.2018.77.68433","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/FCPYS.24484938E.2018.77.68433","url":null,"abstract":"Prólogo a El libro rojo, de Manuel Payno y Vicente Riva Palacio, Delegación Tlalpan del Gobierno del Distrito Federal, 2005, pp. 9-21 (en esta colección).","PeriodicalId":100019,"journal":{"name":"Acta Sociológica","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78380648","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-02DOI: 10.22201/FCPYS.24484938E.2018.77.68424
Montemayor Aceves, M. Elena
La nutrida obra de Carlos Montemayor ha sido objeto de análisis, reflexiones y discusiones en los diferentes entornos y ámbitos en los que el autor participó. Su trabajo en las humanidades y artes ha sido reconocido por la diversidad de temas tratados en sus distintas obras, las cuales cuentan con amplias y concretas referencias a la época de los clásicos griegos. La trayectoria de Carlos Montemayor le permite ser una referencia importante para escritores e investigadores. En este ensayo, analizo particularmente la figura metafórica de Virgilio a través de la traducción que hace el mismo Montemayor de la Égloga IV, así como de los poemas contenidos en su obra póstuma "Apuntes del exilio", donde nuestro autor construye, a partir de las características que reconoce en los escritores clásicos y en el mismo Virgilio, un poemario de profundidad y sagacidad para el lector más dotado y también para el menos experimentado.
Carlos Montemayor的丰富作品在作者参与的不同环境和领域中一直是分析、反思和讨论的对象。他在人文和艺术方面的工作因其不同作品中涉及的主题的多样性而得到认可,这些作品广泛而具体地参考了希腊古典时期。Carlos Montemayor的职业生涯使他成为作家和研究人员的重要参考。尤其在这个试验,测试图metafórica维吉尔通过翻译前同样MontemayorÉgloga四,以及诗歌作品内容追授“要点流亡”,我们的作者构建,从经典作家公认的功能,并在同一维吉尔,一个深度poemario和精明的读者更有天赋,也至少经历过的。
{"title":"La presencia de Virgilio en la obra de Carlos Montemayor","authors":"Montemayor Aceves, M. Elena","doi":"10.22201/FCPYS.24484938E.2018.77.68424","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/FCPYS.24484938E.2018.77.68424","url":null,"abstract":"La nutrida obra de Carlos Montemayor ha sido objeto de análisis, reflexiones y discusiones en los diferentes entornos y ámbitos en los que el autor participó. Su trabajo en las humanidades y artes ha sido reconocido por la diversidad de temas tratados en sus distintas obras, las cuales cuentan con amplias y concretas referencias a la época de los clásicos griegos. La trayectoria de Carlos Montemayor le permite ser una referencia importante para escritores e investigadores. En este ensayo, analizo particularmente la figura metafórica de Virgilio a través de la traducción que hace el mismo Montemayor de la Égloga IV, así como de los poemas contenidos en su obra póstuma \"Apuntes del exilio\", donde nuestro autor construye, a partir de las características que reconoce en los escritores clásicos y en el mismo Virgilio, un poemario de profundidad y sagacidad para el lector más dotado y también para el menos experimentado.","PeriodicalId":100019,"journal":{"name":"Acta Sociológica","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74211688","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-02DOI: 10.22201/FCPYS.24484938E.2018.77.68428
Montemayor Galicia, Victoria María
Este ensayo realiza un análisis literario de temas como la muerte, la ensoñación y el enfrentamiento con el destino presentes en los cuentos de “De Caelo et Inferno”, “El regreso” y “La muerte de Tsin Pau” del libro Las llaves de Urgell. Así como un análisis de las alegorías de la caída y redención, aspectos de religiosidad, espiritualidad y revelación presentes en los relatos de “Persecución de demonios”, “Canto”, “Monodia” y “Danza” que se encuentran en Cuentos gnósticos. El análisis literario y retórico se realiza a partir del estudio de imágenes, metáforas, símbolos, temas y mitos presentes en los textos de acuerdo con las teorías que proponen René Wellek y Austin Warren en su libro Teoría literaria; así como una aproximación a los principales postulados del pensamiento gnóstico de acuerdo con Serge Hutin en su libro Los gnósticos
{"title":"Montemayor: Entre la ensoñación, la muerte y el gnosticismo en algunos relatos de Las llaves de Urgell y cuentos gnósticos","authors":"Montemayor Galicia, Victoria María","doi":"10.22201/FCPYS.24484938E.2018.77.68428","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/FCPYS.24484938E.2018.77.68428","url":null,"abstract":"Este ensayo realiza un análisis literario de temas como la muerte, la ensoñación y el enfrentamiento con el destino presentes en los cuentos de “De Caelo et Inferno”, “El regreso” y “La muerte de Tsin Pau” del libro Las llaves de Urgell. Así como un análisis de las alegorías de la caída y redención, aspectos de religiosidad, espiritualidad y revelación presentes en los relatos de “Persecución de demonios”, “Canto”, “Monodia” y “Danza” que se encuentran en Cuentos gnósticos. El análisis literario y retórico se realiza a partir del estudio de imágenes, metáforas, símbolos, temas y mitos presentes en los textos de acuerdo con las teorías que proponen René Wellek y Austin Warren en su libro Teoría literaria; así como una aproximación a los principales postulados del pensamiento gnóstico de acuerdo con Serge Hutin en su libro Los gnósticos","PeriodicalId":100019,"journal":{"name":"Acta Sociológica","volume":"52 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78912254","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-02DOI: 10.22201/FCPYS.24484938E.2018.77.68436
C. Montemayor
Prólogo al libro: Moya, Rodrigo (2004), Foto insurrecta, Ediciones El Milagro, México, 2004, pp. 9-11
这本书的前言:莫亚,罗德里戈(2004),Foto insurrecta, Ediciones El Milagro,墨西哥,2004,第9-11页
{"title":"Romper los cercos del silencio","authors":"C. Montemayor","doi":"10.22201/FCPYS.24484938E.2018.77.68436","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/FCPYS.24484938E.2018.77.68436","url":null,"abstract":"Prólogo al libro: Moya, Rodrigo (2004), Foto insurrecta, Ediciones El Milagro, México, 2004, pp. 9-11","PeriodicalId":100019,"journal":{"name":"Acta Sociológica","volume":"2008 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86241093","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-02DOI: 10.22201/FCPYS.24484938E.2018.77.68432
B. Latour
{"title":"La idea de cuantificación en Tarde","authors":"B. Latour","doi":"10.22201/FCPYS.24484938E.2018.77.68432","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/FCPYS.24484938E.2018.77.68432","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":100019,"journal":{"name":"Acta Sociológica","volume":"120 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87850823","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-02DOI: 10.22201/FCPYS.24484938E.2018.77.68434
C. Montemayor
Discurso leído por el escritor y ensayista el pasado 13 de noviembre (2002), en la Universidad de Bologna, Italia, en las sesiones de Post-Scripta. Incontri Possibili e Impossibili tra Culture, publicado en La Jornada, 4 de diciembre de 2003.
{"title":"La memoria literaria y la historia","authors":"C. Montemayor","doi":"10.22201/FCPYS.24484938E.2018.77.68434","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/FCPYS.24484938E.2018.77.68434","url":null,"abstract":"Discurso leído por el escritor y ensayista el pasado 13 de noviembre (2002), en la Universidad de Bologna, Italia, en las sesiones de Post-Scripta. Incontri Possibili e Impossibili tra Culture, publicado en La Jornada, 4 de diciembre de 2003.","PeriodicalId":100019,"journal":{"name":"Acta Sociológica","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90765269","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-02DOI: 10.22201/FCPYS.24484938E.2018.77.68430
Pamela Zapata-Sepúlveda, M. E. Tijoux, M. Jaramillo
El fenómeno de la inmigración en Chile ha sido fomentado en el último tiempo tanto en debates políticos como en discusiones académicas en cuanto al abordaje de sus dimensiones y significados. En el espacio más situado en la ciencia social, no han sido pocos quienes han reflexionado en los distintos órdenes que posibilitan su investigación: delimitación de quiénes son, comprensión de sus motivaciones, descripción de sus prácticas, develamiento de las contradicciones, caracterización de sus trayectorias y canalización de sus sufrimientos. Enmarcado en ese debate, se propone situar en dos aspectos muy particulares la cuestión migratoria: en el ámbito de la educación y en un espacio de frontera. Más específico aún, se espera realizar una reflexión sociológica sobre lo que significa la interacción entre los niños/as hijos de inmigrantes con los niños/as chilenos en escuelas de la ciudad fronteriza de Arica en el extremo norte de Chile. Lo sociológico le corresponde entonces a un proceso de trabajo por la interacción de la vida cotidiana, pero entendida en la estructuración del habitus de los hijos/as de inmigrantes y los niños/as chilenos en un contexto de existencia de vida transfronteriza que considera diversos elementos sobre la migración contemporánea en Chile.
{"title":"Reflexiones sociológicas para el estudio de las interacciones sociales de hijos (as) de inmigrantes en escuelas y colegios del extremo norte de Chile","authors":"Pamela Zapata-Sepúlveda, M. E. Tijoux, M. Jaramillo","doi":"10.22201/FCPYS.24484938E.2018.77.68430","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/FCPYS.24484938E.2018.77.68430","url":null,"abstract":"El fenómeno de la inmigración en Chile ha sido fomentado en el último tiempo tanto en debates políticos como en discusiones académicas en cuanto al abordaje de sus dimensiones y significados. En el espacio más situado en la ciencia social, no han sido pocos quienes han reflexionado en los distintos órdenes que posibilitan su investigación: delimitación de quiénes son, comprensión de sus motivaciones, descripción de sus prácticas, develamiento de las contradicciones, caracterización de sus trayectorias y canalización de sus sufrimientos. Enmarcado en ese debate, se propone situar en dos aspectos muy particulares la cuestión migratoria: en el ámbito de la educación y en un espacio de frontera. Más específico aún, se espera realizar una reflexión sociológica sobre lo que significa la interacción entre los niños/as hijos de inmigrantes con los niños/as chilenos en escuelas de la ciudad fronteriza de Arica en el extremo norte de Chile. Lo sociológico le corresponde entonces a un proceso de trabajo por la interacción de la vida cotidiana, pero entendida en la estructuración del habitus de los hijos/as de inmigrantes y los niños/as chilenos en un contexto de existencia de vida transfronteriza que considera diversos elementos sobre la migración contemporánea en Chile.","PeriodicalId":100019,"journal":{"name":"Acta Sociológica","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85804451","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-09-09DOI: 10.22201/fcpys.24484938e.2019.78.70701
Guadalupe Valencia García
En el presente artículo se realiza una reflexión en torno al quehacer del sociólogo en la actualidad. Para ello se tomaron como ejes de análisis tres preguntas fundamentales: el por qué, el cómo y el para qué de la sociología, pues consideramos que la interrogación permanente sobre estas cuestiones es lo que permite la construcción del ser sociólogo. Plantear la cuestión de la interrogación permanente como condición de posibilidad de la disciplina permite contribuir al debate actual para dilucidar, desde una óptica amplia pero exigente, los problemas de su porvenir en el marco interpretativo de lo social y temporal.
{"title":"Ser sociólogo/a: la habitual costumbre de la interrogación permanente","authors":"Guadalupe Valencia García","doi":"10.22201/fcpys.24484938e.2019.78.70701","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2019.78.70701","url":null,"abstract":"En el presente artículo se realiza una reflexión en torno al quehacer del sociólogo en la actualidad. Para ello se tomaron como ejes de análisis tres preguntas fundamentales: el por qué, el cómo y el para qué de la sociología, pues consideramos que la interrogación permanente sobre estas cuestiones es lo que permite la construcción del ser sociólogo. Plantear la cuestión de la interrogación permanente como condición de posibilidad de la disciplina permite contribuir al debate actual para dilucidar, desde una óptica amplia pero exigente, los problemas de su porvenir en el marco interpretativo de lo social y temporal.","PeriodicalId":100019,"journal":{"name":"Acta Sociológica","volume":"51 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78294859","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}