Pub Date : 2021-10-07DOI: 10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050911
Beatriz Elena Miranda-Contreras, Ángela Uribe-Méndez, Shirley Stella Cerpa-Marmolejo
El objetivo del presente estudio, es relacionar la comprensión lectora con el pensamiento crítico en niños con problemas de lectura de una Institución Educativa Pública. Estudio de tipo correlacional, de diseño no experimental, de corte transversal. La población la conformaron 32 estudiantes de cuarto y quinto grado de básica primaria jornada matinal, evaluados con la subprueba de lectura de la batería neuropsicológica delos trastornos del aprendizaje (BANETA) y la prueba de Pensamiento Crítico- UK Edition Watson-Glaser. Los resultados muestran que prevaleció una comprensión lectora con rendimiento bajo, (65.6% de la población), seguido por sumamente bajo (18.8%); en habilidad de pensamiento crítico inferencia el 40.6% presentaron un rendimiento muy bajo, mientras que el 21.9% se ubicó dentro de un rango de promedio bajo. A nivel dereconocimiento, el 53.1% obtuvo un rendimiento promedio bajo. En deducción, el 37.5% se situaron en un desempeño alto, seguido por el 12.5% de la población que obtuvo un nivel sumamente bajo. A nivel interpretación el 40.6% de la población se ubicaron en un nivel promedio bajo. Mientras que en el nivel evaluación, el 68. 8% se ubican en un promedio bajo. Al relacionar variables de estudio, no se encontró correlación significativa; sin embargo, a pesar de no encontrarse dentro de los objetivos del presente estudio, surgieron correlaciones negativas significativas entre las subescalas, inferencia y deducción; a su vez, relación significativa positiva entre inferencia y evaluación. Concluyendo que, entre la comprensión lectora y las habilidades de pensamiento crítico, no se presenta una relación estadísticamente significativa.
{"title":"Comprensión lectora y pensamiento crítico de niños con problemas de lectura en la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo","authors":"Beatriz Elena Miranda-Contreras, Ángela Uribe-Méndez, Shirley Stella Cerpa-Marmolejo","doi":"10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050911","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050911","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio, es relacionar la comprensión lectora con el pensamiento crítico en niños con problemas de lectura de una Institución Educativa Pública. Estudio de tipo correlacional, de diseño no experimental, de corte transversal. La población la conformaron 32 estudiantes de cuarto y quinto grado de básica primaria jornada matinal, evaluados con la subprueba de lectura de la batería neuropsicológica delos trastornos del aprendizaje (BANETA) y la prueba de Pensamiento Crítico- UK Edition Watson-Glaser. Los resultados muestran que prevaleció una comprensión lectora con rendimiento bajo, (65.6% de la población), seguido por sumamente bajo (18.8%); en habilidad de pensamiento crítico inferencia el 40.6% presentaron un rendimiento muy bajo, mientras que el 21.9% se ubicó dentro de un rango de promedio bajo. A nivel dereconocimiento, el 53.1% obtuvo un rendimiento promedio bajo. En deducción, el 37.5% se situaron en un desempeño alto, seguido por el 12.5% de la población que obtuvo un nivel sumamente bajo. A nivel interpretación el 40.6% de la población se ubicaron en un nivel promedio bajo. Mientras que en el nivel evaluación, el 68. 8% se ubican en un promedio bajo. Al relacionar variables de estudio, no se encontró correlación significativa; sin embargo, a pesar de no encontrarse dentro de los objetivos del presente estudio, surgieron correlaciones negativas significativas entre las subescalas, inferencia y deducción; a su vez, relación significativa positiva entre inferencia y evaluación. Concluyendo que, entre la comprensión lectora y las habilidades de pensamiento crítico, no se presenta una relación estadísticamente significativa.","PeriodicalId":129669,"journal":{"name":"Revista Electrónica en Educación y Pedagogía","volume":"76 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128392951","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-07DOI: 10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050905
María-Fernanda López-Frías
La procrastinación académica en los estudiantes de nivel superior toma una vital relevancia al considerar su impacto en el desempeño académico y el bienestar físico y mental. El objetivo fue determinar el nivel de procrastinación académica en estudiantes de enfermería de una universidad de México. Estudio cuantitativo,descriptivo, correlacional y transversal en una muestra de 113 estudiantes, se utilizó la escala Procrastination Assessment Scale-Students y las pruebas U de Mann Whitney y el coeficiente de correlación de Spearman. El 55.8% de los estudiantes presentaron alto nivel de procrastinación académica, las actividades que más se postergan son las de escribir un trabajo de final de curso (X=9.45, DE=2.52) y estudiar para los exámenes (X=9.12, DE=2.77), se observó baja tendencia para dejar de procrastinar (X=20.57, DE=6.48), las principales razones para procrastinar son la falta de energía y autocontrol (X= 22.87, DE=8.11), la falta de asertividad y confianza (X=14.18, DE=5.16), existe relación significativa entre la postergación de estudiar para los exámenes y la falta de asertividad y confianza (rs=.279, p=.01). La procrastinación académica es una conducta presente entre los estudiantes de enfermería y en actividades referentes al final de curso o evaluación de conocimientos, la principal causa es la falta de energía y autocontrol de la conducta, a pesar de esto, los estudiantes muestran poca intención para dejar de procrastinar.
{"title":"Procrastinación académica en estudiantes de enfermería de una Universidad de México","authors":"María-Fernanda López-Frías","doi":"10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050905","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050905","url":null,"abstract":"La procrastinación académica en los estudiantes de nivel superior toma una vital relevancia al considerar su impacto en el desempeño académico y el bienestar físico y mental. El objetivo fue determinar el nivel de procrastinación académica en estudiantes de enfermería de una universidad de México. Estudio cuantitativo,descriptivo, correlacional y transversal en una muestra de 113 estudiantes, se utilizó la escala Procrastination Assessment Scale-Students y las pruebas U de Mann Whitney y el coeficiente de correlación de Spearman. El 55.8% de los estudiantes presentaron alto nivel de procrastinación académica, las actividades que más se postergan son las de escribir un trabajo de final de curso (X=9.45, DE=2.52) y estudiar para los exámenes (X=9.12, DE=2.77), se observó baja tendencia para dejar de procrastinar (X=20.57, DE=6.48), las principales razones para procrastinar son la falta de energía y autocontrol (X= 22.87, DE=8.11), la falta de asertividad y confianza (X=14.18, DE=5.16), existe relación significativa entre la postergación de estudiar para los exámenes y la falta de asertividad y confianza (rs=.279, p=.01). La procrastinación académica es una conducta presente entre los estudiantes de enfermería y en actividades referentes al final de curso o evaluación de conocimientos, la principal causa es la falta de energía y autocontrol de la conducta, a pesar de esto, los estudiantes muestran poca intención para dejar de procrastinar.","PeriodicalId":129669,"journal":{"name":"Revista Electrónica en Educación y Pedagogía","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125576971","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo tiene como propósito sustentar desde la educación la adopción de una vida saludable enfocada a partir de dimensiones que contribuyen a mejorar la calidad de vida como la promoción de la salud, comunidad, familia, escuela y adolescencia, sin desmerecer lo que puedan generar otros medios como la tecnología de la información y el conocimiento. La investigación tiene un carácter retrospectivo, analítico y descriptivo respecto a diversas fuentes bibliográficas que han sido seleccionadas a través de bases de datos como Scielo, Redalyc, Google Académico, Dialnet, entre otras; de acuerdo a la variable asume una vida saludable, para que mediante una revisión bibliográfica se rescate supuestos y conclusiones a fin de describir su caracterización. La reflexión se ha formulado teniendo en cuenta el desarrollo de la competencia curricular asume una vida saludable, que señala el currículo nacional peruano, como orientación medular a una educación de calidad y al entendimiento de una buena gestión escolar y las implicancias en los diferentes actores del proceso de aprendizaje. Los resultados de la investigación muestran que el asumirestilos de vida saludable mejora las relaciones sociales en comunidad, en familia y escuela, por tanto, la salud.
{"title":"Educar para la salud como motor de cambio social en el estilo de vida","authors":"Graciano Enrique Gálvez León, Jhanet Patricia Rivera-Muguerza","doi":"10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050909","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050909","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como propósito sustentar desde la educación la adopción de una vida saludable enfocada a partir de dimensiones que contribuyen a mejorar la calidad de vida como la promoción de la salud, comunidad, familia, escuela y adolescencia, sin desmerecer lo que puedan generar otros medios como la tecnología de la información y el conocimiento. La investigación tiene un carácter retrospectivo, analítico y descriptivo respecto a diversas fuentes bibliográficas que han sido seleccionadas a través de bases de datos como Scielo, Redalyc, Google Académico, Dialnet, entre otras; de acuerdo a la variable asume una vida saludable, para que mediante una revisión bibliográfica se rescate supuestos y conclusiones a fin de describir su caracterización. La reflexión se ha formulado teniendo en cuenta el desarrollo de la competencia curricular asume una vida saludable, que señala el currículo nacional peruano, como orientación medular a una educación de calidad y al entendimiento de una buena gestión escolar y las implicancias en los diferentes actores del proceso de aprendizaje. Los resultados de la investigación muestran que el asumirestilos de vida saludable mejora las relaciones sociales en comunidad, en familia y escuela, por tanto, la salud.","PeriodicalId":129669,"journal":{"name":"Revista Electrónica en Educación y Pedagogía","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128241004","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-07DOI: 10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050907
Sandra Paola Sunza-Chan, Jorge Alberto Ramírez de Arellano De la Peña, M. J. Martín-Pavón, D. Sevilla-Santo
El objetivo de la presente investigación fue describir, desde la perspectiva de los docentes, los factores institucionales que inciden de manera negativa en el aprendizaje de los estudiantes de las Escuelas Preparatorias Estatales de Yucatán, constituyéndose como barreras. Aunque el proyecto partió de una metodología mixta,en este artículo se presentan los resultados de la fase cualitativa, basada en el desarrollode grupos focales con 163 profesores de primer año de las 12 escuelas preparatorias pertenecientes al subsistema estatal, ubicadas tanto del ámbito rural como del contexto urbano de Yucatán, los datos recolectados fueron analizados a partir de una categorización abierta con el apoyo de software especializado. Entre los principales resultados, destacan las barreras institucionales relacionadas con el Modelo Educativo, los aspectos pedagógicos y el quehacer docente, así como los aspectos vinculados alcontexto escolar, principalmente de infraestructura y el servicio de tutoría. Las conclusiones apuntan hacia la responsabilidad de las preparatorias en la prevención y atención de los factores que obstaculizan el aprendizaje del alumnado, como punto de partida para la construcción de entornos que favorezcan el desarrollo académico y la igualdad de oportunidades para sus estudiantes. El valor agregado de este trabajo radica en su potencial como diagnóstico para la toma de decisiones en este subsistema escolar afin de emprender acciones de mejora continua en lo referente a la calidad educativa.
{"title":"Factores institucionales que constituyen barreras para el aprendizaje en estudiantes de bachillerato en Yucatán","authors":"Sandra Paola Sunza-Chan, Jorge Alberto Ramírez de Arellano De la Peña, M. J. Martín-Pavón, D. Sevilla-Santo","doi":"10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050907","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050907","url":null,"abstract":"El objetivo de la presente investigación fue describir, desde la perspectiva de los docentes, los factores institucionales que inciden de manera negativa en el aprendizaje de los estudiantes de las Escuelas Preparatorias Estatales de Yucatán, constituyéndose como barreras. Aunque el proyecto partió de una metodología mixta,en este artículo se presentan los resultados de la fase cualitativa, basada en el desarrollode grupos focales con 163 profesores de primer año de las 12 escuelas preparatorias pertenecientes al subsistema estatal, ubicadas tanto del ámbito rural como del contexto urbano de Yucatán, los datos recolectados fueron analizados a partir de una categorización abierta con el apoyo de software especializado. Entre los principales resultados, destacan las barreras institucionales relacionadas con el Modelo Educativo, los aspectos pedagógicos y el quehacer docente, así como los aspectos vinculados alcontexto escolar, principalmente de infraestructura y el servicio de tutoría. Las conclusiones apuntan hacia la responsabilidad de las preparatorias en la prevención y atención de los factores que obstaculizan el aprendizaje del alumnado, como punto de partida para la construcción de entornos que favorezcan el desarrollo académico y la igualdad de oportunidades para sus estudiantes. El valor agregado de este trabajo radica en su potencial como diagnóstico para la toma de decisiones en este subsistema escolar afin de emprender acciones de mejora continua en lo referente a la calidad educativa.","PeriodicalId":129669,"journal":{"name":"Revista Electrónica en Educación y Pedagogía","volume":"107 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131954791","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-06DOI: 10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050902
Karla Irene Aldana-Rabanales
El objetivo de este estudio fue determinar los parámetros de validez y confiabilidad del cuestionario de evaluación de estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios (CEVEAPEU) al aplicarlo a una muestra de estudiantes guatemaltecos. El diseño es no experimental, transversal con enfoque cuantitativo y alcance descriptivo. Se aplicó en una primera etapa como pilotaje a una muestra de 72 estudiantes del primer año para verificar la validez aparente. Posteriormente, a una muestra de 341 estudiantes de segundo y tercer año, ambas fueron muestras no probabilísticas. Se procedió a establecer el nivel de confiabilidad por medio del alfa de Cronbach, se obtuvo para el total del instrumento un α = 0.914. Con el programa Factor Analysis, se realizó el análisis factorial exploratorio de cada una de las seis subescalas para determinar la validez de constructo. Se aplicó una matriz de dispersión de correlaciones policóricas, con rotación Varimax. Se omitieron los ítems con cargas factoriales inferiores a 0.300 absolutas, o que no se agruparon en un factor que tuviera tres ítems como mínimo. El programa también brindó el alfa ordinal para cada uno de los factores por subescalas y se obtuvo una aproximación al análisis factorial confirmatorio con indicadores adecuados. Como resultado, de las seis subescalas, dos mostraron factores según el modelo teórico original, y cuatro de las seis difirieron, reduciéndose el número de factores y/o de ítems para la muestra de estudiantes guatemaltecos. El instrumento final, en esta aplicación, según cargas factoriales, quedó conformado por seis subescalas, 19 estrategias y 83 ítems.
{"title":"Cuestionario de evaluación de estrategias de aprendizaje para estudiantes universitarios (CEVEAPEU) validación con estudiantes guatemaltecos1","authors":"Karla Irene Aldana-Rabanales","doi":"10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050902","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050902","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue determinar los parámetros de validez y confiabilidad del cuestionario de evaluación de estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios (CEVEAPEU) al aplicarlo a una muestra de estudiantes guatemaltecos. El diseño es no experimental, transversal con enfoque cuantitativo y alcance descriptivo. Se aplicó en una primera etapa como pilotaje a una muestra de 72 estudiantes del primer año para verificar la validez aparente. Posteriormente, a una muestra de 341 estudiantes de segundo y tercer año, ambas fueron muestras no probabilísticas. Se procedió a establecer el nivel de confiabilidad por medio del alfa de Cronbach, se obtuvo para el total del instrumento un α = 0.914. Con el programa Factor Analysis, se realizó el análisis factorial exploratorio de cada una de las seis subescalas para determinar la validez de constructo. Se aplicó una matriz de dispersión de correlaciones policóricas, con rotación Varimax. Se omitieron los ítems con cargas factoriales inferiores a 0.300 absolutas, o que no se agruparon en un factor que tuviera tres ítems como mínimo. El programa también brindó el alfa ordinal para cada uno de los factores por subescalas y se obtuvo una aproximación al análisis factorial confirmatorio con indicadores adecuados. Como resultado, de las seis subescalas, dos mostraron factores según el modelo teórico original, y cuatro de las seis difirieron, reduciéndose el número de factores y/o de ítems para la muestra de estudiantes guatemaltecos. El instrumento final, en esta aplicación, según cargas factoriales, quedó conformado por seis subescalas, 19 estrategias y 83 ítems.","PeriodicalId":129669,"journal":{"name":"Revista Electrónica en Educación y Pedagogía","volume":"601 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132897147","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-04-27DOI: 10.15658/REV.ELECTRON.EDUC.PEDAGOG21.04050811
F. H. Ruiz-Espinoza, Kristian Armando Pineda-Castillo
En este artículo se revisa y reflexiona en el tema de la planeación didáctica como la actividad docente que forma parte del último nivel de concreción curricular, la cual, desde el enfoque basado en competencias, es considerada un elemento clave para el logro de metas educativas establecidas a corto y largo plazo. De esta manera, este trabajo tuvo como objetivo determinar los elementos más importantes para una planificación didáctica pensada en la formación por competencias, tomando en cuenta los diferentes niveles de concreción del currículo. Se apeló al enfoque cualitativo recurriendo a un diseño de investigación documental de modo que, por este medio, se realizó el análisis de diferentes documentos consultados en línea, los cuales permitieron sustentar la estructuración de los niveles de concreción curricular y la planificación educativa con base en el enfoque por competencias. Asimismo, se realizaron continuas reflexiones teóricas y prácticas a partir de la experiencia de los investigadores. Entre los resultados, se puede destacar que la planeación didáctica es una actividad compleja que llevan a cabo tanto educadores como autoridades educativas, quienes trazan la ruta de acción que los guiará durante el inicio, desarrollo y cierre de un ciclo educativo, partiendo de criterios políticos y pedagógicos preestablecidos a nivel nacional e internacional. Entre las conclusiones que trascienden más en esta indagación es necesario mencionar que, en el plan de trabajo en el aula estriba el corazón de la praxis del educador y el seguimiento en los aprendizajes de los estudiantes.
{"title":"Planeación didáctica por competencias: El último nivel de concreción curricular","authors":"F. H. Ruiz-Espinoza, Kristian Armando Pineda-Castillo","doi":"10.15658/REV.ELECTRON.EDUC.PEDAGOG21.04050811","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/REV.ELECTRON.EDUC.PEDAGOG21.04050811","url":null,"abstract":"En este artículo se revisa y reflexiona en el tema de la planeación didáctica como la actividad docente que forma parte del último nivel de concreción curricular, la cual, desde el enfoque basado en competencias, es considerada un elemento clave para el logro de metas educativas establecidas a corto y largo plazo. De esta manera, este trabajo tuvo como objetivo determinar los elementos más importantes para una planificación didáctica pensada en la formación por competencias, tomando en cuenta los diferentes niveles de concreción del currículo. Se apeló al enfoque cualitativo recurriendo a un diseño de investigación documental de modo que, por este medio, se realizó el análisis de diferentes documentos consultados en línea, los cuales permitieron sustentar la estructuración de los niveles de concreción curricular y la planificación educativa con base en el enfoque por competencias. Asimismo, se realizaron continuas reflexiones teóricas y prácticas a partir de la experiencia de los investigadores. Entre los resultados, se puede destacar que la planeación didáctica es una actividad compleja que llevan a cabo tanto educadores como autoridades educativas, quienes trazan la ruta de acción que los guiará durante el inicio, desarrollo y cierre de un ciclo educativo, partiendo de criterios políticos y pedagógicos preestablecidos a nivel nacional e internacional. Entre las conclusiones que trascienden más en esta indagación es necesario mencionar que, en el plan de trabajo en el aula estriba el corazón de la praxis del educador y el seguimiento en los aprendizajes de los estudiantes.","PeriodicalId":129669,"journal":{"name":"Revista Electrónica en Educación y Pedagogía","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123173749","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-08DOI: 10.15658/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030505
G. Gelpi, Nutarel Pascoll Martín, Eduardo Nicolás Silva Piedra
En este artículo se presentan los resultados de una experiencia de ciclo de talleres con 217 adolescentes de instituciones públicas de Enseñanza Media de la ciudad de Montevideo (Uruguay). Los objetivos del ciclo eran: sensibilizar a los adolescentes sobre la violencia en el noviazgo, visibilizar los tipos de violencias que se presentan en dicho fenómeno, desnaturalizar las prácticas violentas en el noviazgo, reflexionar sobre la problemática y promover vínculos saludables. El análisis cualitativo-interpretativo se basa en los discursos de los participantes en función de las técnicas aplicadas en los talleres. A partir de la información obtenida se definieron categorías analíticas operativas a desarrollar en el presente trabajo. Los resultados indican que los adolescentes naturalizan y legitiman la violencia en sus vínculos afectivos-sexuales, destacándose especialmente las prácticas de vigilancia y control en entornos digitales. Asimismo, pese a los avances normativos y culturales de las últimas décadas, las representaciones culturales relativas al amor romántico continúan vigentes y operan en la vida cotidiana de los adolescentes. De esta experiencia se desprende que los distintos actores de la comunidad educativa tienen un rol preponderante en la prevención, detección e intervención de este tipo de violencia específica que se presenta con alta prevalencia incluso dentro de los propios edificios escolares.
{"title":"Vínculos afectivo-sexuales y violencia: una experiencia educativa con adolescentes","authors":"G. Gelpi, Nutarel Pascoll Martín, Eduardo Nicolás Silva Piedra","doi":"10.15658/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030505","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030505","url":null,"abstract":"En este artículo se presentan los resultados de una experiencia de ciclo de talleres con 217 adolescentes de instituciones públicas de Enseñanza Media de la ciudad de Montevideo (Uruguay). Los objetivos del ciclo eran: sensibilizar a los adolescentes sobre la violencia en el noviazgo, visibilizar los tipos de violencias que se presentan en dicho fenómeno, desnaturalizar las prácticas violentas en el noviazgo, reflexionar sobre la problemática y promover vínculos saludables. El análisis cualitativo-interpretativo se basa en los discursos de los participantes en función de las técnicas aplicadas en los talleres. A partir de la información obtenida se definieron categorías analíticas operativas a desarrollar en el presente trabajo. Los resultados indican que los adolescentes naturalizan y legitiman la violencia en sus vínculos afectivos-sexuales, destacándose especialmente las prácticas de vigilancia y control en entornos digitales. Asimismo, pese a los avances normativos y culturales de las últimas décadas, las representaciones culturales relativas al amor romántico continúan vigentes y operan en la vida cotidiana de los adolescentes. De esta experiencia se desprende que los distintos actores de la comunidad educativa tienen un rol preponderante en la prevención, detección e intervención de este tipo de violencia específica que se presenta con alta prevalencia incluso dentro de los propios edificios escolares.","PeriodicalId":129669,"journal":{"name":"Revista Electrónica en Educación y Pedagogía","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126451654","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-08DOI: 10.15658/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030506
Juan Carlos Gomez Quitian
El presente artículo muestra como las aplicaciones tecnológicas se han convertido en una herramienta educativa para el fortalecimiento de los procesos educativos y pedagógicos en la Universidad Católica de Colombia. Para ello se realizó una investigación descriptiva, la cual pretendió referir o narrar características y propiedades de un objeto, sujeto o situación específica, sin emplear juicios de valor y en procura de objetividad, y desde el enfoque cualitativo, partiendo de que este permite dar cuenta de un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida, con el fin de conocer el objetivo de algunas aplicaciones tecnológicas al servicio de la educación. El trabajo de campo se realizó con estudiantes (hombres y mujeres) matriculados en las asignaturas del departamento de humanidades de la Universidad Católica de Colombia, que son estudiantes de diversos semestres y facultades y han sido iniciadores en este proceso educativo–pedagógico junto a las aplicaciones tecnológicas (Página Wix, Códigos QR, Kahoot y Pixtón) para el desarrollo y profundización de la temática, como un apoyo al proceso de aprendizaje de los estudiantes por medio del juego. El resultado muestra que existe en los estudiantes un proceso pedagógico de invisibilización frente a las nuevas tecnologías, con sus características y avances hacia un mejor desempeño en los procesos académicos de educación superior, es así que el gran reto hoy es educar y formar a los estudiantes junto con las herramientas tecnológicas que los acompañan en su cotidianidad, que las llevan en sus venas, es decir, son su vida.
{"title":"Las aplicaciones tecnológicas al servicio de la educación superior","authors":"Juan Carlos Gomez Quitian","doi":"10.15658/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030506","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030506","url":null,"abstract":"El presente artículo muestra como las aplicaciones tecnológicas se han convertido en una herramienta educativa para el fortalecimiento de los procesos educativos y pedagógicos en la Universidad Católica de Colombia. Para ello se realizó una investigación descriptiva, la cual pretendió referir o narrar características y propiedades de un objeto, sujeto o situación específica, sin emplear juicios de valor y en procura de objetividad, y desde el enfoque cualitativo, partiendo de que este permite dar cuenta de un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida, con el fin de conocer el objetivo de algunas aplicaciones tecnológicas al servicio de la educación. El trabajo de campo se realizó con estudiantes (hombres y mujeres) matriculados en las asignaturas del departamento de humanidades de la Universidad Católica de Colombia, que son estudiantes de diversos semestres y facultades y han sido iniciadores en este proceso educativo–pedagógico junto a las aplicaciones tecnológicas (Página Wix, Códigos QR, Kahoot y Pixtón) para el desarrollo y profundización de la temática, como un apoyo al proceso de aprendizaje de los estudiantes por medio del juego. El resultado muestra que existe en los estudiantes un proceso pedagógico de invisibilización frente a las nuevas tecnologías, con sus características y avances hacia un mejor desempeño en los procesos académicos de educación superior, es así que el gran reto hoy es educar y formar a los estudiantes junto con las herramientas tecnológicas que los acompañan en su cotidianidad, que las llevan en sus venas, es decir, son su vida.","PeriodicalId":129669,"journal":{"name":"Revista Electrónica en Educación y Pedagogía","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129816843","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-08DOI: 10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030504
B. G. Cerón, Germán Darío Hernández Zuluaga, M. Giraldo, Hugo Ricardo Barrientos Burgos
El presente artículo contempla un diálogo de autores en torno a las relaciones que se pueden dar en la construcción participativa de escenarios de convivencia a partir de la concepción del conflicto y los pactos de convivencia escolar como espacios de conciliación integradores, los cuales reconocen la participación activa de todos los actores que hacen parte de los procesos educativos, donde la formación humana integral adquiere protagonismo, enmarcada en el contexto familiar, social y cultural. Se desarrolló a partir de un proceso de investigación documental con alcance crítico hermenéutico, que aporta bases fundamentales para la comprensión de las dinámicas de la convivencia escolar en las instituciones educativas. Se aportan, de esta manera, herramientas a la comunidad académica que permiten reconfigurar el conflicto como componente del ambiente escolar mediador entre la oportunidad de reflexión de sí, la confrontación con los otros y el reconocimiento de las diferencias como fortalecedoras para vivir en medio de la diversidad, promoviendo de esta manera, espacios para la construcción de una cultura de paz estable y duradera en la institución educativa.
{"title":"Convivencia, conflicto y pacto, hacia la construcción participativa de escenarios de convivencia escolar","authors":"B. G. Cerón, Germán Darío Hernández Zuluaga, M. Giraldo, Hugo Ricardo Barrientos Burgos","doi":"10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030504","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030504","url":null,"abstract":"El presente artículo contempla un diálogo de autores en torno a las relaciones que se pueden dar en la construcción participativa de escenarios de convivencia a partir de la concepción del conflicto y los pactos de convivencia escolar como espacios de conciliación integradores, los cuales reconocen la participación activa de todos los actores que hacen parte de los procesos educativos, donde la formación humana integral adquiere protagonismo, enmarcada en el contexto familiar, social y cultural. Se desarrolló a partir de un proceso de investigación documental con alcance crítico hermenéutico, que aporta bases fundamentales para la comprensión de las dinámicas de la convivencia escolar en las instituciones educativas. Se aportan, de esta manera, herramientas a la comunidad académica que permiten reconfigurar el conflicto como componente del ambiente escolar mediador entre la oportunidad de reflexión de sí, la confrontación con los otros y el reconocimiento de las diferencias como fortalecedoras para vivir en medio de la diversidad, promoviendo de esta manera, espacios para la construcción de una cultura de paz estable y duradera en la institución educativa.","PeriodicalId":129669,"journal":{"name":"Revista Electrónica en Educación y Pedagogía","volume":"65 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114262924","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-08DOI: 10.15658/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030504
B. N. Gallardo Cerón, Germán Darío Hernández Zuluaga, Martha Isabel Monsalve Giraldo, Hugo Ricardo Barrientos Burgos
El presente artículo contempla un diálogo de autores en torno a las relaciones que se pueden dar en la construcción participativa de escenarios de convivencia a partir de la concepción del conflicto y los pactos de convivencia escolar como espacios de conciliación integradores, los cuales reconocen la participación activa de todos los actores que hacen parte de los procesos educativos, donde la formación humana integral adquiere protagonismo, enmarcada en el contexto familiar, social y cultural. Se desarrolló a partir de un proceso de investigación documental con alcance crítico hermenéutico, que aporta bases fundamentales para la comprensión de las dinámicas de la convivencia escolar en las instituciones educativas. Se aportan, de esta manera, herramientas a la comunidad académica que permiten reconfigurar el conflicto como componente del ambiente escolar mediador entre la oportunidad de reflexión de sí, la confrontación con los otros y el reconocimiento de las diferencias como fortalecedoras para vivir en medio de la diversidad, promoviendo de esta manera, espacios para la construcción de una cultura de paz estable y duradera en la institución educativa.
{"title":"Convivencia, conflicto y pacto, hacia la construcción participativa de escenarios de convivencia escolar","authors":"B. N. Gallardo Cerón, Germán Darío Hernández Zuluaga, Martha Isabel Monsalve Giraldo, Hugo Ricardo Barrientos Burgos","doi":"10.15658/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030504","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030504","url":null,"abstract":"El presente artículo contempla un diálogo de autores en torno a las relaciones que se pueden dar en la construcción participativa de escenarios de convivencia a partir de la concepción del conflicto y los pactos de convivencia escolar como espacios de conciliación integradores, los cuales reconocen la participación activa de todos los actores que hacen parte de los procesos educativos, donde la formación humana integral adquiere protagonismo, enmarcada en el contexto familiar, social y cultural. Se desarrolló a partir de un proceso de investigación documental con alcance crítico hermenéutico, que aporta bases fundamentales para la comprensión de las dinámicas de la convivencia escolar en las instituciones educativas. Se aportan, de esta manera, herramientas a la comunidad académica que permiten reconfigurar el conflicto como componente del ambiente escolar mediador entre la oportunidad de reflexión de sí, la confrontación con los otros y el reconocimiento de las diferencias como fortalecedoras para vivir en medio de la diversidad, promoviendo de esta manera, espacios para la construcción de una cultura de paz estable y duradera en la institución educativa.","PeriodicalId":129669,"journal":{"name":"Revista Electrónica en Educación y Pedagogía","volume":"80 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128588774","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}