Los medios siguen llevando a la opinión pública situaciones de acoso escolar, en algunas ocasiones con consecuencias devastadoras. Desde hace más de una década, desde la oficina del Defensor del Pueblo, se viene alertando de la necesidad de una intervención preventiva. Desde la práctica psicoeducativa somos conscientes de los efectos tan negativos que produce la vivencia de situaciones de bullying tanto en el sujeto que agrede, pues afianza su comportamiento violento, como en quienes son victimizados por las consecuencias negativas para su desarrollo personal y social, así como en los observadores que apenas hacen nada por ayudar a resolver la situación y con frecuencia pasan a formar parte del grupo de agresores y, en cualquier caso, no desarrollan habilidades sociales como la empatía o la colaboración. El trabajo que presentamos recoge la experiencia de la aplicación de un programa de prevención basado en la propuesta del programaCIP, en un centro de Educación Primaria, con los 23 alumnos de un grupo de segundo ciclo (edad 8-10 años), durante los cursos escolares 2011-2012. Mediante el test re-retest se comprobó la eficacia del programa. Se observó una mayorconcienciación ante el problema y la mejora en las relaciones interpersonales. CITAR COMO:Cerezo Ramírez, F. & Sánchez Lacasa, C. (2013). Eficacia del programa CIP para la mejora de la convivencia escolar y la prevención del bullying en alumnos de Educación Primaria. Apuntes de Psicología, 31, 173-181.
媒体继续向公众传达校园欺凌的情况,有时会带来毁灭性的后果。十多年来,司法特派员办公室一直在警告预防性干预的必要性。psicoeducativa从实践中我们意识到局势不利影响产生的bullying家伙攻击,因为和严密性的暴力行为,就像那些为了个人和社会的发展,不利后果以及观察员们几乎没有做任何事情来帮助处理这种情况常常发生侵略集团和组成部分,在任何情况下,他们没有培养同理心或合作等社交技能。我们提出的工作收集了2011-2012学年在一所小学实施一项预防方案的经验,该方案基于acip方案的建议,涉及第二周期组(8-10岁)的23名学生。通过再试,验证了程序的有效性。人们对这个问题的认识有所提高,人际关系也有所改善。引用为:Cerezo ramirez, F. &sanchez Lacasa, C.(2013)。CIP计划在改善小学生学校共存和防止欺凌方面的有效性。心理学笔记,31,173 -181。
{"title":"Eficacia del programa CIP para la mejora de la convivencia escolar y la prevención del bullying en alumnos de Educación Primaria","authors":"Fuensanta Cerezo Ramírez, Consuelo Sánchez Lacasa","doi":"10.55414/ap.v31i2.320","DOIUrl":"https://doi.org/10.55414/ap.v31i2.320","url":null,"abstract":"Los medios siguen llevando a la opinión pública situaciones de acoso escolar, en algunas ocasiones con consecuencias devastadoras. Desde hace más de una década, desde la oficina del Defensor del Pueblo, se viene alertando de la necesidad de una intervención preventiva. Desde la práctica psicoeducativa somos conscientes de los efectos tan negativos que produce la vivencia de situaciones de bullying tanto en el sujeto que agrede, pues afianza su comportamiento violento, como en quienes son victimizados por las consecuencias negativas para su desarrollo personal y social, así como en los observadores que apenas hacen nada por ayudar a resolver la situación y con frecuencia pasan a formar parte del grupo de agresores y, en cualquier caso, no desarrollan habilidades sociales como la empatía o la colaboración. El trabajo que presentamos recoge la experiencia de la aplicación de un programa de prevención basado en la propuesta del programaCIP, en un centro de Educación Primaria, con los 23 alumnos de un grupo de segundo ciclo (edad 8-10 años), durante los cursos escolares 2011-2012. Mediante el test re-retest se comprobó la eficacia del programa. Se observó una mayorconcienciación ante el problema y la mejora en las relaciones interpersonales. CITAR COMO:Cerezo Ramírez, F. & Sánchez Lacasa, C. (2013). Eficacia del programa CIP para la mejora de la convivencia escolar y la prevención del bullying en alumnos de Educación Primaria. Apuntes de Psicología, 31, 173-181.","PeriodicalId":269734,"journal":{"name":"Apuntes de Psicología","volume":"179 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135547263","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El debate y la investigación sobre la idea de “comunidad” se han reavivado en los últimos años. Las encuestas sobre los patrones de sociabilidad informan del declive del capital social y el deterioro del sentido comunitario en las últimas décadas (Putnam, 2000). Al mismo tiempo, surgen nuevas formas de participación social que muestran el proceso de individualización, y la aparición de “comunidades personales” (Wellman, 2001). En ese contexto, repasamos dos de los conceptos centrales de la psicología comunitaria: el sentido de comunidad (defi nido originalmente por Seymour B. Sarason en 1974), y la idea de potenciación (propuesta por Juliam Rappaport en 1981). Con este trabajo mostramos que existe una interdependencia –incluso una potenciación mutua– entre ambos procesos, pese a que la literatura científi ca los ha analizado con frecuencia por separado. Al mismo tiempo, defendemos las ventajas de utilizar el enfoque propio del análisis de redes sociales en la determinación de comunidades.
近年来,关于“社区”概念的辩论和研究重新燃起。对社交模式的调查报告了近几十年来社会资本的下降和社区意识的恶化(Putnam, 2000)。与此同时,新的社会参与形式出现了,显示了个性化的过程和“个人社区”的出现(Wellman, 2001)。在此背景下,我们回顾了社区心理学的两个核心概念:社区意识(最初由Seymour B. Sarason在1974年定义)和赋权的概念(由Juliam Rappaport在1981年提出)。通过这项工作,我们表明这两个过程之间存在着相互依赖——甚至是相互增强——尽管科学文献经常分别分析它们。与此同时,我们主张在社区识别中使用社交网络分析方法的优势。
{"title":"Sentido de comunidad y potenciación comunitaria","authors":"Isidro Maya Jariego","doi":"10.55414/ap.v22i2.50","DOIUrl":"https://doi.org/10.55414/ap.v22i2.50","url":null,"abstract":"El debate y la investigación sobre la idea de “comunidad” se han reavivado en los últimos años. Las encuestas sobre los patrones de sociabilidad informan del declive del capital social y el deterioro del sentido comunitario en las últimas décadas (Putnam, 2000). Al mismo tiempo, surgen nuevas formas de participación social que muestran el proceso de individualización, y la aparición de “comunidades personales” (Wellman, 2001). En ese contexto, repasamos dos de los conceptos centrales de la psicología comunitaria: el sentido de comunidad (defi nido originalmente por Seymour B. Sarason en 1974), y la idea de potenciación (propuesta por Juliam Rappaport en 1981). Con este trabajo mostramos que existe una interdependencia –incluso una potenciación mutua– entre ambos procesos, pese a que la literatura científi ca los ha analizado con frecuencia por separado. Al mismo tiempo, defendemos las ventajas de utilizar el enfoque propio del análisis de redes sociales en la determinación de comunidades.","PeriodicalId":269734,"journal":{"name":"Apuntes de Psicología","volume":"101 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135472056","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La relación entre las dificultades de aprendizaje en lectoescritura y los problemas de conducta en el contexto escolar no sólo preocupa a las familias y el profesorado; también es un objeto de estudio que no deja de interesar a los investigadores, con el objetivo de establecer técnicas y prácticas educativas basadas en la evidencia que produzcan cambios en la competencia lectora y en los problemas de conducta. Se pondrán en relación cuatro publicaciones científicas de los últimos cuatro años relacionadas con esta temática. Tres de ellas son revisiones bibliográficas sistemáticas y la cuarta es un estudio acerca de la motivación de logro en tareas escolares con tres grupos experimentales (control-normalizado, TDAH y control-trastornos de conducta). Se observan resultados muy positivos en mejora de la lectura tras las intervenciones educativas, especialmente las multimodales y grupales. Se señalan tanto una carencia importante de artículos que incluyan medidas conductuales, como unos resultados conductuales inconsistentes en la literatura. Parece clara la importancia de seguir investigando en este sentido y de incluir componentes conductuales en las intervenciones educativas con alumnado con problemas de conducta.
{"title":"Competencia lectora y problemas de conducta: revisión de investigaciones recientes","authors":"Laura Tejada Gómez","doi":"10.55414/ap.v34i1.588","DOIUrl":"https://doi.org/10.55414/ap.v34i1.588","url":null,"abstract":"La relación entre las dificultades de aprendizaje en lectoescritura y los problemas de conducta en el contexto escolar no sólo preocupa a las familias y el profesorado; también es un objeto de estudio que no deja de interesar a los investigadores, con el objetivo de establecer técnicas y prácticas educativas basadas en la evidencia que produzcan cambios en la competencia lectora y en los problemas de conducta. Se pondrán en relación cuatro publicaciones científicas de los últimos cuatro años relacionadas con esta temática. Tres de ellas son revisiones bibliográficas sistemáticas y la cuarta es un estudio acerca de la motivación de logro en tareas escolares con tres grupos experimentales (control-normalizado, TDAH y control-trastornos de conducta). Se observan resultados muy positivos en mejora de la lectura tras las intervenciones educativas, especialmente las multimodales y grupales. Se señalan tanto una carencia importante de artículos que incluyan medidas conductuales, como unos resultados conductuales inconsistentes en la literatura. Parece clara la importancia de seguir investigando en este sentido y de incluir componentes conductuales en las intervenciones educativas con alumnado con problemas de conducta.","PeriodicalId":269734,"journal":{"name":"Apuntes de Psicología","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135476190","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marta González González, Henar García Pascual, Sara Barrio Martínez, Rocío García Pascual, Juan García Haro
El suicidio es uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial. Asumiendo que el suicidio es un fenómeno plural y diverso, el objetivo de este artículo es presentar y analizar diferentes figuras o modalidades de la conducta suicida según se manifiestan en la clínica y se recogen en la literatura.
{"title":"Figuras de la vida dañada: modalidades de conducta suicida","authors":"Marta González González, Henar García Pascual, Sara Barrio Martínez, Rocío García Pascual, Juan García Haro","doi":"10.55414/ap.v37i2.808","DOIUrl":"https://doi.org/10.55414/ap.v37i2.808","url":null,"abstract":"El suicidio es uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial. Asumiendo que el suicidio es un fenómeno plural y diverso, el objetivo de este artículo es presentar y analizar diferentes figuras o modalidades de la conducta suicida según se manifiestan en la clínica y se recogen en la literatura.","PeriodicalId":269734,"journal":{"name":"Apuntes de Psicología","volume":"138 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135257681","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan GARCÍA-HARO, Henar GARCÍA-PASCUAL, Marta GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Sara BARRIO-MARTÍNEZ, Rocío Rocío GARCÍA-PASCUAL
El suicidio es uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial. El objetivo de este artículo es pensar y discutir el concepto de suicidio. Se analiza su definición y se presenta la diferencia entre suicidio e intentos de suicidio como dos grupos sociales y clínicos diferenciados. Se analizan las implicaciones conceptuales, en la comprensión clínica, y prácticas, en la cuantificación, la investigación y la prevención del fenómeno suicida. Se concluye en la necesidad de incorporar un enfoque contextual-fenomenológico del suicidio.
{"title":"¿Qué es suicidio? Problemas clínicos y conceptuales","authors":"Juan GARCÍA-HARO, Henar GARCÍA-PASCUAL, Marta GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Sara BARRIO-MARTÍNEZ, Rocío Rocío GARCÍA-PASCUAL","doi":"10.55414/ap.v37i2.807","DOIUrl":"https://doi.org/10.55414/ap.v37i2.807","url":null,"abstract":"El suicidio es uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial. El objetivo de este artículo es pensar y discutir el concepto de suicidio. Se analiza su definición y se presenta la diferencia entre suicidio e intentos de suicidio como dos grupos sociales y clínicos diferenciados. Se analizan las implicaciones conceptuales, en la comprensión clínica, y prácticas, en la cuantificación, la investigación y la prevención del fenómeno suicida. Se concluye en la necesidad de incorporar un enfoque contextual-fenomenológico del suicidio.","PeriodicalId":269734,"journal":{"name":"Apuntes de Psicología","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135259097","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El aprendizaje de estrategias para favorecer el bienestar ante un contratiempo y, a la vez, mejorar el desempeño, puede ser útil en la vida laboral de las personas. El objetivo del presente estudio fue explorar la relación entre la autocompasión y el desempeño laboral, contemplando la mentalidad de crecimiento como variable mediadora. Participaron 210 trabajadores que respondieron online a las versiones en español de los cuestionarios Implicit Theories of Intelligence Scale, Individual Work Performance Questionnaire y Self-Compassion Scale Short-Form. Se realizaron análisis de correlación mediante SPSS y análisis de mediación con PROCESS. Los resultados indicaron la existencia de relaciones significativas y positivas entre las variables. Además, se encontró un efecto indirecto significativo de la autocompasión sobre el desempeño laboral a través de la mentalidad de crecimiento. Se concluye que la mentalidad de crecimiento puede mediar totalmente el efecto de la autocompasión sobre el desempeño laboral.
{"title":"La influencia de la autocompasión en el desempeño laboral: el rol mediador de la mentalidad de crecimiento","authors":"G. Peña-Muñante","doi":"10.55414/ap.v41i2.1540","DOIUrl":"https://doi.org/10.55414/ap.v41i2.1540","url":null,"abstract":"El aprendizaje de estrategias para favorecer el bienestar ante un contratiempo y, a la vez, mejorar el desempeño, puede ser útil en la vida laboral de las personas. El objetivo del presente estudio fue explorar la relación entre la autocompasión y el desempeño laboral, contemplando la mentalidad de crecimiento como variable mediadora. Participaron 210 trabajadores que respondieron online a las versiones en español de los cuestionarios Implicit Theories of Intelligence Scale, Individual Work Performance Questionnaire y Self-Compassion Scale Short-Form. Se realizaron análisis de correlación mediante SPSS y análisis de mediación con PROCESS. Los resultados indicaron la existencia de relaciones significativas y positivas entre las variables. Además, se encontró un efecto indirecto significativo de la autocompasión sobre el desempeño laboral a través de la mentalidad de crecimiento. Se concluye que la mentalidad de crecimiento puede mediar totalmente el efecto de la autocompasión sobre el desempeño laboral.","PeriodicalId":269734,"journal":{"name":"Apuntes de Psicología","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116758043","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sandra Mellado-Pastor, Carmen Del-Río-Sánchez, Joaquín Pastor-Morales
La terapia de aceptación y compromiso (ACT) pone de manifiesto la importancia de la evitación experiencial y la fusión cognitiva en un amplio espectro de problemas psicológicos. El propósito de este estudio es conocer cómo influyen la gravedad del trastorno de pánico y agorafobia (TPA) y la gravedad del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) en los niveles de evitación experiencial y fusión cognitiva. Se pretende examinar, además, si existen diferencias entre ambos grupos diagnósticos. La muestra estaba constituida por 67 personas diagnosticadas de TPA y TOC. Se utilizaron los siguientes instrumentos de evaluación: Acceptance and Action Questionnaire (AAQ), Cognitive Fusion Questionnaire (CFQ), Yale-Brown Obsessive Compulsive Scale (Y-BOCS) y Beck Anxiety Inventory (BAI). Los resultados mostraron que los pacientes con TPA presentan mayores niveles de fusión cognitiva frente a los pacientes con TOC, que elevados niveles de ansiedad se asocian a mayor grado de evitación experiencial y que una mayor gravedad del TOC correlacionaba con elevados niveles de evitación experiencial y fusión cognitiva. Se propone una intervención temprana en pacientes con TOC para prevenir la cronicidad del trastorno y se recalca la importancia de los aspectos de aceptación en el trascurso de la terapia de estos pacientes.
{"title":"La influencia de la evitación experiencial y la fusión cognitiva en personas con diagnóstico de trastorno de pánico y agorafobia y TOC","authors":"Sandra Mellado-Pastor, Carmen Del-Río-Sánchez, Joaquín Pastor-Morales","doi":"10.55414/ap.v41i2.1548","DOIUrl":"https://doi.org/10.55414/ap.v41i2.1548","url":null,"abstract":"La terapia de aceptación y compromiso (ACT) pone de manifiesto la importancia de la evitación experiencial y la fusión cognitiva en un amplio espectro de problemas psicológicos. El propósito de este estudio es conocer cómo influyen la gravedad del trastorno de pánico y agorafobia (TPA) y la gravedad del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) en los niveles de evitación experiencial y fusión cognitiva. Se pretende examinar, además, si existen diferencias entre ambos grupos diagnósticos. La muestra estaba constituida por 67 personas diagnosticadas de TPA y TOC. Se utilizaron los siguientes instrumentos de evaluación: Acceptance and Action Questionnaire (AAQ), Cognitive Fusion Questionnaire (CFQ), Yale-Brown Obsessive Compulsive Scale (Y-BOCS) y Beck Anxiety Inventory (BAI). Los resultados mostraron que los pacientes con TPA presentan mayores niveles de fusión cognitiva frente a los pacientes con TOC, que elevados niveles de ansiedad se asocian a mayor grado de evitación experiencial y que una mayor gravedad del TOC correlacionaba con elevados niveles de evitación experiencial y fusión cognitiva. Se propone una intervención temprana en pacientes con TOC para prevenir la cronicidad del trastorno y se recalca la importancia de los aspectos de aceptación en el trascurso de la terapia de estos pacientes.","PeriodicalId":269734,"journal":{"name":"Apuntes de Psicología","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116936011","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Moreno-García, Inmaculada y Menéres-Sancho, María Susana (2020). Niños hiperactivos. Cómo ayudar a los padres a afrontar los problemas de conducta. Editorial Pirámide","authors":"María Auxiliadora Mena Peinado","doi":"10.55414/ap.v41i2.1549","DOIUrl":"https://doi.org/10.55414/ap.v41i2.1549","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":269734,"journal":{"name":"Apuntes de Psicología","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128598868","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Terapia de Interacción Padres-Hijos (PCIT) es una terapia bien establecida y de elección para trabajar los problemas de conducta en la infancia. En este trabajo se presenta el caso de un niño de siete años con conductas disruptivas. El tratamiento de elección fue PCIT en combinación con otras terapias contextuales como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y la Psicoterapia Analítica Funcional (FAP). Se utilizó un diseño de caso único AB con medidas repetidas de seguimiento. La intervención se llevó a cabo a lo largo de diez sesiones con dos medidas de seguimiento posteriores, al mes y al año de finalizar el tratamiento. Los resultados muestran que el tratamiento fue efectivo para reducir los problemas de conducta del niño, incrementar las conductas pro-sociales y mejorar el clima familiar, y se mantienen en el seguimiento a los 12 meses. Este trabajo aporta evidencia sobre la eficacia de PCIT para trabajar con los problemas de conducta en la infancia y destaca la importancia de la conceptualización contextual del caso y de la combinación de dichas terapias contextuales para mejorar los resultados de la intervención.
{"title":"Mejorando la efectividad de la Terapia de Interacción Padres-Hijos (PCIT) con terapias contextuales: un estudio de caso único","authors":"María Rodríguez-Bocanegra, Rafael Ferro-García","doi":"10.55414/ap.v41i2.1516","DOIUrl":"https://doi.org/10.55414/ap.v41i2.1516","url":null,"abstract":"La Terapia de Interacción Padres-Hijos (PCIT) es una terapia bien establecida y de elección para trabajar los problemas de conducta en la infancia. En este trabajo se presenta el caso de un niño de siete años con conductas disruptivas. El tratamiento de elección fue PCIT en combinación con otras terapias contextuales como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y la Psicoterapia Analítica Funcional (FAP). Se utilizó un diseño de caso único AB con medidas repetidas de seguimiento. La intervención se llevó a cabo a lo largo de diez sesiones con dos medidas de seguimiento posteriores, al mes y al año de finalizar el tratamiento. Los resultados muestran que el tratamiento fue efectivo para reducir los problemas de conducta del niño, incrementar las conductas pro-sociales y mejorar el clima familiar, y se mantienen en el seguimiento a los 12 meses. Este trabajo aporta evidencia sobre la eficacia de PCIT para trabajar con los problemas de conducta en la infancia y destaca la importancia de la conceptualización contextual del caso y de la combinación de dichas terapias contextuales para mejorar los resultados de la intervención.","PeriodicalId":269734,"journal":{"name":"Apuntes de Psicología","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130533268","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Santiago Renedo Pérez, Mª Ángeles Pérez-San-Gregorio
En la actualidad el trasplante de riñón en vida se ha convertido en el tratamiento óptimo para los pacientes con enfermedad renal en etapa terminal. El objetivo del presente estudio es realizar una revisión sistemática sobre las publicaciones, el perfil y las consecuencias psicológicas en donantes y/o receptores de riñón vivos tras la donación, variables que influyen en su aparición y manifestación y los principales métodos de evaluación. Para ello, se buscó en las bases de datos PsycInfo y Scopus usando los descriptores “living kidney” OR “living renal” AND don* OR recipient* OR transplant* AND psychol*, con un resultado final de 28 artículos y 2 revisiones sistemáticas. Se obtiene que las principales consecuencias psicológicas experimentadas por donantes y receptores están relacionadas con la calidad de vida, interacción social, satisfacción intrapersonal, depresión, ansiedad, fatiga psicológica y limitaciones en el rol social, evaluadas con una diversidad de instrumentos de medida. Estas consecuencias se ven influidas por variables como tener una edad avanzada, ser mujer o tener una mala relación con el receptor tras la intervención. En conclusión, los donantes y/o receptores de riñón vivos pueden sufrir un conjunto heterogéneo de consecuencias psicológicas. Por tanto, es necesario realizar una evaluación temprana, detectando posibles grupos vulnerables ofreciéndoles una intervención sistemática y exhaustiva tras la donación.
{"title":"Donación renal en vida: revisión sistemática de las repercusiones psicológicas del trasplante","authors":"Santiago Renedo Pérez, Mª Ángeles Pérez-San-Gregorio","doi":"10.55414/ap.v41i2.1535","DOIUrl":"https://doi.org/10.55414/ap.v41i2.1535","url":null,"abstract":"En la actualidad el trasplante de riñón en vida se ha convertido en el tratamiento óptimo para los pacientes con enfermedad renal en etapa terminal. El objetivo del presente estudio es realizar una revisión sistemática sobre las publicaciones, el perfil y las consecuencias psicológicas en donantes y/o receptores de riñón vivos tras la donación, variables que influyen en su aparición y manifestación y los principales métodos de evaluación. Para ello, se buscó en las bases de datos PsycInfo y Scopus usando los descriptores “living kidney” OR “living renal” AND don* OR recipient* OR transplant* AND psychol*, con un resultado final de 28 artículos y 2 revisiones sistemáticas. Se obtiene que las principales consecuencias psicológicas experimentadas por donantes y receptores están relacionadas con la calidad de vida, interacción social, satisfacción intrapersonal, depresión, ansiedad, fatiga psicológica y limitaciones en el rol social, evaluadas con una diversidad de instrumentos de medida. Estas consecuencias se ven influidas por variables como tener una edad avanzada, ser mujer o tener una mala relación con el receptor tras la intervención. En conclusión, los donantes y/o receptores de riñón vivos pueden sufrir un conjunto heterogéneo de consecuencias psicológicas. Por tanto, es necesario realizar una evaluación temprana, detectando posibles grupos vulnerables ofreciéndoles una intervención sistemática y exhaustiva tras la donación.","PeriodicalId":269734,"journal":{"name":"Apuntes de Psicología","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132514906","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}