Paula Camacho Vidal, Adoración Díaz López, Juan Antonio Sabariego García
El uso de las redes sociales entre los adolescentes está derivando en problemas relacionales, psicológicos yde salud. Varios estudios han constatado el impacto del uso de redes sociales en distintas áreas de la vida delos jóvenes. Este trabajo analiza cómo afecta el uso de la red social Instagram a la autoimagen corporal delos adolescentes con tres objetivos: (a) describir comportamientos relacionados con la autoimagen corporalde los adolescentes, (b) estudiar la influencia del sexo y la edad en la autoimagen corporal de losadolescentes y (c) establecer relaciones entre el uso problemático de redes sociales y la (auto)imagencorporal. Se usó un diseño transversal con una muestra compuesta por 95 adolescentes. Los resultadosindican que el uso de redes sociales influye en la relación con el cuerpo y la autoimagen y que el número dehoras diarias invertidas en redes sociales, así como la supervisión familiar, son variables que influyen en laimagen corporal de los adolescentes. Se discuten las implicaciones educativas.
{"title":"Relación entre el uso de Instagram y la imagen corporal de los adolescentes","authors":"Paula Camacho Vidal, Adoración Díaz López, Juan Antonio Sabariego García","doi":"10.55414/ap.v41i2.1537","DOIUrl":"https://doi.org/10.55414/ap.v41i2.1537","url":null,"abstract":"El uso de las redes sociales entre los adolescentes está derivando en problemas relacionales, psicológicos yde salud. Varios estudios han constatado el impacto del uso de redes sociales en distintas áreas de la vida delos jóvenes. Este trabajo analiza cómo afecta el uso de la red social Instagram a la autoimagen corporal delos adolescentes con tres objetivos: (a) describir comportamientos relacionados con la autoimagen corporalde los adolescentes, (b) estudiar la influencia del sexo y la edad en la autoimagen corporal de losadolescentes y (c) establecer relaciones entre el uso problemático de redes sociales y la (auto)imagencorporal. Se usó un diseño transversal con una muestra compuesta por 95 adolescentes. Los resultadosindican que el uso de redes sociales influye en la relación con el cuerpo y la autoimagen y que el número dehoras diarias invertidas en redes sociales, así como la supervisión familiar, son variables que influyen en laimagen corporal de los adolescentes. Se discuten las implicaciones educativas.","PeriodicalId":269734,"journal":{"name":"Apuntes de Psicología","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131812194","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Alba E. Mustaca (1943-2023): Una vida dedicada a la ciencia","authors":"M. R. Papini","doi":"10.55414/ap.v41i2.1553","DOIUrl":"https://doi.org/10.55414/ap.v41i2.1553","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":269734,"journal":{"name":"Apuntes de Psicología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128769365","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. A. Franquelo-Egea, Carolina Sánchez-García, Cristina Sanz-Fernández, R. E. Reigal Garrido, Jacobo Hernández-Martos, Rocío Pérez-López, José Antonio García-Rabaneda, J. P. Morillo-Baro, V. Morales-Sánchez, A. Hernández-Mendo
El Finger Tapping Test (FTT) es una prueba neurofisiológica con largo bagaje en el campo de la neuropsicología, utilizada para examinar el control motor. El objetivo de la presente investigación fue validar una versión informatizada del FTT, estimando su validez concurrente con pruebas estandarizadas de ansiedad y ansiedad precompetitiva. Formaron parte del estudio 102 participantes, de los cuales 47 practicaban actividad físico-deportiva de forma habitual y 55 no. El 34’31% de la muestra fueron hombres y el 65’68% mujeres. Se utilizaron dos versiones informáticas del FTT, junto a los cuestionarios Inventario del Estado de Ansiedad en Competición-2 (CSAI2), Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI), Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA), Inventario de Ansiedad Competitiva (SCAT) y Cuestionario de Regulación Emocional (ERQ). Se encontraron correlaciones entre los pulsos de la modalidad clásica y versión movimiento y con algunas de las escalas de los cuestionarios utilizados como fue supresión emocional, ansiedad cognitiva y somática y, especialmente, autoconfianza. Los resultados obtenidos ponen de relieve la alta validez concurrente del programa.
{"title":"Validación de un protocolo de Finger Tapping Test Informatizado","authors":"M. A. Franquelo-Egea, Carolina Sánchez-García, Cristina Sanz-Fernández, R. E. Reigal Garrido, Jacobo Hernández-Martos, Rocío Pérez-López, José Antonio García-Rabaneda, J. P. Morillo-Baro, V. Morales-Sánchez, A. Hernández-Mendo","doi":"10.55414/ap.v41i1.1523","DOIUrl":"https://doi.org/10.55414/ap.v41i1.1523","url":null,"abstract":"El Finger Tapping Test (FTT) es una prueba neurofisiológica con largo bagaje en el campo de la neuropsicología, utilizada para examinar el control motor. El objetivo de la presente investigación fue validar una versión informatizada del FTT, estimando su validez concurrente con pruebas estandarizadas de ansiedad y ansiedad precompetitiva. Formaron parte del estudio 102 participantes, de los cuales 47 practicaban actividad físico-deportiva de forma habitual y 55 no. El 34’31% de la muestra fueron hombres y el 65’68% mujeres. Se utilizaron dos versiones informáticas del FTT, junto a los cuestionarios Inventario del Estado de Ansiedad en Competición-2 (CSAI2), Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI), Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA), Inventario de Ansiedad Competitiva (SCAT) y Cuestionario de Regulación Emocional (ERQ). Se encontraron correlaciones entre los pulsos de la modalidad clásica y versión movimiento y con algunas de las escalas de los cuestionarios utilizados como fue supresión emocional, ansiedad cognitiva y somática y, especialmente, autoconfianza. Los resultados obtenidos ponen de relieve la alta validez concurrente del programa.","PeriodicalId":269734,"journal":{"name":"Apuntes de Psicología","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130847822","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El pasado mayo de 2022 se celebró en Cantabria el XVII Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y del Deporte bajo el lema “Una mirada hacia la Psicología del Deporte en Europa” donde se presentaron trabajos que conformaron una visión actual de métodos de intervención y modelos teóricos. En este monográfico podemos encontrar una selección de trabajos que se presentaron en las diferentes áreas del congreso.
{"title":"Presentación. Avances en Psicología del Deporte. Contribuciones al XVII Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y del Deporte","authors":"Pablo Jodrá Jiménez","doi":"10.55414/ap.v41i1.1521","DOIUrl":"https://doi.org/10.55414/ap.v41i1.1521","url":null,"abstract":"El pasado mayo de 2022 se celebró en Cantabria el XVII Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y del Deporte bajo el lema “Una mirada hacia la Psicología del Deporte en Europa” donde se presentaron trabajos que conformaron una visión actual de métodos de intervención y modelos teóricos. En este monográfico podemos encontrar una selección de trabajos que se presentaron en las diferentes áreas del congreso.","PeriodicalId":269734,"journal":{"name":"Apuntes de Psicología","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123475547","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Aunque la identidad atlética y el motivo de retiro se consideran variables claves para comprender el retiro deportivo, existen resultados contradictorios con respecto a su relación con la satisfacción con la vida y sus posibles implicaciones en una vivencia negativa del retiro. En este estudio participaron 108 futbolistas retirados del fútbol profesional inglés quienes respondieron a la Athletic Identity Measurement Scale y la Satisfaction with Life Scale. Los resultados fueron analizados a través de pruebas de contraste de hipótesis y correlaciones bivariadas. No se hallaron diferencias significativas entre los grupos, pero el análisis correlacional sugiere que la relación entre estas variables cambia en función del motivo de retiro. Se discuten las implicaciones de estas diferencias tanto en la experiencia y preparación del retiro como en posibles intervenciones posterior a éste.
{"title":"Relación entre la identidad atlética y la satisfacción con la vida en función del motivo de retiro del fútbol profesional","authors":"Verónica Díaz Sánchez, Pablo Jodrá Jiménez","doi":"10.55414/ap.v41i1.1527","DOIUrl":"https://doi.org/10.55414/ap.v41i1.1527","url":null,"abstract":"Aunque la identidad atlética y el motivo de retiro se consideran variables claves para comprender el retiro deportivo, existen resultados contradictorios con respecto a su relación con la satisfacción con la vida y sus posibles implicaciones en una vivencia negativa del retiro. En este estudio participaron 108 futbolistas retirados del fútbol profesional inglés quienes respondieron a la Athletic Identity Measurement Scale y la Satisfaction with Life Scale. Los resultados fueron analizados a través de pruebas de contraste de hipótesis y correlaciones bivariadas. No se hallaron diferencias significativas entre los grupos, pero el análisis correlacional sugiere que la relación entre estas variables cambia en función del motivo de retiro. Se discuten las implicaciones de estas diferencias tanto en la experiencia y preparación del retiro como en posibles intervenciones posterior a éste.","PeriodicalId":269734,"journal":{"name":"Apuntes de Psicología","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124038231","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carolina Sánchez-García, Nuria Pérez-Romero, Yarisel Quiñones-Rodríguez, Sergio L. Gónzalez-Ruiz, José L. Pastrana-Brincones, Rocío Enríquez-Molina, José Antonio García Rabaneda, María Sánchez Izquierdo, R. E. Reigal Garrido, V. Morales-Sánchez, A. Hernández-Mendo
El uso de instrumentos informatizados y en línea se ha incrementado notablemente en las últimas décadas. Sucesos como la COVID-19 han influido en la consolidación de su uso, siendo herramientas de trabajo muy útiles para evaluación e investigación. El objetivo del presente trabajo fue analizar una plataforma de evaluación online denominada MenPas 1.0, explorando sus áreas de trabajo y el flujo de datos de los últimos años. Se ha seguido una estrategia descriptiva para analizar las posibilidades que ofrece la plataforma, así como el tráfico de datos que posee y número de usuarios. Los resultados muestran que esta plataforma ofrece herramientas vinculadas a las siguientes áreas: ansiedad, atención, autoconcepto, autorregistros, burnout, búsqueda de talentos, calidad de vida, dinámica grupal, entrenamiento mental, inteligencia emocional, estrés, generalizabilidad, hipnosis, liderazgo, motivación, observación, organizaciones/calidad, socialización, toma de decisiones o visualización. Actualmente, tiene más de 16 mil usuarios registrados y acumula más de un millón trescientos mil sucesos. Algunos de los cuestionarios alojados han sido respondidos más de 60.000 veces. Además, sus usuarios proceden de múltiples países europeos y asiáticos, americanos o de Oceanía. Los resultados ponen de relieve el amplio espectro de uso que tiene la plataforma, las posibilidades de almacenamiento y procesamiento de datos que permite y la universalización de los recursos informatizados.
{"title":"MenPas 1.0: plataforma online de evaluación psicosocial","authors":"Carolina Sánchez-García, Nuria Pérez-Romero, Yarisel Quiñones-Rodríguez, Sergio L. Gónzalez-Ruiz, José L. Pastrana-Brincones, Rocío Enríquez-Molina, José Antonio García Rabaneda, María Sánchez Izquierdo, R. E. Reigal Garrido, V. Morales-Sánchez, A. Hernández-Mendo","doi":"10.55414/ap.v41i1.1522","DOIUrl":"https://doi.org/10.55414/ap.v41i1.1522","url":null,"abstract":"El uso de instrumentos informatizados y en línea se ha incrementado notablemente en las últimas décadas. Sucesos como la COVID-19 han influido en la consolidación de su uso, siendo herramientas de trabajo muy útiles para evaluación e investigación. El objetivo del presente trabajo fue analizar una plataforma de evaluación online denominada MenPas 1.0, explorando sus áreas de trabajo y el flujo de datos de los últimos años. Se ha seguido una estrategia descriptiva para analizar las posibilidades que ofrece la plataforma, así como el tráfico de datos que posee y número de usuarios. Los resultados muestran que esta plataforma ofrece herramientas vinculadas a las siguientes áreas: ansiedad, atención, autoconcepto, autorregistros, burnout, búsqueda de talentos, calidad de vida, dinámica grupal, entrenamiento mental, inteligencia emocional, estrés, generalizabilidad, hipnosis, liderazgo, motivación, observación, organizaciones/calidad, socialización, toma de decisiones o visualización. Actualmente, tiene más de 16 mil usuarios registrados y acumula más de un millón trescientos mil sucesos. Algunos de los cuestionarios alojados han sido respondidos más de 60.000 veces. Además, sus usuarios proceden de múltiples países europeos y asiáticos, americanos o de Oceanía. Los resultados ponen de relieve el amplio espectro de uso que tiene la plataforma, las posibilidades de almacenamiento y procesamiento de datos que permite y la universalización de los recursos informatizados.","PeriodicalId":269734,"journal":{"name":"Apuntes de Psicología","volume":"114 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124394844","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Alaide Montes-niño Bruzone, Pablo Jodrá Jiménez
El objetivo principal del estudio es analizar el efecto psicológico de la suplementación con zumo de remolacha en jugadoras de alto rendimiento de hockey hierba. La hipótesis planteada en la investigación es que la suplementación con zumo de remolacha tiene un impacto en el estado de ánimo, más específicamente en el aumento de la Tensión y el Vigor. Por otro lado, no se esperan encontrar diferencias en la Ansiedad-Estado, ni en la Satisfacción. La muestra utilizada para este estudio estaba formada por nueve participantes de entre 18 y 32 años. Se trata de un estudio doble ciego y de distribución aleatoria. Los sujetos participaron en dos sesiones con una separación de 72 horas donde consumieron el suplemento o un placebo. Previo al inicio del entrenamiento los participantes completaron el cuestionario POMS y CSAI-2R. Al final el entrenamiento las jugadoras completaron la Escala de Satisfacción. Los resultados obtenidos nos indican que no existen diferencias significativas en ninguna dimensión del POMS salvo en la dimensión Confusión. Tampoco existen diferencias significativas en las escalas de Ansiedad y de Satisfacción.
{"title":"Efectos psicológicos de la suplementación con zumo de remolacha en jugadoras de alto rendimiento de hockey hierba","authors":"María Alaide Montes-niño Bruzone, Pablo Jodrá Jiménez","doi":"10.55414/ap.v41i1.1525","DOIUrl":"https://doi.org/10.55414/ap.v41i1.1525","url":null,"abstract":"El objetivo principal del estudio es analizar el efecto psicológico de la suplementación con zumo de remolacha en jugadoras de alto rendimiento de hockey hierba. La hipótesis planteada en la investigación es que la suplementación con zumo de remolacha tiene un impacto en el estado de ánimo, más específicamente en el aumento de la Tensión y el Vigor. Por otro lado, no se esperan encontrar diferencias en la Ansiedad-Estado, ni en la Satisfacción.\u0000La muestra utilizada para este estudio estaba formada por nueve participantes de entre 18 y 32 años. Se trata de un estudio doble ciego y de distribución aleatoria. Los sujetos participaron en dos sesiones con una separación de 72 horas donde consumieron el suplemento o un placebo. Previo al inicio del entrenamiento los participantes completaron el cuestionario POMS y CSAI-2R. Al final el entrenamiento las jugadoras completaron la Escala de Satisfacción. Los resultados obtenidos nos indican que no existen diferencias significativas en ninguna dimensión del POMS salvo en la dimensión Confusión. Tampoco existen diferencias significativas en las escalas de Ansiedad y de Satisfacción.","PeriodicalId":269734,"journal":{"name":"Apuntes de Psicología","volume":"153 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125960484","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La visualización se ha utilizado en programas de intervención psicológica para la rehabilitación de deportistas lesionados ya que diferentes estudios la asocian con una mejoría en el afrontamiento psicológico y reducción de la ansiedad por el temor a volver a lesionarse. Por esto, el objetivo es revisar las publicaciones que utilizan la visualización en la rehabilitación de deportistas lesionados y determinar su eficacia. Se realizó una búsqueda sistemática siguiendo la guía PRISMA, en la Web of Science, usando como palabras clave: sport injur*, psycho* y rehabilitation. Los criterios de inclusión fueron ser un estudio empírico y la aplicación de la visualización en la rehabilitación de la lesión deportiva. Se obtuvieron 394 artículos, que se redujeron a cinco. Los resultados muestran que cuatro trabajos emplean la visualización junto con otras técnicas psicológicas. Se emplearon, en su mayoría, instrumentos de evaluación ad hoc. La visualización se mostró eficaz en cuatro de los cinco estudios, consiguiendo los efectos deseados. Las variables psicológicas más estudiadas fueron el dolor, la adherencia a la rehabilitación, la autoeficacia, la motivación y la ansiedad. Se deduce que la visualización, ha resultado útil en la rehabilitación de lesiones deportivas como parte de un programa de tratamiento integral del deportista lesionado.
可视化已被用于受伤运动员康复的心理干预项目,因为不同的研究将其与改善心理应对和减少对再次受伤的恐惧的焦虑联系在一起。因此,目的是回顾在受伤运动员康复中使用可视化的出版物,并确定其有效性。根据PRISMA指南,在Web of Science上进行了系统搜索,关键词为:sport injur*, psycho*和rehabilitation。纳入标准为实证研究和可视化在运动损伤康复中的应用。检索到394篇文章,减少到5篇。本研究的主要目的是分析视觉化与心理技术之间的关系。在大多数情况下,采用了特别的评价工具。在五项研究中,有四项研究显示了可视化效果,达到了预期的效果。研究最多的心理变量是疼痛、坚持康复、自我效能感、动机和焦虑。因此,作为受伤运动员综合治疗计划的一部分,可视化在运动损伤的康复中是有用的。
{"title":"La visualización en la rehabilitación de lesiones deportivas: una revisión","authors":"Verónica Gómez-Espejo, Enrique Ortega Toro, Aurelio Olmedilla Zafra","doi":"10.55414/ap.v41i1.1528","DOIUrl":"https://doi.org/10.55414/ap.v41i1.1528","url":null,"abstract":"La visualización se ha utilizado en programas de intervención psicológica para la rehabilitación de deportistas lesionados ya que diferentes estudios la asocian con una mejoría en el afrontamiento psicológico y reducción de la ansiedad por el temor a volver a lesionarse. Por esto, el objetivo es revisar las publicaciones que utilizan la visualización en la rehabilitación de deportistas lesionados y determinar su eficacia. Se realizó una búsqueda sistemática siguiendo la guía PRISMA, en la Web of Science, usando como palabras clave: sport injur*, psycho* y rehabilitation. Los criterios de inclusión fueron ser un estudio empírico y la aplicación de la visualización en la rehabilitación de la lesión deportiva. Se obtuvieron 394 artículos, que se redujeron a cinco. Los resultados muestran que cuatro trabajos emplean la visualización junto con otras técnicas psicológicas. Se emplearon, en su mayoría, instrumentos de evaluación ad hoc. La visualización se mostró eficaz en cuatro de los cinco estudios, consiguiendo los efectos deseados. Las variables psicológicas más estudiadas fueron el dolor, la adherencia a la rehabilitación, la autoeficacia, la motivación y la ansiedad. Se deduce que la visualización, ha resultado útil en la rehabilitación de lesiones deportivas como parte de un programa de tratamiento integral del deportista lesionado.","PeriodicalId":269734,"journal":{"name":"Apuntes de Psicología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130993130","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nuria Pérez-Romero, Carolina Sánchez-García, Alejandro Sabarit-Peñalosa, J. P. Morillo-Baro, Juan Antonio Vázquez-Diz, Alberto Ruiz-Junco, M. A. Franquelo-Egea, R. E. Reigal Garrido, V. Morales-Sánchez, A. Hernández-Mendo
La infancia y adolescencia son etapas importantes en el desarrollo cerebral y son la base de la vida adulta. En numerosas ocasiones se han demostrado los efectos de la actividad física en la salud, así como en el desarrollo cognitivo y moral. No obstante, no toda actividad física puede llegar a causar efectos en las funciones cognitivas al mismo nivel, siendo la actividad vigorosa y el aumento de actividad cardiorrespiratoria las que aportan mayores beneficios. Esta revisión pretende recoger los estudios de los diez últimos años sobre los efectos de programas de actividad física en la cognición en la infancia y adolescencia. Se busca conocer qué tipo de actividad física es más beneficiosa para qué tipo de habilidad cognitiva. Los datos mostraron que la actividad física produce beneficios en la cognición, aunque es la actividad vigorosa la que genera mayor impacto. Los juegos reducidos y las actividades aeróbicas combinadas con coordinación se han visto mejores para inhibición y flexibilidad cognitiva. Aunque parece ser más importante la intensidad de la actividad. Esto puede beneficiar la planificación de los programas de actividad física y los beneficios que conlleva.
{"title":"Revisión sistemática sobre la incidencia de los programas de actividad física en la mejora cognitiva en la infancia y adolescencia","authors":"Nuria Pérez-Romero, Carolina Sánchez-García, Alejandro Sabarit-Peñalosa, J. P. Morillo-Baro, Juan Antonio Vázquez-Diz, Alberto Ruiz-Junco, M. A. Franquelo-Egea, R. E. Reigal Garrido, V. Morales-Sánchez, A. Hernández-Mendo","doi":"10.55414/ap.v41i1.1526","DOIUrl":"https://doi.org/10.55414/ap.v41i1.1526","url":null,"abstract":"La infancia y adolescencia son etapas importantes en el desarrollo cerebral y son la base de la vida adulta. En numerosas ocasiones se han demostrado los efectos de la actividad física en la salud, así como en el desarrollo cognitivo y moral. No obstante, no toda actividad física puede llegar a causar efectos en las funciones cognitivas al mismo nivel, siendo la actividad vigorosa y el aumento de actividad cardiorrespiratoria las que aportan mayores beneficios. Esta revisión pretende recoger los estudios de los diez últimos años sobre los efectos de programas de actividad física en la cognición en la infancia y adolescencia. Se busca conocer qué tipo de actividad física es más beneficiosa para qué tipo de habilidad cognitiva. Los datos mostraron que la actividad física produce beneficios en la cognición, aunque es la actividad vigorosa la que genera mayor impacto. Los juegos reducidos y las actividades aeróbicas combinadas con coordinación se han visto mejores para inhibición y flexibilidad cognitiva. Aunque parece ser más importante la intensidad de la actividad. Esto puede beneficiar la planificación de los programas de actividad física y los beneficios que conlleva.","PeriodicalId":269734,"journal":{"name":"Apuntes de Psicología","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125381849","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Cosín Miguel, Saül Alcaraz García, Yago Ramis Laloux
El objetivo de este trabajo es explorar de manera retrospectiva el proceso de transición y las trayectorias de futbolistas semiprofesionales hacia el rol de entrenador/a. Se realizaron nueve entrevistas semiestructuradas con entrenadores/as de fútbol. Con el propósito de dar una visión global del proceso de transición, el guion de entrevista y el posterior análisis temático tuvieron en cuenta los seis niveles de desarrollo del modelo holístico de carrera deportiva (Wylleman et al., 2013). Los resultados muestran la existencia de tres etapas en esta transición: (a) el sueño se aleja, (b) la llamada, (c) el banquillo; y un tema central más estructural el cuál aparece a lo largo de las tres etapas: (d) trayectoria multidimensional. Los y las participantes siguen modelos de trayectoria poco llamativas, pero seguras y adaptativas, en cuanto a tener otras opciones profesionales o dedicarse a otras esferas vitales como la familia. Hacer visibles estas trayectorias podrá ayudar a que clubes, sindicatos, federaciones e instituciones políticas puedan proporcionar los recursos formativos necesarios para facilitar la compaginación en esta vía.
本研究的目的是探讨半职业足球运动员在教练角色上的转变过程和轨迹。本研究的目的是评估足球教练对足球的影响。为了提供过渡过程的概述,访谈脚本和随后的主题分析考虑了整体体育职业模型发展的六个层次(Wylleman et al., 2013)。结果表明,在这一转变过程中存在三个阶段:(a)梦离开,(b)召唤,(c)长凳;一个更有结构的中心主题出现在三个阶段:(d)多维轨迹。参与者遵循不引人注目但安全且适应性强的职业模式,有其他职业选择或致力于其他重要领域,如家庭。让这些轨迹可见可能有助于俱乐部、工会、联合会和政治机构提供必要的培训资源,以促进沿着这条道路的整合。
{"title":"Del césped al banquillo: trayectorias de futbolistas semiprofesionales en su transición de jugar a entrenar","authors":"María Cosín Miguel, Saül Alcaraz García, Yago Ramis Laloux","doi":"10.55414/ap.v41i1.1524","DOIUrl":"https://doi.org/10.55414/ap.v41i1.1524","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es explorar de manera retrospectiva el proceso de transición y las trayectorias de futbolistas semiprofesionales hacia el rol de entrenador/a. Se realizaron nueve entrevistas semiestructuradas con entrenadores/as de fútbol. Con el propósito de dar una visión global del proceso de transición, el guion de entrevista y el posterior análisis temático tuvieron en cuenta los seis niveles de desarrollo del modelo holístico de carrera deportiva (Wylleman et al., 2013). Los resultados muestran la existencia de tres etapas en esta transición: (a) el sueño se aleja, (b) la llamada, (c) el banquillo; y un tema central más estructural el cuál aparece a lo largo de las tres etapas: (d) trayectoria multidimensional. Los y las participantes siguen modelos de trayectoria poco llamativas, pero seguras y adaptativas, en cuanto a tener otras opciones profesionales o dedicarse a otras esferas vitales como la familia. Hacer visibles estas trayectorias podrá ayudar a que clubes, sindicatos, federaciones e instituciones políticas puedan proporcionar los recursos formativos necesarios para facilitar la compaginación en esta vía.","PeriodicalId":269734,"journal":{"name":"Apuntes de Psicología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130384070","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}