Objetivo: Determinar la tasa de falla de extubación (FE) e identificar posibles factores asociados a la misma en sujetos pediátricos que ingresaron a la unidad de cuidados intensivos (UCI) con requerimientos de ventilación mecánica invasiva (VMI) posterior a un trasplante hepático. Materiales y método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Se incluyeron sujetos menores de 18 años, extubados luego de un trasplante hepático en la UCI polivalente, entre el 1° de enero de 2006 y el 31 de diciembre de 2009 inclusive. Se excluyeron los extubados directamente a ventilación no invasiva (VNI) en forma preventiva. Resultados: De 52 sujetos extubados, 11 (21,1%) fallaron y requirieron ser reintubados. El tiempo de VMI hasta la extubación orotraqueal (EOT), las reintervenciones quirúrgicas y la debilidad muscular presente el día de la EOT se asociaron significativamente con la reintubación (p= 0,02, p= 0,05 y p= 0,04, respectivamente). Los motivos de reintubación fueron fatiga muscular (n= 6), inestabilidad hemodinámica (n= 1) y otras causas, como obstrucción alta de la vía aérea, disminución del drive y reingreso a quirófano (n= 4). Conclusión: La tasa de FE fue del 21,1%. Se identificaron como factores asociados, la duración de VMI, las reintervenciones quirúrgicas y la debilidad diafragmática. La utilización de VNI para evitar la reintubación podría ser beneficiosa para mejorar el trabajo respiratorio en estos pacientes. Para identificar correctamente los factores de riesgo de la FE, sería necesario un análisis multivariado.
{"title":"Falla de extubación en sujetos pediátricos postrasplante hepático","authors":"Clarisa Mariel López, Brenda Ayelen Balzi","doi":"10.58172/ajrpt.v3i2.151","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v3i2.151","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la tasa de falla de extubación (FE) e identificar posibles factores asociados a la misma en sujetos pediátricos que ingresaron a la unidad de cuidados intensivos (UCI) con requerimientos de ventilación mecánica invasiva (VMI) posterior a un trasplante hepático. \u0000Materiales y método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Se incluyeron sujetos menores de 18 años, extubados luego de un trasplante hepático en la UCI polivalente, entre el 1° de enero de 2006 y el 31 de diciembre de 2009 inclusive. Se excluyeron los extubados directamente a ventilación no invasiva (VNI) en forma preventiva. \u0000Resultados: De 52 sujetos extubados, 11 (21,1%) fallaron y requirieron ser reintubados. El tiempo de VMI hasta la extubación orotraqueal (EOT), las reintervenciones quirúrgicas y la debilidad muscular presente el día de la EOT se asociaron significativamente con la reintubación (p= 0,02, p= 0,05 y p= 0,04, respectivamente). Los motivos de reintubación fueron fatiga muscular (n= 6), inestabilidad hemodinámica (n= 1) y otras causas, como obstrucción alta de la vía aérea, disminución del drive y reingreso a quirófano (n= 4). \u0000Conclusión: La tasa de FE fue del 21,1%. Se identificaron como factores asociados, la duración de VMI, las reintervenciones quirúrgicas y la debilidad diafragmática. La utilización de VNI para evitar la reintubación podría ser beneficiosa para mejorar el trabajo respiratorio en estos pacientes. Para identificar correctamente los factores de riesgo de la FE, sería necesario un análisis multivariado.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126466994","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estructura y rol de las organizaciones internacionales de fisioterapia","authors":"O. Ronzio","doi":"10.58172/ajrpt.v3i2.189","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v3i2.189","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"225 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115658979","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: Conocer la adherencia a las medidas no farmacológicas de los kinesiólogos/as que trabajan en una Unidad de Terapia Intensiva (UTI) de adultos, para prevenir la neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAVM) en establecimientos de salud públicos y privados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Materiales y método: Se realizó un estudio observacional descriptivo de tipo encuesta online entre octubre y diciembre de 2018. Se incluyeron kinesiólogas/os que trabajan en una UTI de adultos ubicada geográficamente en CABA. Se los invitó a participar del estudio enviando la encuesta mediante la herramienta Survey Monkey®. Resultados: Se analizaron un total de 97 encuestas, de las cuales un 80,4% correspondían a roles asistenciales y un 19,6% a roles de coordinación. Se obtuvo una adherencia del 12,8% a las medidas de prevención no farmacológicas de la NAVM por parte de los kinesiólogos asistenciales. Conclusión: La baja adherencia a las medidas de prevención obtenida en nuestra encuesta, refleja la brecha que existe entre la práctica diaria de los kinesiólogos intensivistas y las recomendaciones de las guías basadas en la evidencia.
{"title":"¿Realizamos las medidas no farmacológicas para prevenir la neumonía asociada a la ventilación mecánica?","authors":"Tamara Heberling, Delfina Canale, Macarena Crosio, Aldana Del Valle, Gabriela Petraroia, Haydeé Tolay, Melisa Kuszczak, Luisina Cognigni, Roque Moracci, T. Vera, Agustín Baldjian, Jazmín Goizueta","doi":"10.58172/ajrpt.v3i1.122","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v3i1.122","url":null,"abstract":"Objetivo: Conocer la adherencia a las medidas no farmacológicas de los kinesiólogos/as que trabajan en una Unidad de Terapia Intensiva (UTI) de adultos, para prevenir la neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAVM) en establecimientos de salud públicos y privados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). \u0000Materiales y método: Se realizó un estudio observacional descriptivo de tipo encuesta online entre octubre y diciembre de 2018. Se incluyeron kinesiólogas/os que trabajan en una UTI de adultos ubicada geográficamente en CABA. Se los invitó a participar del estudio enviando la encuesta mediante la herramienta Survey Monkey®. \u0000Resultados: Se analizaron un total de 97 encuestas, de las cuales un 80,4% correspondían a roles asistenciales y un 19,6% a roles de coordinación. Se obtuvo una adherencia del 12,8% a las medidas de prevención no farmacológicas de la NAVM por parte de los kinesiólogos asistenciales. \u0000Conclusión: La baja adherencia a las medidas de prevención obtenida en nuestra encuesta, refleja la brecha que existe entre la práctica diaria de los kinesiólogos intensivistas y las recomendaciones de las guías basadas en la evidencia. \u0000 ","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124365377","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La programación de la PEEP en los pacientes con Sindrome de Distrés Respiratorio Agudo es controversial. La evaluación del potencial de reclutamiento requiere de equipamiento extra y es difícil de implementar en la práctica diaria. En el 2019 se validó el R/I como método para evaluar la reclutabilidad en los pacientes con Sindrome de Distres Respiratorio Agudo. Este es un método sencillo y rápido de realizar al pie de la cama del paciente. En el presente paso a paso se describe el procedimiento de medición del R/I, detallando las maniobras y cálculos necesarios para su realización.
{"title":"Medición del ratio reclutamiento/insuflación en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo","authors":"Emilio Steinberg","doi":"10.58172/ajrpt.v3i1.169","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v3i1.169","url":null,"abstract":"La programación de la PEEP en los pacientes con Sindrome de Distrés Respiratorio Agudo es controversial. La evaluación del potencial de reclutamiento requiere de equipamiento extra y es difícil de implementar en la práctica diaria. En el 2019 se validó el R/I como método para evaluar la reclutabilidad en los pacientes con Sindrome de Distres Respiratorio Agudo. Este es un método sencillo y rápido de realizar al pie de la cama del paciente. En el presente paso a paso se describe el procedimiento de medición del R/I, detallando las maniobras y cálculos necesarios para su realización.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131127693","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: describir la incidencia, prevalencia, tipo, frecuencia, naturaleza y severidad de lesiones sufridas en jugadores de un equipo de básquetbol profesional de la Liga Nacional A de Argentina durante las temporadas 2017-2018 y 2018-2019. Materiales y método: se registraron las lesiones sobre un total de 33 jugadores profesionales de básquetbol del Club Ciclista Olímpico La Banda durante dos temporadas consecutivas de la Liga Nacional A de Argentina. Las lesiones se registraron bajo el consenso del Comité Olímpico Internacional (COI) del año 2020 y según las reglas OSICS-13 especificando incidencia, prevalencia, diagnóstico, tipo, localización, naturaleza, momento y severidad de las lesiones. Resultados: la incidencia total de lesiones fue de 6,2/1000 hs-jugador. Los jugadores que más se lesionaron fueron los que juegan en la posición de aleros (30%) seguido por los pívots (25%). Las lesiones más frecuentes según el diagnóstico fueron los esguinces de tobillo (19%), sin embargo, en relación al tipo de tejido, se encontró que las lesiones de tipo muscular/tendinosa son las más frecuentes (66,7%). Las lesiones más frecuentes en el período estudiado generaron una ausencia entre 1 y 7 días (65,1%). Conclusión: en este estudio se pudo conocer que las lesiones musculares/tendinosas y las afecciones agudas, de mecanismo sin contacto, que producen una ausencia en la práctica deportiva entre 1 y 7 días fueron las más predominantes. Se obtuvieron datos concretos sobre lesiones en el básquetbol de Argentina que sirven para optimizar programas destinados a disminuir el riesgo de lesiones en este deporte.
{"title":"Epidemiología de las lesiones en un equipo de básquetbol profesional en Argentina","authors":"M. Crespo","doi":"10.58172/ajrpt.v3i1.109","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v3i1.109","url":null,"abstract":"Objetivo: describir la incidencia, prevalencia, tipo, frecuencia, naturaleza y severidad de lesiones sufridas en jugadores de un equipo de básquetbol profesional de la Liga Nacional A de Argentina durante las temporadas 2017-2018 y 2018-2019. \u0000Materiales y método: se registraron las lesiones sobre un total de 33 jugadores profesionales de básquetbol del Club Ciclista Olímpico La Banda durante dos temporadas consecutivas de la Liga Nacional A de Argentina. Las lesiones se registraron bajo el consenso del Comité Olímpico Internacional (COI) del año 2020 y según las reglas OSICS-13 especificando incidencia, prevalencia, diagnóstico, tipo, localización, naturaleza, momento y severidad de las lesiones. \u0000Resultados: la incidencia total de lesiones fue de 6,2/1000 hs-jugador. Los jugadores que más se lesionaron fueron los que juegan en la posición de aleros (30%) seguido por los pívots (25%). Las lesiones más frecuentes según el diagnóstico fueron los esguinces de tobillo (19%), sin embargo, en relación al tipo de tejido, se encontró que las lesiones de tipo muscular/tendinosa son las más frecuentes (66,7%). Las lesiones más frecuentes en el período estudiado generaron una ausencia entre 1 y 7 días (65,1%). \u0000Conclusión: en este estudio se pudo conocer que las lesiones musculares/tendinosas y las afecciones agudas, de mecanismo sin contacto, que producen una ausencia en la práctica deportiva entre 1 y 7 días fueron las más predominantes. Se obtuvieron datos concretos sobre lesiones en el básquetbol de Argentina que sirven para optimizar programas destinados a disminuir el riesgo de lesiones en este deporte.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131158820","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: El síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) presenta prevalencia variable en niños, pudiendo determinar complicaciones a largo plazo, de no recibir tratamiento adecuado. El tratamiento actuales el uso de presión positiva continua en la vía aérea (CPAP). Como esta terapia presenta baja tolerancia y adherencia en niños pequeños, el objetivo de este trabajo es describir la utilización de cánula nasal de alto flujo (CNAF) como alternativa para el tratamiento sintomático en cuatro lactantes con SAHOS. Presentación del caso: Cuatro lactantes de entre uno y seis meses de edad, con bajo peso y SAHOS severo, recibieron CNAF para tratar los síntomas presentes tanto en sueño como en vigilia. El dispositivo se colocó durante la internación progresando el flujo hasta los 2 L/min por kilogramo de peso, sin oxígeno suplementario; logrando la mejora de síntomas, aumento de peso en los cuatro niños, y la transición al tratamiento definitivo domiciliario (CPAP en tres individuos y traqueostomía en uno). Conclusión: Se describió la utilización de la CNAF en cuatro lactantes con diagnóstico de SAHOS durante la internación en nuestro hospital, mejorando su peso corporal y logrando la transición a otros tratamientos para así lograr ser externados.
{"title":"Cánula nasal de alto flujo en lactantes con síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño","authors":"Fernanda Testoni, Victoria López Fiorito","doi":"10.58172/ajrpt.v3i1.144","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v3i1.144","url":null,"abstract":"Introducción: El síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) presenta prevalencia variable en niños, pudiendo determinar complicaciones a largo plazo, de no recibir tratamiento adecuado. El tratamiento actuales el uso de presión positiva continua en la vía aérea (CPAP). Como esta terapia presenta baja tolerancia y adherencia en niños pequeños, el objetivo de este trabajo es describir la utilización de cánula nasal de alto flujo (CNAF) como alternativa para el tratamiento sintomático en cuatro lactantes con SAHOS. \u0000Presentación del caso: Cuatro lactantes de entre uno y seis meses de edad, con bajo peso y SAHOS severo, recibieron CNAF para tratar los síntomas presentes tanto en sueño como en vigilia. El dispositivo se colocó durante la internación progresando el flujo hasta los 2 L/min por kilogramo de peso, sin oxígeno suplementario; logrando la mejora de síntomas, aumento de peso en los cuatro niños, y la transición al tratamiento definitivo domiciliario (CPAP en tres individuos y traqueostomía en uno). \u0000Conclusión: Se describió la utilización de la CNAF en cuatro lactantes con diagnóstico de SAHOS durante la internación en nuestro hospital, mejorando su peso corporal y logrando la transición a otros tratamientos para así lograr ser externados.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128444821","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marcos Gabriel Ceferino Valdez, G. Candoni, María Daniela Coronel, Elizabeth Yanina Coronel Tugnoli, C. Fernández, Cecilia Mariel Sanchez Correa, R. Tomadín
Objetivo: Conocer el tiempo de evolución de los síntomas y el riesgo de caídas de los sujetos con alteraciones vestibulares que ingresaron a rehabilitación vestibular en un hospital de rehabilitación, describir las características clínico-demográficas y relacionadas al equilibrio de los mismos. Materiales y método: Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. Técnica de muestreo no probabilística consecutiva. Las variables se agruparon en primarias y secundarias, y a su vez estas mismas en clínico-demográficas y relacionadas al equilibrio. Resultados: La muestra se compuso de 159 sujetos. El tiempo de evolución fue >6 meses en un 71,1%; respecto al equilibrio dinámico, valorado mediante el Dinamic Gait Index y el Functional Gait Assessment, el 70,5% de la muestra presentó riesgo de caídas y el diagnóstico más prevalente fue la vestibulopatía periférica en un 52,8%. Conclusión: Se conocieron el tiempo de evolución y el riesgo de caídas, y se describieron las características clínico-demográficas y relacionadas al equilibrio de los sujetos con alteraciones vestibulares al ingreso a rehabilitación vestibular.
{"title":"Tiempo de evolución y riesgo de caídas en sujetos que ingresan a rehabilitación vestibular en un hospital de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires","authors":"Marcos Gabriel Ceferino Valdez, G. Candoni, María Daniela Coronel, Elizabeth Yanina Coronel Tugnoli, C. Fernández, Cecilia Mariel Sanchez Correa, R. Tomadín","doi":"10.58172/ajrpt.v3i1.139","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v3i1.139","url":null,"abstract":"Objetivo: Conocer el tiempo de evolución de los síntomas y el riesgo de caídas de los sujetos con alteraciones vestibulares que ingresaron a rehabilitación vestibular en un hospital de rehabilitación, describir las características clínico-demográficas y relacionadas al equilibrio de los mismos. \u0000Materiales y método: Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. Técnica de muestreo no probabilística consecutiva. Las variables se agruparon en primarias y secundarias, y a su vez estas mismas en clínico-demográficas y relacionadas al equilibrio. \u0000Resultados: La muestra se compuso de 159 sujetos. El tiempo de evolución fue >6 meses en un 71,1%; respecto al equilibrio dinámico, valorado mediante el Dinamic Gait Index y el Functional Gait Assessment, el 70,5% de la muestra presentó riesgo de caídas y el diagnóstico más prevalente fue la vestibulopatía periférica en un 52,8%. \u0000Conclusión: Se conocieron el tiempo de evolución y el riesgo de caídas, y se describieron las características clínico-demográficas y relacionadas al equilibrio de los sujetos con alteraciones vestibulares al ingreso a rehabilitación vestibular.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121890687","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Escobar, E. Navarro, Carolina Mónica Oses, R. González, E. Rositi, G.G. Morel Vulliez, Eduardo Luis De Vito
Introducción: la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth tipo 1A es la neuropatía sensitivo-motora hereditaria más frecuente. El presente reporte de caso tiene como objetivo describir la evaluación, la evolución y el tratamiento de un paciente con hipercapnia y anomalías del control ventilatorio central. Presentación del caso: masculino de 42 años que por deterioro del sensorio requirió intubación orotraqueal post-cirugía de fractura de muñeca. Presentó hipercapnia post-extubación, por lo que se aplicó ventilación no invasiva (VNI). Al ingreso en nuestro centro presentó ortopnea, respiración paradojal en decúbito dorsal e hipercapnia. Se constató parálisis diafragmática con presión transdiafragmática máxima de 1,5 cmH2O, presión inspiratoria máxima del 39% y capacidad vital forzada del 32% de sus valores predichos. Debido a que la hipercapnia no pudo ser del todo justificada por el examen funcional respiratorio, realizamos un test de reinhalación de CO2 para evaluar el control ventilatorio. Se obtuvo una pendiente de 0,10 cmH2O/mmHg (valor debajo del normal 0,18 cmH2O/mmHg, RIQ 0,15-0,23 cmH2O/mmHg). Al día 16 fue dado de alta al domicilio con VNI nocturna. Conclusión: las anomalías centrales del control ventilatorio deberían ser exploradas cuando la restricción y/o debilidad muscular respiratoria no son suficientemente severas como para justificar la presencia de hipercapnia.
{"title":"Enfermedad de Charcot Marie Tooth tipo 1A con parálisis diafragmática y alteración en el control ventilatorio","authors":"M. Escobar, E. Navarro, Carolina Mónica Oses, R. González, E. Rositi, G.G. Morel Vulliez, Eduardo Luis De Vito","doi":"10.58172/ajrpt.v3i1.121","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v3i1.121","url":null,"abstract":"Introducción: la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth tipo 1A es la neuropatía sensitivo-motora hereditaria más frecuente. El presente reporte de caso tiene como objetivo describir la evaluación, la evolución y el tratamiento de un paciente con hipercapnia y anomalías del control ventilatorio central. \u0000Presentación del caso: masculino de 42 años que por deterioro del sensorio requirió intubación orotraqueal post-cirugía de fractura de muñeca. Presentó hipercapnia post-extubación, por lo que se aplicó ventilación no invasiva (VNI). Al ingreso en nuestro centro presentó ortopnea, respiración paradojal en decúbito dorsal e hipercapnia. Se constató parálisis diafragmática con presión transdiafragmática máxima de 1,5 cmH2O, presión inspiratoria máxima del 39% y capacidad vital forzada del 32% de sus valores predichos. Debido a que la hipercapnia no pudo ser del todo justificada por el examen funcional respiratorio, realizamos un test de reinhalación de CO2 para evaluar el control ventilatorio. Se obtuvo una pendiente de 0,10 cmH2O/mmHg (valor debajo del normal 0,18 cmH2O/mmHg, RIQ 0,15-0,23 cmH2O/mmHg). Al día 16 fue dado de alta al domicilio con VNI nocturna. \u0000Conclusión: las anomalías centrales del control ventilatorio deberían ser exploradas cuando la restricción y/o debilidad muscular respiratoria no son suficientemente severas como para justificar la presencia de hipercapnia. ","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114908163","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Comentario a Pacho D et al., “Prevalencia de ocupación laboral en sujetos con amputación en provincia de Buenos Aires, Argentina.”","authors":"S. Bona","doi":"10.58172/ajrpt.v3i1.166","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v3i1.166","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134275504","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Comentario a Pedace et al., “Fragilidad y calidad de vida previa al ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos y su asociación con la mortalidad en un centro de desvinculación de la ventilación mecánica y rehabilitación”","authors":"C. Rivera","doi":"10.58172/ajrpt.v3i1.168","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v3i1.168","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115545151","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}