Las personas con amputación transfemoral refieren gran dificultad para colocarse la prótesis, lo que conduce al abandono de su uso. Si la prótesis no se coloca diariamente, el muñón cambia de tamaño y deja de entrar en el socket, provocando el fracaso del tratamiento y pudiendo afectar negativamente el bienestar físico, mental y emocional del paciente. Es importante que el kinesiólogo/a tenga conocimientos de la correcta colocación de la prótesis para poder educar al paciente en su independencia, ya que la misma debe colocarse todos los días del modo más perfecto posible, para evitar un dolor adicional al sujeto. Por lo tanto, el objetivo de este paso a paso es describir el procedimiento para la colocación de una prótesis en personas con amputación transfemoral.
{"title":"Colocación de la prótesis en personas con amputación transfemoral","authors":"Cecilia Mariel Sanchez Correa","doi":"10.58172/ajrpt.v3i3.195","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v3i3.195","url":null,"abstract":"Las personas con amputación transfemoral refieren gran dificultad para colocarse la prótesis, lo que conduce al abandono de su uso. Si la prótesis no se coloca diariamente, el muñón cambia de tamaño y deja de entrar en el socket, provocando el fracaso del tratamiento y pudiendo afectar negativamente el bienestar físico, mental y emocional del paciente. Es importante que el kinesiólogo/a tenga conocimientos de la correcta colocación de la prótesis para poder educar al paciente en su independencia, ya que la misma debe colocarse todos los días del modo más perfecto posible, para evitar un dolor adicional al sujeto. Por lo tanto, el objetivo de este paso a paso es describir el procedimiento para la colocación de una prótesis en personas con amputación transfemoral.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133444106","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: Determinar la prevalencia de las lesiones en las disciplinas de combate y sus características, tanto en el entrenamiento como en la competición, en una muestra de deportistas de combate de Argentina. Materiales y método: Este trabajo fue realizado mediante una encuesta dirigida a sujetos mayores de 18 años que realizaron dentro del periodo 2019-2020 alguna disciplina de combate. Las diferentes disciplinas fueron categorizadas de acuerdo con sus principios táctico-estratégicos en agarre (DA), golpe (DG), e híbridas (DH). Resultados: De 88 sujetos encuestados, sólo 72 quedaron seleccionados. De éstos, 50 reportaron al menos una lesión, resultando una prevalencia de lesión del 69,4%. De las 82 lesiones reportadas, 47 (57,3%) ocurrieron durante la práctica de DA, 30 (36,6%) en DG, y 5 (6,1%) en DH. La región más afectada fue la rodilla para las DA y DH (17,2% y 60%, respectivamente), y para las DG, la rodilla, el hombro y la mano (13,3% cada una). El tejido más afectado para todas las disciplinas fueron ligamentos/cápsula articular (DA 27,6%, DG 26,7%, y DH 40%). La patología más común para las DA y DH fueron los esguinces (23,4% y 40%, respectivamente) y para las DG los desgarros/rupturas (16,7%). Conclusión: Durante el periodo de un año se observó una prevalencia de lesión del 69,4%. En cuanto a las características de las lesiones, la rodilla fue la región más afectada y los esquinces las patologías más comunes.
{"title":"Prevalencia de lesiones en un grupo de deportistas de combate de Argentina","authors":"Marcelo Lucas Perrone, C. Garcia Reid","doi":"10.58172/ajrpt.v3i3.159","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v3i3.159","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la prevalencia de las lesiones en las disciplinas de combate y sus características, tanto en el entrenamiento como en la competición, en una muestra de deportistas de combate de Argentina. \u0000Materiales y método: Este trabajo fue realizado mediante una encuesta dirigida a sujetos mayores de 18 años que realizaron dentro del periodo 2019-2020 alguna disciplina de combate. Las diferentes disciplinas fueron categorizadas de acuerdo con sus principios táctico-estratégicos en agarre (DA), golpe (DG), e híbridas (DH). \u0000Resultados: De 88 sujetos encuestados, sólo 72 quedaron seleccionados. De éstos, 50 reportaron al menos una lesión, resultando una prevalencia de lesión del 69,4%. De las 82 lesiones reportadas, 47 (57,3%) ocurrieron durante la práctica de DA, 30 (36,6%) en DG, y 5 (6,1%) en DH. La región más afectada fue la rodilla para las DA y DH (17,2% y 60%, respectivamente), y para las DG, la rodilla, el hombro y la mano (13,3% cada una). El tejido más afectado para todas las disciplinas fueron ligamentos/cápsula articular (DA 27,6%, DG 26,7%, y DH 40%). La patología más común para las DA y DH fueron los esguinces (23,4% y 40%, respectivamente) y para las DG los desgarros/rupturas (16,7%). \u0000Conclusión: Durante el periodo de un año se observó una prevalencia de lesión del 69,4%. En cuanto a las características de las lesiones, la rodilla fue la región más afectada y los esquinces las patologías más comunes.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"257 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133912070","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gastón Muhafara, M. Villarruel, Adriano Cura, W. Tozzi, Antonela Vicente, Luis Francisco Esperón, Sandra Salzberg, Santiago Soliño, E. Navarro, F. Argento, Pablo Policastro
Objetivo: Determinar la prevalencia, características epidemiológicas y clínicas de pacientes con afecciones de hombro en dos centros de salud en el período de un año. Materiales y método: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, transversal, prospectivo y multicéntrico a lo largo de un año, donde se incluyeron sujetos con diagnóstico médico de afecciones musculoesqueléticas de hombro, que acudieron al servicio de kinesiología de dos hospitales públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se recolectaron y analizaron variables sociodemográficas y clínicas. Resultados: Se incluyeron 179 sujetos con una media de edad de 53,64 ± 14,31 años, siendo el 58,7% de sexo femenino. El 75% de la muestra estudiada presentó cuadros clínicos de Dolor de Hombro Asociado al Manguito Rotador (DHAMR). El 72,32% no reportó patología previa en el hombro. El 63,79% no recibió tratamiento kinésico previo. El valor promedio del ASES fue de 49,4 ± 22,08, hallándose diferencias estadísticamente significativas según el género (p= 0,02), nivel educativo (p= 0,02), dolor nocturno (p< 0,001). Se encontró una correlación positiva significativa entre el rango total de movimiento del brazo afectado y el ASES (rho= 0,33, p˂ 0,001). Conclusión: El presente estudio nos permitió conocer las características epidemiológicas y clínicas de pacientes con afecciones musculoesqueléticas de hombro en dos centros de salud públicos. La prevalencia de las afecciones de hombro fue de 11,38%, siendo las diferentes entidades del DHAMR las más frecuentes.
目的:确定两家卫生中心一年内肩部疾病患者的患病率、流行病学和临床特征。材料和方法:进行了描述性研究、挫败、前瞻性和multicéntrico日前往长达一年,包括受到医疗诊断疾病musculoesqueléticas肩膀,接受服务占两所公立医院布宜诺斯艾利斯自治市。收集和分析社会人口学和临床变量。目的:评估一项随机对照试验(rct)的有效性,该试验旨在评估一项研究的有效性,该研究的目的是评估一项研究的有效性。本研究的目的是评估与肩袖相关的肩痛的临床表现。72.32%的患者既往无肩部病理报告。63.79%的患者以前没有接受过运动治疗。在一项随机对照试验中,我们评估了两种不同类型的疼痛,一种是夜间疼痛,另一种是夜间疼痛。我们发现受影响手臂的总运动范围与ace之间存在显著的正相关(rho= 0.33, p < 0.001)。结论:本研究使我们了解了两个公共卫生中心肩部肌肉骨骼疾病患者的流行病学和临床特征。肩部疾病的患病率为11.38%,不同的DHAMR实体最为常见。
{"title":"Estudio epidemiológico de afecciones musculoesqueléticas de hombro en la Ciudad de Buenos Aires","authors":"Gastón Muhafara, M. Villarruel, Adriano Cura, W. Tozzi, Antonela Vicente, Luis Francisco Esperón, Sandra Salzberg, Santiago Soliño, E. Navarro, F. Argento, Pablo Policastro","doi":"10.58172/ajrpt.v3i2.157","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v3i2.157","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la prevalencia, características epidemiológicas y clínicas de pacientes con afecciones de hombro en dos centros de salud en el período de un año. \u0000Materiales y método: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, transversal, prospectivo y multicéntrico a lo largo de un año, donde se incluyeron sujetos con diagnóstico médico de afecciones musculoesqueléticas de hombro, que acudieron al servicio de kinesiología de dos hospitales públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se recolectaron y analizaron variables sociodemográficas y clínicas. \u0000Resultados: Se incluyeron 179 sujetos con una media de edad de 53,64 ± 14,31 años, siendo el 58,7% de sexo femenino. El 75% de la muestra estudiada presentó cuadros clínicos de Dolor de Hombro Asociado al Manguito Rotador (DHAMR). El 72,32% no reportó patología previa en el hombro. El 63,79% no recibió tratamiento kinésico previo. El valor promedio del ASES fue de 49,4 ± 22,08, hallándose diferencias estadísticamente significativas según el género (p= 0,02), nivel educativo (p= 0,02), dolor nocturno (p< 0,001). Se encontró una correlación positiva significativa entre el rango total de movimiento del brazo afectado y el ASES (rho= 0,33, p˂ 0,001). \u0000Conclusión: El presente estudio nos permitió conocer las características epidemiológicas y clínicas de pacientes con afecciones musculoesqueléticas de hombro en dos centros de salud públicos. La prevalencia de las afecciones de hombro fue de 11,38%, siendo las diferentes entidades del DHAMR las más frecuentes. ","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"87 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122298777","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
E. Navarro, M. Escobar, E. Rositi, Santiago Cruz Arce, S. G. Monteiro, Gastón Germán Morel Voulliez, Eduardo Luis De Vito
En un paciente con hipercapnia crónica, la presencia de anomalías en el control de la ventilación debe ser sospechada cuando la función pulmonar y/o la fuerza muscular respiratoria son normales o levemente alteradas. Se dispone de diversas pruebas para su evaluación. La respuesta ventilatoria frente a la hipercapnia es una prueba simple y no invasiva que evalúa el control químico de la ventilación. No obstante, para obtener resultados representativos, se debe observar meticulosamente las pautas de su ejecución. La respuesta a la reinhalación de CO2 se mide en términos de la presión de la oclusión a los 0,1 segundos (P0.1). La estimación de la pendiente (ᐃP0.1/ᐃPetCO2, cmH2O/mmHg) refleja la quimiosensibilidad frente a los cambios de CO2.
{"title":"Estudio de la quimiosensibilidad al CO2","authors":"E. Navarro, M. Escobar, E. Rositi, Santiago Cruz Arce, S. G. Monteiro, Gastón Germán Morel Voulliez, Eduardo Luis De Vito","doi":"10.58172/ajrpt.v3i2.186","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v3i2.186","url":null,"abstract":"En un paciente con hipercapnia crónica, la presencia de anomalías en el control de la ventilación debe ser sospechada cuando la función pulmonar y/o la fuerza muscular respiratoria son normales o levemente alteradas. Se dispone de diversas pruebas para su evaluación. La respuesta ventilatoria frente a la hipercapnia es una prueba simple y no invasiva que evalúa el control químico de la ventilación. No obstante, para obtener resultados representativos, se debe observar meticulosamente las pautas de su ejecución. La respuesta a la reinhalación de CO2 se mide en términos de la presión de la oclusión a los 0,1 segundos (P0.1). La estimación de la pendiente (ᐃP0.1/ᐃPetCO2, cmH2O/mmHg) refleja la quimiosensibilidad frente a los cambios de CO2.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123846968","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Comentario a Canzobre MT et al., “Implementación de un protocolo de destete de la ventilación mecánica en un niño con atrofia muscular espinal tipo 1. Reporte de un caso”","authors":"P. Dolce","doi":"10.58172/ajrpt.v3i2.185","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v3i2.185","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"17 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130048597","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Comentario a Peso FL et al., “Evolución de un paciente con accidente cerebrovascular hemorrágico bulboprotuberancial traqueostomizado. Reporte de un caso”","authors":"Silvina Sciuto","doi":"10.58172/ajrpt.v3i2.183","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v3i2.183","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123534799","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: Identificar las variables asociadas a ausencia de incapacidad funcional a veinticuatro meses del inicio de seguimiento de terapia física (TF) en niños con artritis idiopática juvenil (AIJ). Materiales y método: Estudio observacional, analítico y retrospectivo. Ingresaron niños/as de 1 a 16 años con AIJ. La evaluación de la capacidad funcional se realizó con el Childhood Health Assessment Questionnaire. Se realizaron análisis univariados y multivariados para determinar factores asociados a incapacidad funcional a los veinticuatro meses de seguimiento, considerando significativos aquellos con un p-valor < 0,05. Resultados: 122 sujetos cumplieron con los criterios de inclusión. En el análisis multivariado, realizar TF [Odds Ratio ajustado (ORaj) 6,83, intervalo de confianza (IC) 95% 2,26 - 20,61; p= 0,001], iniciar TF dentro de los 12 meses posteriores al diagnóstico (ORaj 5,45, IC 95% 1,83 - 16,18; p= 0,002), escala visual análoga de dolor (EVAD) basal menor a 3 puntos (ORaj 4,55, IC 95% 1,58 - 13,12; p= 0,005) y la adherencia al tratamiento farmacológico (ORaj 15,23, IC 95% 1,86 - 124,8; p= 0,011) resultaron factores independientes para no presentar incapacidad funcional a los veinticuatro meses. Conclusión: Realizar TF, iniciar TF precozmente, un EVAD basal menor a tres y ser adherente al tratamiento farmacológico, se asociaron de forma independiente con no presentar incapacidad funcional a los veinticuatro meses. Estos resultados refuerzan la necesidad de un tratamiento kinésico y farmacológico precoz y regular en niños con AIJ, para mantener o mejorar la capacidad funcional en el tiempo.
摘要目的:探讨青少年特发性关节炎(jia)患儿物理治疗后24个月无功能障碍的相关变量。目的:研究在墨西哥恰加斯病(恰加斯病)和恰加斯病之间的关系。在这项研究中,我们评估了年龄在1至16岁之间的儿童。采用儿童健康评估问卷对功能能力进行评估。我们在24个月的随访中进行了单变量和多变量分析,以确定与功能障碍相关的因素,p值< 0.05的因素具有显著性。本研究的目的是评估一项随机对照试验(rct)的有效性,该试验旨在评估一项研究的有效性。在多变量分析中,进行TF[调整优势比(ORaj) 6.83, 95%置信区间(ci) 2.26 - 20.61;p= 0.001],诊断后12个月内开始et (ORaj 5.45, 95% ci 1.83 - 16.18;p= 0.002),基线视觉模拟疼痛评分(EVAD)小于3分(ORaj 4.55, 95% ci 1.58 - 13.12;p= 0.005)和药物治疗依从性(ORaj 15.23, 95% ci 1.86 - 124.8;p= 0.011)是24个月时没有功能障碍的独立因素。结论:24个月时进行st、早开始st、基线EVAD小于3且坚持药物治疗独立相关。这些结果加强了早期和定期的运动和药物治疗的需要,以维持或改善功能能力的时间。
{"title":"La terapia física temprana se podría asociar a la ausencia de incapacidad funcional a veinticuatro meses en niños con artritis idiopática juvenil","authors":"Juan Pablo Ford, Soledad Gomez Heil","doi":"10.58172/ajrpt.v3i2.167","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v3i2.167","url":null,"abstract":"Objetivo: Identificar las variables asociadas a ausencia de incapacidad funcional a veinticuatro meses del inicio de seguimiento de terapia física (TF) en niños con artritis idiopática juvenil (AIJ). \u0000Materiales y método: Estudio observacional, analítico y retrospectivo. Ingresaron niños/as de 1 a 16 años con AIJ. La evaluación de la capacidad funcional se realizó con el Childhood Health Assessment Questionnaire. Se realizaron análisis univariados y multivariados para determinar factores asociados a incapacidad funcional a los veinticuatro meses de seguimiento, considerando significativos aquellos con un p-valor < 0,05. \u0000Resultados: 122 sujetos cumplieron con los criterios de inclusión. En el análisis multivariado, realizar TF [Odds Ratio ajustado (ORaj) 6,83, intervalo de confianza (IC) 95% 2,26 - 20,61; p= 0,001], iniciar TF dentro de los 12 meses posteriores al diagnóstico (ORaj 5,45, IC 95% 1,83 - 16,18; p= 0,002), escala visual análoga de dolor (EVAD) basal menor a 3 puntos (ORaj 4,55, IC 95% 1,58 - 13,12; p= 0,005) y la adherencia al tratamiento farmacológico (ORaj 15,23, IC 95% 1,86 - 124,8; p= 0,011) resultaron factores independientes para no presentar incapacidad funcional a los veinticuatro meses. \u0000Conclusión: Realizar TF, iniciar TF precozmente, un EVAD basal menor a tres y ser adherente al tratamiento farmacológico, se asociaron de forma independiente con no presentar incapacidad funcional a los veinticuatro meses. Estos resultados refuerzan la necesidad de un tratamiento kinésico y farmacológico precoz y regular en niños con AIJ, para mantener o mejorar la capacidad funcional en el tiempo.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"176 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114074744","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la fase final del proceso de rehabilitación de una lesión deportiva, los kinesiólogos somos los encargados del proceso de readaptación, asistiendo al deportista a recuperar los niveles perdidos de fuerza, resistencia aeróbica, velocidad, agilidad, saltos, entre otros. Para ello y para poder establecer criterios funcionales de alta, es necesario basarse en datos objetivos. El objetivo de este paso a paso es describir algunas herramientas para evaluar el rendimiento, cuáles son los objetivos de cada una, sus procedimientos y la correcta valoración de los datos obtenidos.
{"title":"Evaluaciones físicas en la práctica clínica kinésica","authors":"Eduardo Tondelli","doi":"10.58172/ajrpt.v3i2.188","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v3i2.188","url":null,"abstract":"En la fase final del proceso de rehabilitación de una lesión deportiva, los kinesiólogos somos los encargados del proceso de readaptación, asistiendo al deportista a recuperar los niveles perdidos de fuerza, resistencia aeróbica, velocidad, agilidad, saltos, entre otros. Para ello y para poder establecer criterios funcionales de alta, es necesario basarse en datos objetivos. El objetivo de este paso a paso es describir algunas herramientas para evaluar el rendimiento, cuáles son los objetivos de cada una, sus procedimientos y la correcta valoración de los datos obtenidos.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"101 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132437197","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Luz Rigoni, María Lucila Mastroianni, Federico Luis Chelli, Agustín García
Introducción: La parálisis diafragmática unilateral (PDU) suele ser subclínica y hallarse fortuitamente en una radiografía (Rx) anteroposterior de tórax, en sujetos que suelen referir sólo disnea ante esfuerzos. La misma puede deberse a la lesión de un nervio frénico, pudiendo ser generada en una cirugía de cabeza y cuello. El objetivo del presente trabajo es describir la evaluación respiratoria de un sujeto con sospecha de PDU post-quirúrgica. Presentación del caso: Sujeto masculino de 34 años que ingresa derivado de otra institución con diagnóstico de síndrome medular incompleto secundario a absceso prevertebral cervical, el cual fue removido quirúrgicamente. Durante su rehabilitación en la unidad de cuidados intermedios presentó un cuadro clínico respiratorio, requiriendo de diversos estudios valorados por el servicio de kinesiología. Se evaluaron: Rx de tórax; radioscopía con sniff nasal; ecografía diafragmática; presiones estáticas máximas; capacidad vital y pico flujo tosido. Los resultados constataron el diagnóstico de PDU derecha post quirúrgica. Conclusión: Se ha descrito la evaluación respiratoria llevada a cabo en un sujeto con antecedente de remoción quirúrgica de absceso prevertebral cervical, la cual permitió arribar al diagnóstico de PDU derecha. En este caso fue fundamental el trabajo interdisciplinario, así como el rol del kinesiólogo como segunda barrera diagnóstica.
{"title":"Evaluación respiratoria para arribar al diagnóstico de parálisis diafragmática unilateral en un paciente con absceso prevertebral cervical","authors":"María Luz Rigoni, María Lucila Mastroianni, Federico Luis Chelli, Agustín García","doi":"10.58172/ajrpt.v3i2.142","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v3i2.142","url":null,"abstract":"Introducción: La parálisis diafragmática unilateral (PDU) suele ser subclínica y hallarse fortuitamente en una radiografía (Rx) anteroposterior de tórax, en sujetos que suelen referir sólo disnea ante esfuerzos. La misma puede deberse a la lesión de un nervio frénico, pudiendo ser generada en una cirugía de cabeza y cuello. El objetivo del presente trabajo es describir la evaluación respiratoria de un sujeto con sospecha de PDU post-quirúrgica. \u0000Presentación del caso: Sujeto masculino de 34 años que ingresa derivado de otra institución con diagnóstico de síndrome medular incompleto secundario a absceso prevertebral cervical, el cual fue removido quirúrgicamente. Durante su rehabilitación en la unidad de cuidados intermedios presentó un cuadro clínico respiratorio, requiriendo de diversos estudios valorados por el servicio de kinesiología. Se evaluaron: Rx de tórax; radioscopía con sniff nasal; ecografía diafragmática; presiones estáticas máximas; capacidad vital y pico flujo tosido. Los resultados constataron el diagnóstico de PDU derecha post quirúrgica. \u0000Conclusión: Se ha descrito la evaluación respiratoria llevada a cabo en un sujeto con antecedente de remoción quirúrgica de absceso prevertebral cervical, la cual permitió arribar al diagnóstico de PDU derecha. En este caso fue fundamental el trabajo interdisciplinario, así como el rol del kinesiólogo como segunda barrera diagnóstica.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"436 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126117421","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: Determinar el nivel de concordancia entre el Clinometer® y el goniómetro universal (GU) para la medición de la dorsiflexión de tobillo sin carga de peso en sujetos sanos. Materiales y método: Se utilizó un diseño descriptivo y transversal con medidas simultáneas con evaluadores ciegos. Se realizó un muestreo por conveniencia. Se incluyeron sujetos de ambos sexos mayores de 18 años que concurrieron al consultorio externo de la unidad de kinesiología del Hospital Zonal General de Agudos Mariano y Luciano de la Vega. Resultados: Se incluyeron 87 sujetos, de los cuales 60 (69,5%) fueron de sexo femenino. Presentaron una media de edad de 39 años (desvío estándar de 10). El Coeficiente de Correlación Intraclase (CCI) fue de 0,93 (intervalo de confianza del 95%, 0,86 a 0,95), siendo adecuado según la guía de COSMIN. La correlación entre ambos métodos fue alta y significativa (p< 0,05). Conclusión: En el presente estudio se ha analizado la concordancia del Clinometer® y el GU en sujetos sanos para medir la flexión dorsal de tobillo sin carga de peso. La aplicación es una alternativa sencilla y económica para medir el rango de movilidad, que permite objetivar la evolución del paciente.
{"title":"Concordancia entre la aplicación Clinometer® y el goniómetro para la medición de la flexión dorsal de tobillo en sujetos sanos","authors":"Camila Litardo, María Agustina Ametrano, Gisela Aquino, Ramiro Bragagnolo, Adrián Orlando, Camila Melisa Patrinós, Marcelino Moris, Sebastián Ariel Barreiro González, Karen Anabella Molina, Erika Riabtschenko","doi":"10.58172/ajrpt.v3i2.118","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v3i2.118","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar el nivel de concordancia entre el Clinometer® y el goniómetro universal (GU) para la medición de la dorsiflexión de tobillo sin carga de peso en sujetos sanos. \u0000Materiales y método: Se utilizó un diseño descriptivo y transversal con medidas simultáneas con evaluadores ciegos. Se realizó un muestreo por conveniencia. Se incluyeron sujetos de ambos sexos mayores de 18 años que concurrieron al consultorio externo de la unidad de kinesiología del Hospital Zonal General de Agudos Mariano y Luciano de la Vega. \u0000Resultados: Se incluyeron 87 sujetos, de los cuales 60 (69,5%) fueron de sexo femenino. Presentaron una media de edad de 39 años (desvío estándar de 10). El Coeficiente de Correlación Intraclase (CCI) fue de 0,93 (intervalo de confianza del 95%, 0,86 a 0,95), siendo adecuado según la guía de COSMIN. La correlación entre ambos métodos fue alta y significativa (p< 0,05). \u0000Conclusión: En el presente estudio se ha analizado la concordancia del Clinometer® y el GU en sujetos sanos para medir la flexión dorsal de tobillo sin carga de peso. La aplicación es una alternativa sencilla y económica para medir el rango de movilidad, que permite objetivar la evolución del paciente.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"95 4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126193565","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}