Pub Date : 2024-04-12DOI: 10.22201/fq.18708404e.2024.2.85993
Nicole Glock Maceno, Marcelo Giordan
Este ensayo presenta una reflexión teórica sobre la evaluación para el aprendizaje en química que incorpora múltiples modos semióticos. A través de la teoría de la acción mediada (Wertsch, 1998; Vigotski, 2001), se destaca el despliegue de medios mediacionales y la combinación semiótica en las comprensiones de la evaluación. También se abordan los posibles problemas de las evaluaciones que sólo consideran la semiótica escrita en el ámbito disciplinar químico. Se hace referencia a las aportaciones de la evaluación multimodal en la creación de contextos y actividades significativas para la enseñanza de la química. Se presenta una propuesta de clasificación de los modos semióticos de evaluación considerando las formas de representación y comunicación de la química. Por último, se propone una reflexión teórica de la relación entre la evaluación y los modos semióticos para la incorporación de otras semióticas en el proceso de interpretación de la elaboración de significados.
{"title":"Evaluación multimodal en la enseñanza de la química","authors":"Nicole Glock Maceno, Marcelo Giordan","doi":"10.22201/fq.18708404e.2024.2.85993","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2024.2.85993","url":null,"abstract":"Este ensayo presenta una reflexión teórica sobre la evaluación para el aprendizaje en química que incorpora múltiples modos semióticos. A través de la teoría de la acción mediada (Wertsch, 1998; Vigotski, 2001), se destaca el despliegue de medios mediacionales y la combinación semiótica en las comprensiones de la evaluación. También se abordan los posibles problemas de las evaluaciones que sólo consideran la semiótica escrita en el ámbito disciplinar químico. Se hace referencia a las aportaciones de la evaluación multimodal en la creación de contextos y actividades significativas para la enseñanza de la química. Se presenta una propuesta de clasificación de los modos semióticos de evaluación considerando las formas de representación y comunicación de la química. Por último, se propone una reflexión teórica de la relación entre la evaluación y los modos semióticos para la incorporación de otras semióticas en el proceso de interpretación de la elaboración de significados.","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"10 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140710062","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-04-12DOI: 10.22201/fq.18708404e.2024.2.86394
Miguel Ángel Hernández Valdepeña, Bertha Julieta Sandoval Guillén, Eva Bermúdez García
Las asignaturas experimentales en Química permiten a los estudiantes consolidar y aplicar conceptos teóricos mientras desarrollan competencias y habilidades básicas para su formación, como el uso de equipo e instrumental y la capacidad para resolver problemas. Ante la posibilidad de que ocurran situaciones que limiten la ejecución de prácticas de laboratorio de manera presencial, es importante contar con herramientas docentes para llevar a cabo sesiones experimentales en casa. En este trabajo se analiza la implementación de una secuencia didáctica experimental a distancia que se aplicó a estudiantes del Laboratorio de Alimentos I, en la que, con fundamento en técnicas iodométricas, se cuantifica el contenido de almidón en alimentos; obteniendo una curva patrón y utilizando una aplicación de teléfono móvil como espectrofotómetro. Al implementar la secuencia se observó una mejora significativa en la adquisición de conocimientos de los estudiantes al comparar las calificaciones de evaluaciones parciales con las de semestres previos en los que las actividades a distancia fueron sólo teóricas. Por lo que se propone que la secuencia desarrollada es una herramienta útil en contextos de enseñanza a distancia, que cumple con sus objetivos de aprendizaje y permite el desarrollo de las competencias buscadas.
化学实验科目可让学生巩固和应用理论概念,同时培养他们的基本技能和能力,如 使用设备和仪器以及解决问题的能力。鉴于可能出现的情况限制了学生亲自进行实验操作,因此,拥有在家进行实验的教学工具非常重要。本文分析了远程实验教学序列的实施情况,该序列适用于食品实验室 I 的学生,其中基于碘量测定技术,通过获取标准曲线和使用手机应用程序作为分光光度计来量化食品中的淀粉含量。通过实施该序列,将部分评价的成绩与前几个学期仅开展理论性远程活动的成绩进行比较,发现学生的知识掌握情况有了明显改善。因此,建议所开发的序列是远程学习背景下的一个有用工具,它能实现学习目标,并能培养所寻求的能力。
{"title":"Implementación de una secuencia didáctica a distancia para cuantificación de almidón en alimentos por espectrofotometría","authors":"Miguel Ángel Hernández Valdepeña, Bertha Julieta Sandoval Guillén, Eva Bermúdez García","doi":"10.22201/fq.18708404e.2024.2.86394","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2024.2.86394","url":null,"abstract":"Las asignaturas experimentales en Química permiten a los estudiantes consolidar y aplicar conceptos teóricos mientras desarrollan competencias y habilidades básicas para su formación, como el uso de equipo e instrumental y la capacidad para resolver problemas. Ante la posibilidad de que ocurran situaciones que limiten la ejecución de prácticas de laboratorio de manera presencial, es importante contar con herramientas docentes para llevar a cabo sesiones experimentales en casa. En este trabajo se analiza la implementación de una secuencia didáctica experimental a distancia que se aplicó a estudiantes del Laboratorio de Alimentos I, en la que, con fundamento en técnicas iodométricas, se cuantifica el contenido de almidón en alimentos; obteniendo una curva patrón y utilizando una aplicación de teléfono móvil como espectrofotómetro. Al implementar la secuencia se observó una mejora significativa en la adquisición de conocimientos de los estudiantes al comparar las calificaciones de evaluaciones parciales con las de semestres previos en los que las actividades a distancia fueron sólo teóricas. Por lo que se propone que la secuencia desarrollada es una herramienta útil en contextos de enseñanza a distancia, que cumple con sus objetivos de aprendizaje y permite el desarrollo de las competencias buscadas.","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"60 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140709553","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-04-12DOI: 10.22201/fq.18708404e.2024.2.81762
Jaime Wisniak
Charles Lauth (1836-1913) was a French chemist who worked most of his life developing new dyes and different porcelains and ceramics. To him, we owe the synthesis of the aniline dyes’ methyl violet (Paris violet), methyl green, aniline black, and Lauth’s violet (thionine), as well as the best methods for applying them to different kinds of textiles. Together with Edouard Grimaux, they developed methods for producing aromatic aldehydes, which led to the synthesis of the artificial essence bitter almond. @font-face {font-family:"MS Mincho"; panose-1:2 2 6 9 4 2 5 8 3 4; mso-font-alt:"MS 明朝"; mso-font-charset:128; mso-generic-font-family:modern; mso-font-pitch:fixed; mso-font-signature:-536870145 1791491579 134217746 0 131231 0;}@font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536870145 1107305727 0 0 415 0;}@font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536859905 -1073732485 9 0 511 0;}@font-face {font-family:"@MS Mincho"; panose-1:2 2 6 9 4 2 5 8 3 4; mso-font-charset:128; mso-generic-font-family:modern; mso-font-pitch:fixed; mso-font-signature:-536870145 1791491579 134217746 0 131231 0;}p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin:0in; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Calibri",sans-serif; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"MS Mincho"; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:Arial; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;}.MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-family:"Calibri",sans-serif; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:Arial; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;}div.WordSection1 {page:WordSection1;}
{"title":"Charles Lauth: dyes and other compounds","authors":"Jaime Wisniak","doi":"10.22201/fq.18708404e.2024.2.81762","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2024.2.81762","url":null,"abstract":"Charles Lauth (1836-1913) was a French chemist who worked most of his life developing new dyes and different porcelains and ceramics. To him, we owe the synthesis of the aniline dyes’ methyl violet (Paris violet), methyl green, aniline black, and Lauth’s violet (thionine), as well as the best methods for applying them to different kinds of textiles. Together with Edouard Grimaux, they developed methods for producing aromatic aldehydes, which led to the synthesis of the artificial essence bitter almond.\u0000@font-face {font-family:\"MS Mincho\"; panose-1:2 2 6 9 4 2 5 8 3 4; mso-font-alt:\"MS 明朝\"; mso-font-charset:128; mso-generic-font-family:modern; mso-font-pitch:fixed; mso-font-signature:-536870145 1791491579 134217746 0 131231 0;}@font-face {font-family:\"Cambria Math\"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536870145 1107305727 0 0 415 0;}@font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536859905 -1073732485 9 0 511 0;}@font-face {font-family:\"@MS Mincho\"; panose-1:2 2 6 9 4 2 5 8 3 4; mso-font-charset:128; mso-generic-font-family:modern; mso-font-pitch:fixed; mso-font-signature:-536870145 1791491579 134217746 0 131231 0;}p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:\"\"; margin:0in; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:\"Calibri\",sans-serif; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:\"MS Mincho\"; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:Arial; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;}.MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-family:\"Calibri\",sans-serif; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:Arial; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;}div.WordSection1 {page:WordSection1;}","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"75 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140710995","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-04-12DOI: 10.22201/fq.18708404e.2024.2.86152
Ederson Da Silva Stelato, Kátia Eliane Santos Avelar, Vanessa Indio do Brasil da Costa
O presente artigo, que se trata de uma revisão narrativa da literatura, focou no aperfeiçoamento do processo de ensino-aprendizagem do exame químico provisório de cocaína, orientando a abordagem de docentes e qualificando os discentes de todos os níveis, principalmente, em cursos de formação técnica profissional das academias de polícia, estabelecendo a triagem de métodos sustentáveis tanto no âmbito da justiça quanto na esfera ambiental do citado exame, tendo os seguintes critérios estabelecidos: sensibilidade, seletividade, tempo de execução, registro fotográfico e redução do impacto ambiental. Com base na análise teórica, os métodos mais sustentáveis foram: o teste de Scott e cromatografia em camada delgada (CCD) —principalmente pela questão da seletividade— tendo o CCD como um teste de resultado mais genuíno, embora varie conforme sistema solvente utilizado; e o imunocromatográfico que se destaca especialmente por contribuir com a redução do impacto ambiental, porém, como só foi constatado apenas um artigo testando a eficácia desse método para esse fim, fica ainda a dúvida de sua eficiência na questão da seletividade.
{"title":"Aperfeiçoamento sustentável no processo de ensino-aprendizagem do exame químico provisório de cocaína","authors":"Ederson Da Silva Stelato, Kátia Eliane Santos Avelar, Vanessa Indio do Brasil da Costa","doi":"10.22201/fq.18708404e.2024.2.86152","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2024.2.86152","url":null,"abstract":"O presente artigo, que se trata de uma revisão narrativa da literatura, focou no aperfeiçoamento do processo de ensino-aprendizagem do exame químico provisório de cocaína, orientando a abordagem de docentes e qualificando os discentes de todos os níveis, principalmente, em cursos de formação técnica profissional das academias de polícia, estabelecendo a triagem de métodos sustentáveis tanto no âmbito da justiça quanto na esfera ambiental do citado exame, tendo os seguintes critérios estabelecidos: sensibilidade, seletividade, tempo de execução, registro fotográfico e redução do impacto ambiental. Com base na análise teórica, os métodos mais sustentáveis foram: o teste de Scott e cromatografia em camada delgada (CCD) —principalmente pela questão da seletividade— tendo o CCD como um teste de resultado mais genuíno, embora varie conforme sistema solvente utilizado; e o imunocromatográfico que se destaca especialmente por contribuir com a redução do impacto ambiental, porém, como só foi constatado apenas um artigo testando a eficácia desse método para esse fim, fica ainda a dúvida de sua eficiência na questão da seletividade.","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"10 13","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140710414","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-04-12DOI: 10.22201/fq.18708404e.2024.2.86355
Norma Ruth López Santiago
En este trabajo se aplicó como estrategia didáctica gamificada un Cuarto de escape digital, con el propósito de activar la metacognición de los conocimientos teóricos y metodológicos construidos en las materias química analítica, y que son necesarios para la construcción de conocimiento del desarrollo y validación de métodos analíticos. El Cuarto de escape se nombró La Máquina del tiempo, se compone de cinco épocas del pasado, cada una con diferentes ítems sobre el tema correspondiente: I. Material de laboratorio, II. Buenas prácticas de laboratorio, III. Técnicas analíticas, IV. Química Analítica, V. Curvas de calibración. Para avanzar en cada época se deben contestar correctamente todas las preguntas de cada sección para obtener al final uno de los dígitos que componen la clave secreta para desbloquear el Futuro. La actividad fue evaluada por los estudiantes a través de una encuesta mixta (tipo Likert y preguntas abiertas). La mayoría indicó que la actividad y les permitió recordar lo que sabían o habían visto en cursos anteriores, es decir si activó su metacognición, lo cual se confirma con el hecho de que todos los estudiantes lograron obtener la clave para desbloquear el Futuro, y lo hicieron de forma divertida. Los seres humanos nos encontramos intrínsecamente motivados cuando tenemos interés, curiosidad y encontramos un cierto gusto en aprender, así el Cuarto de escape fue una estrategia de aprendizaje que favorece la motivación y promueve un mayor compromiso de los educandos con el aprendizaje de esta forma, se procura el aprovechamiento de contenidos, involucrando de forma directa la participación del alumnado. El escape room se nombró La Máquina del tiempo, se compone de cinco épocas del pasado, cada una con diferentes ítems sobre el tema correspondiente: I. Material de laboratorio, II. Buenas prácticas de laboratorio, III. Técnicas analíticas, IV. Química Analítica, V. Curvas de calibración. Para avanzar en cada época se deben contestar correctamente todas las preguntas de cada sección para obtener al final uno de los dígitos que componen la clave secreta para desbloquear el Futuro. La actividad fue evaluada por los estudiantes a través de una encuesta mixta (tipo Likert y preguntas abiertas). La mayoría de los estudiantes indicó que el escape room les permitió recordar lo que sabían o habían visto en curso anteriores, es decir si activó su metacognición, lo cual se confirma con el hecho de que todos los estudiantes lograron obtener la clave para desbloquear el Futuro, y lo hicieron de forma divertida. Los seres humanos nos encontramos intrínsecamente motivados cuando tenemos interés, curiosidad y encontramos un cierto gusto en aprender, así el escape room fue una estrategia de aprendizaje que favorece la motivación y promueve un mayor compromiso de los educandos con el aprendizaje de esta forma, se procura el aprovechamiento de contenidos, involucrando de forma directa la participación del alumnado.
{"title":"Gamificación para química analítica: un cuarto de escape digital","authors":"Norma Ruth López Santiago","doi":"10.22201/fq.18708404e.2024.2.86355","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2024.2.86355","url":null,"abstract":"En este trabajo se aplicó como estrategia didáctica gamificada un Cuarto de escape digital, con el propósito de activar la metacognición de los conocimientos teóricos y metodológicos construidos en las materias química analítica, y que son necesarios para la construcción de conocimiento del desarrollo y validación de métodos analíticos. El Cuarto de escape se nombró La Máquina del tiempo, se compone de cinco épocas del pasado, cada una con diferentes ítems sobre el tema correspondiente: I. Material de laboratorio, II. Buenas prácticas de laboratorio, III. Técnicas analíticas, IV. Química Analítica, V. Curvas de calibración. Para avanzar en cada época se deben contestar correctamente todas las preguntas de cada sección para obtener al final uno de los dígitos que componen la clave secreta para desbloquear el Futuro. La actividad fue evaluada por los estudiantes a través de una encuesta mixta (tipo Likert y preguntas abiertas). La mayoría indicó que la actividad y les permitió recordar lo que sabían o habían visto en cursos anteriores, es decir si activó su metacognición, lo cual se confirma con el hecho de que todos los estudiantes lograron obtener la clave para desbloquear el Futuro, y lo hicieron de forma divertida. Los seres humanos nos encontramos intrínsecamente motivados cuando tenemos interés, curiosidad y encontramos un cierto gusto en aprender, así el Cuarto de escape fue una estrategia de aprendizaje que favorece la motivación y promueve un mayor compromiso de los educandos con el aprendizaje de esta forma, se procura el aprovechamiento de contenidos, involucrando de forma directa la participación del alumnado.\u0000El escape room se nombró La Máquina del tiempo, se compone de cinco épocas del pasado, cada una con diferentes ítems sobre el tema correspondiente: I. Material de laboratorio, II. Buenas prácticas de laboratorio, III. Técnicas analíticas, IV. Química Analítica, V. Curvas de calibración. Para avanzar en cada época se deben contestar correctamente todas las preguntas de cada sección para obtener al final uno de los dígitos que componen la clave secreta para desbloquear el Futuro.\u0000La actividad fue evaluada por los estudiantes a través de una encuesta mixta (tipo Likert y preguntas abiertas). La mayoría de los estudiantes indicó que el escape room les permitió recordar lo que sabían o habían visto en curso anteriores, es decir si activó su metacognición, lo cual se confirma con el hecho de que todos los estudiantes lograron obtener la clave para desbloquear el Futuro, y lo hicieron de forma divertida. Los seres humanos nos encontramos intrínsecamente motivados cuando tenemos interés, curiosidad y encontramos un cierto gusto en aprender, así el escape room fue una estrategia de aprendizaje que favorece la motivación y promueve un mayor compromiso de los educandos con el aprendizaje de esta forma, se procura el aprovechamiento de contenidos, involucrando de forma directa la participación del alumnado. ","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"7 24","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140712104","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-04-12DOI: 10.22201/fq.18708404e.2024.2.84695
Rubén Ignacio Arancibia-Olivares, Germán Barriga-González, David Reyes-González
El laboratorio es parte fundamental en los cursos de química debido a su capacidad de articular ambientes únicos de aprendizaje. A pesar de ello, se reportan cuestionamientos asociados a la falta de evidencia empírica que demuestren sus efectos en el aprendizaje. Con la finalidad de contribuir a esta brecha, se reporta una revisión bibliográfica enfocada en los aportes de autores afiliados a instituciones latinoamericanas respecto al aprendizaje en el laboratorio de química para nivel universitario. Se identificaron 80 artículos, los cuales destacan por ser escritos principalmente por autores brasileños (43%), mayormente en inglés (83%) y principalmente en el Journal of Chemical Education (61%). Estos documentos se caracterizan por ser innovaciones curriculares (91%) con un enfoque disciplinar y presentar intencionalidades pedagógicas y metodologías para la evaluación del aprendizaje diversas y no articuladas. Estos resultados muestran que los aportes latinoamericanos están centrados en el contenido disciplinar, lo cual da espacio a nuevas investigaciones centradas en otros aspectos del aprendizaje en el laboratorio. Finalmente, es recomendable que los investigadores puedan especificar en sus publicaciones aspectos como los objetivos de sus propuestas de laboratorio, las bases teóricas con las cuales se establece el aprendizaje y los instrumentos empleados para su medición.
{"title":"Aportes latinoamericanos al proceso de aprendizaje dentro del laboratorio de pregrado","authors":"Rubén Ignacio Arancibia-Olivares, Germán Barriga-González, David Reyes-González","doi":"10.22201/fq.18708404e.2024.2.84695","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2024.2.84695","url":null,"abstract":"El laboratorio es parte fundamental en los cursos de química debido a su capacidad de articular ambientes únicos de aprendizaje. A pesar de ello, se reportan cuestionamientos asociados a la falta de evidencia empírica que demuestren sus efectos en el aprendizaje. Con la finalidad de contribuir a esta brecha, se reporta una revisión bibliográfica enfocada en los aportes de autores afiliados a instituciones latinoamericanas respecto al aprendizaje en el laboratorio de química para nivel universitario. Se identificaron 80 artículos, los cuales destacan por ser escritos principalmente por autores brasileños (43%), mayormente en inglés (83%) y principalmente en el Journal of Chemical Education (61%). Estos documentos se caracterizan por ser innovaciones curriculares (91%) con un enfoque disciplinar y presentar intencionalidades pedagógicas y metodologías para la evaluación del aprendizaje diversas y no articuladas. Estos resultados muestran que los aportes latinoamericanos están centrados en el contenido disciplinar, lo cual da espacio a nuevas investigaciones centradas en otros aspectos del aprendizaje en el laboratorio. Finalmente, es recomendable que los investigadores puedan especificar en sus publicaciones aspectos como los objetivos de sus propuestas de laboratorio, las bases teóricas con las cuales se establece el aprendizaje y los instrumentos empleados para su medición.","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"15 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140710020","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-04-12DOI: 10.22201/fq.18708404e.2024.2.85631
Manuel Eusebio Medina López, María Fernanda Hernández Hernández
En este artículo de divulgación se presenta información sobre las especies reactivas de oxígeno, el estrés oxidativo y su relación con un gran número de enfermedades ampliamente distribuidas. Además, se muestra que los estrógenos son moléculas endógenas de gran importancia para el organismo, ya que participan en un gran número de funciones biológicas. En este artículo se muestran los mecanismos de reacción de la transferencia electrónica simple (SET), la formación del aducto radical (RAF) y la transferencia de hidrógeno (HT) de los estrógenos con el radical hidroperoxilo, para que pueda aplicarse como ejemplo en el tema de radicales libres de la clase de química orgánica. Se discute la actividad antioxidante de los estrógenos en el organismo y se muestran los principales mecanismos de reacción involucrados con esta capacidad, de esta forma se concluye con la importancia de la capacidad antioxidante de los estrógenos frente a la actividad observada en otros antioxidantes naturales.
{"title":"Los estrógenos también podrían ser una alternativa antioxidante","authors":"Manuel Eusebio Medina López, María Fernanda Hernández Hernández","doi":"10.22201/fq.18708404e.2024.2.85631","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2024.2.85631","url":null,"abstract":"En este artículo de divulgación se presenta información sobre las especies reactivas de oxígeno, el estrés oxidativo y su relación con un gran número de enfermedades ampliamente distribuidas. Además, se muestra que los estrógenos son moléculas endógenas de gran importancia para el organismo, ya que participan en un gran número de funciones biológicas. En este artículo se muestran los mecanismos de reacción de la transferencia electrónica simple (SET), la formación del aducto radical (RAF) y la transferencia de hidrógeno (HT) de los estrógenos con el radical hidroperoxilo, para que pueda aplicarse como ejemplo en el tema de radicales libres de la clase de química orgánica. Se discute la actividad antioxidante de los estrógenos en el organismo y se muestran los principales mecanismos de reacción involucrados con esta capacidad, de esta forma se concluye con la importancia de la capacidad antioxidante de los estrógenos frente a la actividad observada en otros antioxidantes naturales.","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"15 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140712428","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-24DOI: 10.22201/fq.18708404e.2024.1.86709
Laura Méndez Gutiérrez, Pedro Peña Duarte, Pedro Luis Peña Méndez
En la enseñanza de la química en educación secundaria y a nivel universitario se usan comúnmente tres métodos para comprender el balanceo de reacciones químicas por simple inspección, algebraico y el ion-electrón. El objetivo de este estudio es emplear las propiedades de los vectores en el espacio tridimensional R3 para el ajuste de ecuaciones químicas, simples y complejas, libres de cargas, sin el uso software. El método se basa en transformar una ecuación química en una ecuación vectorial, partiendo de la ecuación vectorial y con el uso de las propiedades de los vectores en R3, se determinan los coeficientes estequiométricos con sistemas de ecuaciones lineales simples y fáciles de resolver; satisfaciendo la ley de la conservación de la masa en el balanceo de reacciones químicas. La novedad de este método de balanceo de ecuaciones químicas, es que los pasos son prácticos y el fundamento matemático no es tan complicado, para que sea utilizado como recurso didáctico alternativo para aquellos estudiantes que se les dificulte comprender los métodos de balanceo existente.
{"title":"Balanceo de ecuaciones químicas usando propiedades de los vectores en el espacio tridimensional R3","authors":"Laura Méndez Gutiérrez, Pedro Peña Duarte, Pedro Luis Peña Méndez","doi":"10.22201/fq.18708404e.2024.1.86709","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2024.1.86709","url":null,"abstract":"En la enseñanza de la química en educación secundaria y a nivel universitario se usan comúnmente tres métodos para comprender el balanceo de reacciones químicas por simple inspección, algebraico y el ion-electrón. El objetivo de este estudio es emplear las propiedades de los vectores en el espacio tridimensional R3 para el ajuste de ecuaciones químicas, simples y complejas, libres de cargas, sin el uso software. El método se basa en transformar una ecuación química en una ecuación vectorial, partiendo de la ecuación vectorial y con el uso de las propiedades de los vectores en R3, se determinan los coeficientes estequiométricos con sistemas de ecuaciones lineales simples y fáciles de resolver; satisfaciendo la ley de la conservación de la masa en el balanceo de reacciones químicas. La novedad de este método de balanceo de ecuaciones químicas, es que los pasos son prácticos y el fundamento matemático no es tan complicado, para que sea utilizado como recurso didáctico alternativo para aquellos estudiantes que se les dificulte comprender los métodos de balanceo existente.","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"67 42","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139600576","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-24DOI: 10.22201/fq.18708404e.2024.1.87482
Eduardo Muñoz Cartagena
El premio Nobel 2023 en el área de química, fue concedido a 3 investigadores: Alexei Ekimov, Luis Brus y Moungi Bawendi, por sus aportes al descubrimiento, caracterización y control de la producción de los puntos cuánticos. Los puntos cuánticos son nanoestructuras semiconductoras que exhiben propiedades cuánticas, i. e., propiedades dependientes del tamaño. De acuerdo a estos aportes al conocimiento, es que desde mediados de los años 90’s estas nanopartículas tienen diversas aplicaciones tecnológicas, tales como en la industria de la electrónica y la óptica, así como en la medicina, producción de sustancias, sensores, conversión de energía, entre otras. Este manuscrito busca dar una mirada general a las propiedades químicas y físicas de los puntos cuánticos, a los aportes de los investigadores galardonados en este campo, y a una experiencia propia en la utilización de estas partículas con fines de sensor de sustancias reactivas.
{"title":"Los puntos cuánticos y el premio Nobel de Química 2023","authors":"Eduardo Muñoz Cartagena","doi":"10.22201/fq.18708404e.2024.1.87482","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2024.1.87482","url":null,"abstract":"El premio Nobel 2023 en el área de química, fue concedido a 3 investigadores: Alexei Ekimov, Luis Brus y Moungi Bawendi, por sus aportes al descubrimiento, caracterización y control de la producción de los puntos cuánticos. Los puntos cuánticos son nanoestructuras semiconductoras que exhiben propiedades cuánticas, i. e., propiedades dependientes del tamaño. De acuerdo a estos aportes al conocimiento, es que desde mediados de los años 90’s estas nanopartículas tienen diversas aplicaciones tecnológicas, tales como en la industria de la electrónica y la óptica, así como en la medicina, producción de sustancias, sensores, conversión de energía, entre otras. Este manuscrito busca dar una mirada general a las propiedades químicas y físicas de los puntos cuánticos, a los aportes de los investigadores galardonados en este campo, y a una experiencia propia en la utilización de estas partículas con fines de sensor de sustancias reactivas.","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"58 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139600946","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}