Pub Date : 2023-04-11DOI: 10.22201/fq.18708404e.2023.2.83703
V. A. Guntero, C. A. Ferretti
Este artículo presenta un diseño e implementación de una secuencia didáctica (DS) para el estudio de enantiómeros en química. En la DS propuesta, se pensaron diferentes estrategias pedagógicas para alcanzar los objetivos planteados. Estas estrategias pedagógicas de enseñanza y aprendizaje se centraron en la realidad y la enseñanza integrada interdisciplinaria. En este sentido, no sólo se les enseñaron nuevos conceptos, además éstos fueron relacionados con temas de otras materias, tales como, simetría en arte, biología y matemática, dando así significatividad y sentido al estudio de los enantiómeros en química. Entonces, las actividades fueron diseñadas para ir paso a paso en la construcción del conocimiento, siguiendo una dirección adecuada. Las distintas actividades les permitieron a los estudiantes desarrollar y fortalecer diversas habilidades tales como: comprensión lectora, escritura, resolución de situaciones problemáticas y oralidad. Los estudiantes trabajaron y mostraron sus modelos de enantiómeros terminados. Los resultados mostraron un alto nivel de compromiso y motivación por parte de los estudiantes sin perder el interés durante el proceso de aprendizaje.
{"title":"Secuencia didáctica para el estudio de enantiómeros","authors":"V. A. Guntero, C. A. Ferretti","doi":"10.22201/fq.18708404e.2023.2.83703","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2023.2.83703","url":null,"abstract":" \u0000\u0000\u0000\u0000\u0000 Este artículo presenta un diseño e implementación de una secuencia didáctica (DS) para el estudio de enantiómeros en química. En la DS propuesta, se pensaron diferentes estrategias pedagógicas para alcanzar los objetivos planteados. Estas estrategias pedagógicas de enseñanza y aprendizaje se centraron en la realidad y la enseñanza integrada interdisciplinaria. En este sentido, no sólo se les enseñaron nuevos conceptos, además éstos fueron relacionados con temas de otras materias, tales como, simetría en arte, biología y matemática, dando así significatividad y sentido al estudio de los enantiómeros en química. Entonces, las actividades fueron diseñadas para ir paso a paso en la construcción del conocimiento, siguiendo una dirección adecuada. Las distintas actividades les permitieron a los estudiantes desarrollar y fortalecer diversas habilidades tales como: comprensión lectora, escritura, resolución de situaciones problemáticas y oralidad. Los estudiantes trabajaron y mostraron sus modelos de enantiómeros terminados. Los resultados mostraron un alto nivel de compromiso y motivación por parte de los estudiantes sin perder el interés durante el proceso de aprendizaje. \u0000\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133213060","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-11DOI: 10.22201/fq.18708404e.2023.2.80107
Jaime Wisniak
Léon Prunier (1846-1906), a French pharmacist and physician, who studied the synthesis of polypropylene hydrocarbons by the reaction of propylene bromide with nascent hydrogen prepared by different means, and the synthesis of ethylene acetylene; proving that the latter was identical with crotonylene. Together with R. David they synthesized a variety of high melting point unsaturated hydrocarbons by the pyrolysis of American petroleum. His main contribution was the study of quercitol, its preparation by means of lead acetate, its physical and chemical properties, as well as its reaction with a wide range of chemicals. He proved that the thermal decomposition of quercitol at high temperatures led to synthesis of aromatic compounds, among them, hydroquinone, quinhydrone, and benzene.
{"title":"Léon Prunier","authors":"Jaime Wisniak","doi":"10.22201/fq.18708404e.2023.2.80107","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2023.2.80107","url":null,"abstract":"Léon Prunier (1846-1906), a French pharmacist and physician, who studied the synthesis of polypropylene hydrocarbons by the reaction of propylene bromide with nascent hydrogen prepared by different means, and the synthesis of ethylene acetylene; proving that the latter was identical with crotonylene. Together with R. David they synthesized a variety of high melting point unsaturated hydrocarbons by the pyrolysis of American petroleum. His main contribution was the study of quercitol, its preparation by means of lead acetate, its physical and chemical properties, as well as its reaction with a wide range of chemicals. He proved that the thermal decomposition of quercitol at high temperatures led to synthesis of aromatic compounds, among them, hydroquinone, quinhydrone, and benzene.","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130091567","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-11DOI: 10.22201/fq.18708404e.2023.2.83239
F. Musso
La especie vegetal Cannabis sativa (Cannabaceae) posee importantes propiedades medicinales gracias a los componentes bioactivos que posee. El fitoestrógeno CBD se puede encontrar en la planta y debido a las características terapéuticas y estructurales de la molécula, lo convierte en un interesante andamio susceptible a numerosas modificaciones sintéticas, con el fin de mejorar su eficacia y potencia terapéutica. Este trabajo proporciona información sobre los distintos análogos sintéticos de CBD descubiertos en los últimos años (2010 - 2021). La búsqueda bibliográfica se realizó en distintas bases de datos, con distintas palabras clave. Dicha búsqueda se limitó a los años 2010 - 2021, y se consideraron revisiones, micro revisiones y meta-análisis de mayor impacto. Se recopilaron alrededor de 40 nuevos análogos sintéticos de CBD y fueron clasificados según el blanco estructural modificado. Estos compuestos poseen una importante bioactividad e incluso, muchos conservan la actividad de su precursor. Sin embargo, en muchos casos, el conocimiento de su mecanismo de acción aún se encuentra en estudio por lo que se necesitan numerosas investigaciones farmacológicas y medicinales.
{"title":"Diversidad y bioactividad de análogos semisintéticos de cannabidiol","authors":"F. Musso","doi":"10.22201/fq.18708404e.2023.2.83239","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2023.2.83239","url":null,"abstract":"La especie vegetal Cannabis sativa (Cannabaceae) posee importantes propiedades medicinales gracias a los componentes bioactivos que posee. El fitoestrógeno CBD se puede encontrar en la planta y debido a las características terapéuticas y estructurales de la molécula, lo convierte en un interesante andamio susceptible a numerosas modificaciones sintéticas, con el fin de mejorar su eficacia y potencia terapéutica. Este trabajo proporciona información sobre los distintos análogos sintéticos de CBD descubiertos en los últimos años (2010 - 2021). La búsqueda bibliográfica se realizó en distintas bases de datos, con distintas palabras clave. Dicha búsqueda se limitó a los años 2010 - 2021, y se consideraron revisiones, micro revisiones y meta-análisis de mayor impacto. Se recopilaron alrededor de 40 nuevos análogos sintéticos de CBD y fueron clasificados según el blanco estructural modificado. Estos compuestos poseen una importante bioactividad e incluso, muchos conservan la actividad de su precursor. Sin embargo, en muchos casos, el conocimiento de su mecanismo de acción aún se encuentra en estudio por lo que se necesitan numerosas investigaciones farmacológicas y medicinales.","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128316387","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-11DOI: 10.22201/fq.18708404e.2023.2.83273
Cosme Zamorano romero, Joaquín Palacios alquisira
El objetivo de este trabajo consistirá en revisar conceptos termodinámicos como la Primera Ley de la Termodinámica y calor, y cómo pueden aplicarse en el cálculo de la energía necesaria para el secado de un material humedo. Se desarrolla una comparación, entre la energía necesaria para disminuir la humedad de hojuela de PET (Polietilen Tereftalato) mediante el uso de un horno eléctrico y otro que usa microondas.Se presenta un trabajo práctico, útil para bachillerato y primer semestre de carreras de ingeniería química. Se tomaron los datos de experimentos realizados y corroborados en el laboratorio (Hernández, 2006), los cuales se realizaron con muestras de hojuela de PET obtenidas de botellas de bebidas carbonatadas, con las mismas propiedades fisicoquímicas. De los resultados observados se puede concluir que el uso de microondas en el secado de PET reduce el consumo de energía.
{"title":"Secado de PET contrastando hornos de microondas y eléctrico","authors":"Cosme Zamorano romero, Joaquín Palacios alquisira","doi":"10.22201/fq.18708404e.2023.2.83273","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2023.2.83273","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo consistirá en revisar conceptos termodinámicos como la Primera Ley de la Termodinámica y calor, y cómo pueden aplicarse en el cálculo de la energía necesaria para el secado de un material humedo. Se desarrolla una comparación, entre la energía necesaria para disminuir la humedad de hojuela de PET (Polietilen Tereftalato) mediante el uso de un horno eléctrico y otro que usa microondas.Se presenta un trabajo práctico, útil para bachillerato y primer semestre de carreras de ingeniería química. Se tomaron los datos de experimentos realizados y corroborados en el laboratorio (Hernández, 2006), los cuales se realizaron con muestras de hojuela de PET obtenidas de botellas de bebidas carbonatadas, con las mismas propiedades fisicoquímicas. De los resultados observados se puede concluir que el uso de microondas en el secado de PET reduce el consumo de energía.","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130115938","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-11DOI: 10.22201/fq.18708404e.2023.2.83552
María Eugenia Taverna, Rocío Boriglio, Santiago Dobler, Mateo Lesta, Nazareno Scocco, Paula Garnero
En el presente trabajo se presenta el desarrollo y los resultados de una experiencia destinada a la enseñanza de la química en las cátedras de Ingeniería y Ciencia de los materiales y Polímeros de la carrera de Ingeniería Química. La experiencia consistió en la elaboración de un barniz a partir de residuos de poliestireno expandido. Este enfoque tiene relación con el cuidado medioambiental y la reutilización de los residuos poliméricos en el desarrollo de productos de valor agregado. Este trabajo se llevó a cabo durante el trascurso del año lectivo 2022 en diferentes encuentros. Las tareas se realizaron en conjunto con estudiantes avanzados de Ingeniería Química a fin de complementar la actividad experimental e incorporar conceptos sobre polímeros, soluciones, propiedades de materiales, entre otros. Los principales resultados muestran que es posible obtener barnices basados en poliestireno expandido recuperado, con precios competitivos y propiedades aceptables, y que los estudiantes logran mediante estas experiencias fortalecer sus conocimientos en el área de polímeros, y sensibilizarse en la importancia del cuidado del medio ambiente.
{"title":"Preparación de un barniz basado en residuos poliméricos como complemento experimental para estudiantes de ingeniería","authors":"María Eugenia Taverna, Rocío Boriglio, Santiago Dobler, Mateo Lesta, Nazareno Scocco, Paula Garnero","doi":"10.22201/fq.18708404e.2023.2.83552","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2023.2.83552","url":null,"abstract":" \u0000\u0000\u0000\u0000\u0000 En el presente trabajo se presenta el desarrollo y los resultados de una experiencia destinada a la enseñanza de la química en las cátedras de Ingeniería y Ciencia de los materiales y Polímeros de la carrera de Ingeniería Química. La experiencia consistió en la elaboración de un barniz a partir de residuos de poliestireno expandido. Este enfoque tiene relación con el cuidado medioambiental y la reutilización de los residuos poliméricos en el desarrollo de productos de valor agregado. Este trabajo se llevó a cabo durante el trascurso del año lectivo 2022 en diferentes encuentros. Las tareas se realizaron en conjunto con estudiantes avanzados de Ingeniería Química a fin de complementar la actividad experimental e incorporar conceptos sobre polímeros, soluciones, propiedades de materiales, entre otros. Los principales resultados muestran que es posible obtener barnices basados en poliestireno expandido recuperado, con precios competitivos y propiedades aceptables, y que los estudiantes logran mediante estas experiencias fortalecer sus conocimientos en el área de polímeros, y sensibilizarse en la importancia del cuidado del medio ambiente. \u0000\u0000\u0000\u0000\u0000 ","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132195491","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-11DOI: 10.22201/fq.18708404e.2023.2.83336
Juan Carlos Palencia Perez, Maria Angélica Trujillo González
En la enseñanza de la química, las relaciones cuantitativas generan problemas para la comprensión y resolución de cálculos estequiométricos, debido a la dificultad en la aplicación de conceptos de razón y proporción, especialmente, y también a las representaciones abstractas y modelos mentales que se deben realizar. En el presente trabajo se implementó una estrategia didáctica basada en el uso de analogías propias del contexto sociocultural de los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Nacional Loperena (Valledupar, Colombia), para facilitar la comprensión y la visualización de conceptos abstractos como los que hacen parte del aprendizaje de la estequiometría. La estrategia inicia con la identificación de conceptos previos; luego continúa, con una etapa de estructuración de las analogías propias de la vida cotidiana de los estudiantes; después, con una fase de desarrollo y aplicación de guías de clase para establecer nexos con el tópico tratado y, por último, emplea un instrumento de evaluación para valorar los alcances de la aplicación de la estrategia. Los resultados revelaron una mejora significativa, no sólo en los procesos de interpretación y resolución de situaciones hipotéticas asociadas a la estequiometria, sino también, en la motivación de los estudiantes hacia el aprendizaje de la química.
{"title":"Enseñanza de la estequiometria mediante analogías propias del contexto sociocultural de los estudiantes","authors":"Juan Carlos Palencia Perez, Maria Angélica Trujillo González","doi":"10.22201/fq.18708404e.2023.2.83336","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2023.2.83336","url":null,"abstract":" \u0000\u0000\u0000\u0000\u0000 En la enseñanza de la química, las relaciones cuantitativas generan problemas para la comprensión y resolución de cálculos estequiométricos, debido a la dificultad en la aplicación de conceptos de razón y proporción, especialmente, y también a las representaciones abstractas y modelos mentales que se deben realizar. En el presente trabajo se implementó una estrategia didáctica basada en el uso de analogías propias del contexto sociocultural de los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Nacional Loperena (Valledupar, Colombia), para facilitar la comprensión y la visualización de conceptos abstractos como los que hacen parte del aprendizaje de la estequiometría. La estrategia inicia con la identificación de conceptos previos; luego continúa, con una etapa de estructuración de las analogías propias de la vida cotidiana de los estudiantes; después, con una fase de desarrollo y aplicación de guías de clase para establecer nexos con el tópico tratado y, por último, emplea un instrumento de evaluación para valorar los alcances de la aplicación de la estrategia. Los resultados revelaron una mejora significativa, no sólo en los procesos de interpretación y resolución de situaciones hipotéticas asociadas a la estequiometria, sino también, en la motivación de los estudiantes hacia el aprendizaje de la química. \u0000\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"07 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127140846","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente trabajo se llevó a cabo el diseño de una serie de experimentos que tienen como objetivo brindar a los docentes de cursos de química analítica, herramientas que le permitan demostrar de manera práctica la importancia de la selección de la longitud de onda de análisis en las mediciones de absorbancia en la disciplina de la espectroscopía de ultravioleta visible. Inicialmente, se plantearon una serie de experimentos basados en la absorción de radiación por parte de soluciones de azul de metileno y azul de bromotimol (con pH regulado a 3,7) a diferentes concentraciones. Para ello, se hizo pasar un haz de color rojo (665 nm) y violeta (405 nm) sobre una serie de soluciones de azul de metileno y azul de bromotimol a estudiar y se observó de forma cualitativa la atenuación de la intensidad (o potencia) del haz de radiación después de salir de la celda, teniendo en cuenta que, a mayor atenuación o disminución de la intensidad de la radiación, mayor sería la absorbancia por parte de la muestra. Finalmente, se propone un experimento en el laboratorio basado en la realización de curvas de calibración de azul de metileno y azul de bromotimol (regulado a pH de 3,7) a diferentes longitudes de onda (665 y 425 nm), con el fin de proveerle información cuantitativa al estudiante sobre la importancia de la selección de la longitud de onda en aplicaciones de la espectroscopía de absorción ultravioleta visible.
{"title":"Demostración práctica de la importancia de la longitud de onda en la espectroscopia Ultravioleta Visible","authors":"Álvaro Andrés Amaya Vesga, Astrid Carolina Carvajal Grimaldos, Raúl Armando Gómez Tarazona, Yeisson Ricardo Mendoza Castellanos","doi":"10.22201/fq.18708404e.2023.2.83275","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2023.2.83275","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se llevó a cabo el diseño de una serie de experimentos que tienen como objetivo brindar a los docentes de cursos de química analítica, herramientas que le permitan demostrar de manera práctica la importancia de la selección de la longitud de onda de análisis en las mediciones de absorbancia en la disciplina de la espectroscopía de ultravioleta visible. Inicialmente, se plantearon una serie de experimentos basados en la absorción de radiación por parte de soluciones de azul de metileno y azul de bromotimol (con pH regulado a 3,7) a diferentes concentraciones. Para ello, se hizo pasar un haz de color rojo (665 nm) y violeta (405 nm) sobre una serie de soluciones de azul de metileno y azul de bromotimol a estudiar y se observó de forma cualitativa la atenuación de la intensidad (o potencia) del haz de radiación después de salir de la celda, teniendo en cuenta que, a mayor atenuación o disminución de la intensidad de la radiación, mayor sería la absorbancia por parte de la muestra. Finalmente, se propone un experimento en el laboratorio basado en la realización de curvas de calibración de azul de metileno y azul de bromotimol (regulado a pH de 3,7) a diferentes longitudes de onda (665 y 425 nm), con el fin de proveerle información cuantitativa al estudiante sobre la importancia de la selección de la longitud de onda en aplicaciones de la espectroscopía de absorción ultravioleta visible.","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"98 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124189540","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo inició con una investigación sobre las concepciones alternativas que los estudiantes de bachillerato (15 a 18 años) presentan sobre el adelgazamiento de la capa de ozono. Con base en el análisis de los resultados obtenidos, se diseñó y probó una secuencia de enseñanza aprendizaje con el objeto de propiciar un conocimiento más significativo de las causas y efectos del fenómeno ambiental. Los resultados muestran una mejoría en varios de los aspectos analizados, sin embargo, se recomienda contemplar el estudio de estos temas de manera integral en los currículos del bachillerato.
{"title":"La importancia del estudio de los problemas ambientales en el bachillerato. El adelgazamiento de la capa de ozono como ejemplo.","authors":"Raúl Eduardo Coló Andrade, Glinda Irazoque Palazuelos","doi":"10.22201/fq.18708404e.2023.2.84215","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2023.2.84215","url":null,"abstract":"Este trabajo inició con una investigación sobre las concepciones alternativas que los estudiantes de bachillerato (15 a 18 años) presentan sobre el adelgazamiento de la capa de ozono. Con base en el análisis de los resultados obtenidos, se diseñó y probó una secuencia de enseñanza aprendizaje con el objeto de propiciar un conocimiento más significativo de las causas y efectos del fenómeno ambiental. Los resultados muestran una mejoría en varios de los aspectos analizados, sin embargo, se recomienda contemplar el estudio de estos temas de manera integral en los currículos del bachillerato.","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129034805","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-31DOI: 10.22201/fq.18708404e.2023.1.82761
Alejandra Lopez Carrillo, José Antonio Chamizo Guerrero
Diversos historiadores de la ciencia, así como investigadores de la educación en ciencias (Izquierdo, 2010; Schütt, 2008; Kohler, 1971) han hablado de la existencia de un átomo químico y uno físico, para recuperar los procesos explicativos en los que se ha visto involucrada dicha entidad en los problemas propios de cada disciplina. Este análisis ha evidenciado no solo los diferentes intereses, aspiraciones y metodologías que persiguen la práctica de la química y de la física, sino también el estatus ontológico que adquieren las entidades como resultado del desarrollo de sus herramientas teóricas. Este artículo muestra un panorama del proceso de construcción de la primer partícula subatómica identificada —el electrón— y del papel que desempeñó en las prácticas teóricas y experimentales que se estructuraron entorno a ella. Analizando la apropiación del electrón en la práctica de la física y de la química, pretendemos argumentar que también podemos hacer alusión a un electrón químico y uno físico. El propósito es que este análisis histórico confiera un reconocimiento más profundo del significado químico de esta entidad, con su consecuente repercusión en nuestros procesos de enseñanza-aprendizaje.
{"title":"Sobre la personalidad múltiple de un corpúsculo","authors":"Alejandra Lopez Carrillo, José Antonio Chamizo Guerrero","doi":"10.22201/fq.18708404e.2023.1.82761","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2023.1.82761","url":null,"abstract":"Diversos historiadores de la ciencia, así como investigadores de la educación en ciencias (Izquierdo, 2010; Schütt, 2008; Kohler, 1971) han hablado de la existencia de un átomo químico y uno físico, para recuperar los procesos explicativos en los que se ha visto involucrada dicha entidad en los problemas propios de cada disciplina. Este análisis ha evidenciado no solo los diferentes intereses, aspiraciones y metodologías que persiguen la práctica de la química y de la física, sino también el estatus ontológico que adquieren las entidades como resultado del desarrollo de sus herramientas teóricas. Este artículo muestra un panorama del proceso de construcción de la primer partícula subatómica identificada —el electrón— y del papel que desempeñó en las prácticas teóricas y experimentales que se estructuraron entorno a ella. Analizando la apropiación del electrón en la práctica de la física y de la química, pretendemos argumentar que también podemos hacer alusión a un electrón químico y uno físico. El propósito es que este análisis histórico confiera un reconocimiento más profundo del significado químico de esta entidad, con su consecuente repercusión en nuestros procesos de enseñanza-aprendizaje.","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"478 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114016179","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-31DOI: 10.22201/fq.18708404e.2023.1.83145
Elisa Morales de los Santos, Fabiola N De la Cruz, César Garcias Morales, Catalina M. Pérez Berumen
Las reglas de Baldwin constituyen un antes y un después en la ciencia, en especial en la química orgánica. En este trabajo se llevó a cabo una revisión bibliográfica de investigaciones y avances, que pueden ser de gran interés a estudiantes que cursan química orgánica avanzada, alumnos que están haciendo investigación en sistemas cíclicos, así como profesores que su interés sea en esta área. Primeramente, hay que conocer qué son las reglas de Baldwin y su uso para la predicción de productos de reacciones químicas, su evolución y algunas correcciones de cómo han evolucionado, qué patrones han descubierto que no funcionan, o cuáles siguen funcionando, así como conceptos y metodologías nuevas para entender las reacciones de ciclación y la obtención de anillos de distintos tamaños y miembros, de esta forma poder predecir y mejorar condiciones de reacción. Se habla también sobre las características estereoelectrónicas y geométricas de las estructuras que se deben cumplir según las reglas de Baldwin, para predecir qué reacciones se pueden y cuáles no se pueden llevar a cabo, sobre aplicaciones y empleo de las reglas de Baldwin para síntesis importantes, y nuevas reglas establecidas según el comportamiento de las moléculas con metales de transición.
{"title":"Actualización de las Reglas de Baldwin","authors":"Elisa Morales de los Santos, Fabiola N De la Cruz, César Garcias Morales, Catalina M. Pérez Berumen","doi":"10.22201/fq.18708404e.2023.1.83145","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2023.1.83145","url":null,"abstract":"Las reglas de Baldwin constituyen un antes y un después en la ciencia, en especial en la química orgánica. En este trabajo se llevó a cabo una revisión bibliográfica de investigaciones y avances, que pueden ser de gran interés a estudiantes que cursan química orgánica avanzada, alumnos que están haciendo investigación en sistemas cíclicos, así como profesores que su interés sea en esta área. Primeramente, hay que conocer qué son las reglas de Baldwin y su uso para la predicción de productos de reacciones químicas, su evolución y algunas correcciones de cómo han evolucionado, qué patrones han descubierto que no funcionan, o cuáles siguen funcionando, así como conceptos y metodologías nuevas para entender las reacciones de ciclación y la obtención de anillos de distintos tamaños y miembros, de esta forma poder predecir y mejorar condiciones de reacción. Se habla también sobre las características estereoelectrónicas y geométricas de las estructuras que se deben cumplir según las reglas de Baldwin, para predecir qué reacciones se pueden y cuáles no se pueden llevar a cabo, sobre aplicaciones y empleo de las reglas de Baldwin para síntesis importantes, y nuevas reglas establecidas según el comportamiento de las moléculas con metales de transición.","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133546590","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}