Pub Date : 2023-09-04DOI: 10.22201/fq.18708404e.2023.4.86132e
Damian Lampert, Silvia Porro
{"title":"La importancia de la Educación Alimentaria en la enseñanza de la Química","authors":"Damian Lampert, Silvia Porro","doi":"10.22201/fq.18708404e.2023.4.86132e","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2023.4.86132e","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130289176","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-04DOI: 10.22201/fq.18708404e.2023.4.86130e
Damian Lampert
En este trabajo se presenta un ensayo sobre la historia de los alimentos comerciales para perros y gatos y las operaciones unitarias intervinientes en la elaboración de alimentos secos (extrusados). La extrusión es una operación unitaria que permite obtener productos de calidad. Asimismo, se describen los diferentes materiales de envase de este tipo de productos con el fin de conocer sus propiedades físicas, químicas y mecánicas. Por último, se analiza la temática como propuesta educativa y se presentan dos prácticas centradas en la comprensión del proceso de producción de los alimentos secos.
{"title":"La química industrial de los alimentos secos para perros y gatos","authors":"Damian Lampert","doi":"10.22201/fq.18708404e.2023.4.86130e","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2023.4.86130e","url":null,"abstract":"En este trabajo se presenta un ensayo sobre la historia de los alimentos comerciales para perros y gatos y las operaciones unitarias intervinientes en la elaboración de alimentos secos (extrusados). La extrusión es una operación unitaria que permite obtener productos de calidad. Asimismo, se describen los diferentes materiales de envase de este tipo de productos con el fin de conocer sus propiedades físicas, químicas y mecánicas. Por último, se analiza la temática como propuesta educativa y se presentan dos prácticas centradas en la comprensión del proceso de producción de los alimentos secos.","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128169725","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-04DOI: 10.22201/fq.18708404e.2023.4.86128e
M. S. Reyes, C. Vignatti, Mariano Pirovani
Este trabajo tiene un doble propósito: analizar competencias en alimentación (CA) en estudiantes de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina) y valorar la aceptabilidad de 3 formulaciones de preparaciones vegetales licuadas, “smoothies” o batidos vegetales (BV) en dicho estudiantado. Las CA se estructuraron en torno a cuatro ejes: los alimentos, dieta y salud; la seguridad alimentaria; la sensibilización como consumidores responsables y, por último, la cocción y la manipulación de alimentos. Para el análisis de estas se realizaron 4 grupos focales (GF) con estudiantes de diferentes carreras. Por otra parte, se elaboraron 3 formulaciones de BV: F1: (frutilla, naranja, banana y manzana -base-, F2: base con agregado de avena y F3: base con agregado de chía). Para evaluar la aceptabilidad de estos BV, se diseñó y desarrolló una aplicación informática, la cual permitió aplicar un test hedónico de 9 puntos a 113 estudiantes. Todas las formulaciones presentaron valores de aceptabilidad elevada, diferenciándose la F3. Por lo anterior, se concluye que los BV se constituyen como una estrategia de consumo saludable que favorecería el consumo de frutas y hortalizas por parte de los estudiantes universitarios.
{"title":"Competencias en alimentación: una mirada hacia el interior de las preparaciones vegetales licuadas tipo “smoothie”","authors":"M. S. Reyes, C. Vignatti, Mariano Pirovani","doi":"10.22201/fq.18708404e.2023.4.86128e","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2023.4.86128e","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene un doble propósito: analizar competencias en alimentación (CA) en estudiantes de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina) y valorar la aceptabilidad de 3 formulaciones de preparaciones vegetales licuadas, “smoothies” o batidos vegetales (BV) en dicho estudiantado. Las CA se estructuraron en torno a cuatro ejes: los alimentos, dieta y salud; la seguridad alimentaria; la sensibilización como consumidores responsables y, por último, la cocción y la manipulación de alimentos. Para el análisis de estas se realizaron 4 grupos focales (GF) con estudiantes de diferentes carreras. Por otra parte, se elaboraron 3 formulaciones de BV: F1: (frutilla, naranja, banana y manzana -base-, F2: base con agregado de avena y F3: base con agregado de chía). Para evaluar la aceptabilidad de estos BV, se diseñó y desarrolló una aplicación informática, la cual permitió aplicar un test hedónico de 9 puntos a 113 estudiantes. Todas las formulaciones presentaron valores de aceptabilidad elevada, diferenciándose la F3. Por lo anterior, se concluye que los BV se constituyen como una estrategia de consumo saludable que favorecería el consumo de frutas y hortalizas por parte de los estudiantes universitarios.","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133906165","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-04DOI: 10.22201/fq.18708404e.2023.4.86127e
Claudia Arango, Silvia Porro, Damian Lampert
En este artículo se realiza un análisis de la soberanía y seguridad alimentaria, con principal énfasis en la equidad de género, a partir del trabajo de las mujeres en las quintas bonaerenses. En un primer momento, se presenta un análisis territorial de la producción de frutas y hortalizas en la Provincia de Buenos y los riesgos asociados a la producción de las mismas, a partir del sistema económico actual. Frente a ello, se propone la articulación con la educación para fortalecer la salud, el ambiente y la soberanía alimentaria. Como última instancia, y resaltando el rol de la educación en los aspectos centrales del artículo, Bajo el título de esta reseña, se presentan cuatro materiales educativos para la enseñanza de la alimentación desde el enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), con el fin de romper con la presencia de diferentes esterotipos e imágenes inadecuadas de ciencia con una mirada androcentrista de la alimentación (Arango, 2020).
{"title":"Importancia de la perspectiva de género en la enseñanza de las determinaciones sociales de la seguridad y soberanía alimentaria. De la visibilización de las condiciones de trabajo de las mujeres en las quintas bonaerenses productoras de frutas y verduras al desarrollo de materiales educativos","authors":"Claudia Arango, Silvia Porro, Damian Lampert","doi":"10.22201/fq.18708404e.2023.4.86127e","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2023.4.86127e","url":null,"abstract":"En este artículo se realiza un análisis de la soberanía y seguridad alimentaria, con principal énfasis en la equidad de género, a partir del trabajo de las mujeres en las quintas bonaerenses. En un primer momento, se presenta un análisis territorial de la producción de frutas y hortalizas en la Provincia de Buenos y los riesgos asociados a la producción de las mismas, a partir del sistema económico actual. Frente a ello, se propone la articulación con la educación para fortalecer la salud, el ambiente y la soberanía alimentaria. Como última instancia, y resaltando el rol de la educación en los aspectos centrales del artículo, Bajo el título de esta reseña, se presentan cuatro materiales educativos para la enseñanza de la alimentación desde el enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), con el fin de romper con la presencia de diferentes esterotipos e imágenes inadecuadas de ciencia con una mirada androcentrista de la alimentación (Arango, 2020).","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135451909","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-04DOI: 10.22201/fq.18708404e.2023.4.86124e
D. Igartúa, P. Sceni
El color de los alimentos es uno de los primeros atributos percibidos por el consumidor y se lo asocia con el sabor y el estado de conservación. La reacción de Maillard es un proceso complejo que genera colores en la gama del amarillento hasta marrón oscuro, aromas y sabores, característicos de alimentos cocidos que contienen hidratos de carbono y aminoácidos o proteínas. En este trabajo se analizan posibles abordajes experimentales para la enseñanza y el aprendizaje de la reacción de Maillard, basados en la experiencia en la asignatura Química de los Alimentos. El tema se analizó en forma experimental en dos instancias, la primera con un sistema simplificado (muestras en tubos de ensayos) y la segunda en un sistema real (galletitas dulces). Los efectos estudiados fueron el tipo y concentración de azúcar, el pH, el tiempo y la temperatura de cocción. A partir de los sistemas simplificados, se espera que el estudiantado sea capaz de explicar y justificar los resultados observados considerando la teoría. En el sistema real, el propósito es lograr un aprendizaje que le permita al estudiantado explicar fenómenos de su vida cotidiana. Se propone, además, una tercera actividad, donde puedan poner en práctica los conocimientos y habilidades adquiridas, para resolver experimentalmente un problema integrador, con un protocolo no pautado.
{"title":"Abordaje experimental para la enseñanza y el aprendizaje de la reacción de Maillard en química de los alimentos","authors":"D. Igartúa, P. Sceni","doi":"10.22201/fq.18708404e.2023.4.86124e","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2023.4.86124e","url":null,"abstract":"El color de los alimentos es uno de los primeros atributos percibidos por el consumidor y se lo asocia con el sabor y el estado de conservación. La reacción de Maillard es un proceso complejo que genera colores en la gama del amarillento hasta marrón oscuro, aromas y sabores, característicos de alimentos cocidos que contienen hidratos de carbono y aminoácidos o proteínas. En este trabajo se analizan posibles abordajes experimentales para la enseñanza y el aprendizaje de la reacción de Maillard, basados en la experiencia en la asignatura Química de los Alimentos. El tema se analizó en forma experimental en dos instancias, la primera con un sistema simplificado (muestras en tubos de ensayos) y la segunda en un sistema real (galletitas dulces). Los efectos estudiados fueron el tipo y concentración de azúcar, el pH, el tiempo y la temperatura de cocción. A partir de los sistemas simplificados, se espera que el estudiantado sea capaz de explicar y justificar los resultados observados considerando la teoría. En el sistema real, el propósito es lograr un aprendizaje que le permita al estudiantado explicar fenómenos de su vida cotidiana. Se propone, además, una tercera actividad, donde puedan poner en práctica los conocimientos y habilidades adquiridas, para resolver experimentalmente un problema integrador, con un protocolo no pautado.","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"237 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122457459","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-04DOI: 10.22201/fq.18708404e.2023.4.86129e
Rocío García Lázaro
La dieta, definida como la suma de alimentos consumidos por una persona, tiene un rol preponderante tanto en la calidad de vida como en la salud integral de los individuos, ya que los nutrientes son capaces de afectar de manera directa determinados procesos celulares. Desde sus orígenes y hasta la actualidad, la yerba mate fue utilizada como infusión. Esta bebida ofrece aminoácidos, vitaminas, minerales y una gran cantidad de fitoquímicos, los cuales aportan beneficios para la salud. Es por esto que su composición ha invitado a muchos científicos a explorar las propiedades de este vegetal, en especial las antitumorales. A lo largo de los años se esbozaron diversas hipótesis en relación con el accionar de la yerba mate sobre esta patología. Hoy, gracias al aporte de la comunidad científica, sabemos que muchos compuestos químicos que forman parte de este vegetal se vinculan con la modulación de diversos ejes de señalización, los cuales impactan directamente sobre la biología del cáncer.
{"title":"Dieta, química de la yerba mate y salud","authors":"Rocío García Lázaro","doi":"10.22201/fq.18708404e.2023.4.86129e","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2023.4.86129e","url":null,"abstract":"La dieta, definida como la suma de alimentos consumidos por una persona, tiene un rol preponderante tanto en la calidad de vida como en la salud integral de los individuos, ya que los nutrientes son capaces de afectar de manera directa determinados procesos celulares. Desde sus orígenes y hasta la actualidad, la yerba mate fue utilizada como infusión. Esta bebida ofrece aminoácidos, vitaminas, minerales y una gran cantidad de fitoquímicos, los cuales aportan beneficios para la salud. Es por esto que su composición ha invitado a muchos científicos a explorar las propiedades de este vegetal, en especial las antitumorales. A lo largo de los años se esbozaron diversas hipótesis en relación con el accionar de la yerba mate sobre esta patología. Hoy, gracias al aporte de la comunidad científica, sabemos que muchos compuestos químicos que forman parte de este vegetal se vinculan con la modulación de diversos ejes de señalización, los cuales impactan directamente sobre la biología del cáncer.","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121181029","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-04DOI: 10.22201/fq.18708404e.2023.4.86125e
Damian Lampert, Ludmila Cortizas
La Didáctica de las Ciencias fue sufriendo a lo largo del tiempo diferentes cambios, entre ellos se incorporaron las llamadas “metaciencias” o “metaconocimientos” en la enseñanza de las Ciencias Naturales, como la sociología, la filosofía, la historia y la epistemología, como parte de la Naturaleza de la Ciencia o Naturaleza de la Ciencia y la Tecnología. En esta línea, la geografía podría también ser una metaciencia para la enseñanza de la química. En este artículo se reflexiona acerca de la geografía como metaciencia para la enseñanza de temas de alimentos, y se presentan resultados y propuestas para su inclusión en la educación química del nivel secundario y universitario. La propuesta se centra en enseñar una química de forma actualizada y contextualizada a las demandas del territorio para fomentar la alfabetización científica, y la formación de una ciudadanía crítica, para el caso del nivel secundario, y para el desarrollo de competencias profesionales acordes a las necesidades actuales, para el caso de carreras universitarias científico-tecnológicas.
{"title":"La geografía como metaciencia/metaconocimiento para el abordaje de temas de alimentación en la escuela secundaria y en carreras universitarias científico-tecnológicas","authors":"Damian Lampert, Ludmila Cortizas","doi":"10.22201/fq.18708404e.2023.4.86125e","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2023.4.86125e","url":null,"abstract":"La Didáctica de las Ciencias fue sufriendo a lo largo del tiempo diferentes cambios, entre ellos se incorporaron las llamadas “metaciencias” o “metaconocimientos” en la enseñanza de las Ciencias Naturales, como la sociología, la filosofía, la historia y la epistemología, como parte de la Naturaleza de la Ciencia o Naturaleza de la Ciencia y la Tecnología. En esta línea, la geografía podría también ser una metaciencia para la enseñanza de la química. En este artículo se reflexiona acerca de la geografía como metaciencia para la enseñanza de temas de alimentos, y se presentan resultados y propuestas para su inclusión en la educación química del nivel secundario y universitario. La propuesta se centra en enseñar una química de forma actualizada y contextualizada a las demandas del territorio para fomentar la alfabetización científica, y la formación de una ciudadanía crítica, para el caso del nivel secundario, y para el desarrollo de competencias profesionales acordes a las necesidades actuales, para el caso de carreras universitarias científico-tecnológicas.","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"549 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123098434","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-04DOI: 10.22201/fq.18708404e.2023.4.86339e
Alejandra García Franco, Alma Adrianna Gómez Galindo
En este trabajo presentamos una revisión de los diferentes aspectos de la milpa que están relacionados con la alimentación y pueden considerarse en una propuesta educativa. Se describe qué es la milpa, sus relaciones simbióticas y su importancia cultural. Se hace énfasis en aspectos de la alimentación de la milpa relacionados con la química como la nixtamalización del maíz y se propone una aproximación a la educación científica intercultural y la educación alimentaria basada en el pluralismo epistémico para lograr aprendizajes relevantes para todas y todos los estudiantes.
{"title":"La milpa y la alimentación en México","authors":"Alejandra García Franco, Alma Adrianna Gómez Galindo","doi":"10.22201/fq.18708404e.2023.4.86339e","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2023.4.86339e","url":null,"abstract":"En este trabajo presentamos una revisión de los diferentes aspectos de la milpa que están relacionados con la alimentación y pueden considerarse en una propuesta educativa. Se describe qué es la milpa, sus relaciones simbióticas y su importancia cultural. Se hace énfasis en aspectos de la alimentación de la milpa relacionados con la química como la nixtamalización del maíz y se propone una aproximación a la educación científica intercultural y la educación alimentaria basada en el pluralismo epistémico para lograr aprendizajes relevantes para todas y todos los estudiantes.","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133101523","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-24DOI: 10.22201/fq.18708404e.2023.3.84161
Otilia Val Castillo
La explicación a los alumnos preuniversitarios del ajuste de las ecuaciones que representan a las reacciones redox, aunque pueda parecer para algunos un proceso meramente mecánico, supone una ocasión ideal para relacionar conceptos químicos estudiados previamente. Por ello, se propone en este artículo considerar las normas de la asignación del número de oxidación y del ajuste de las ecuaciones redox, con un enfoque más didáctico, contextualizado y evidentemente químico, enfatizando la transferencia de electrones como motivo principal de este tipo de reacciones y proponiendo un método híbrido de ajuste que combina precisamente los dos métodos más empleados: el método del número de oxidación y el método del ion-electrón, el cual permitiría predecir además, en disoluciones acuosas, el medio ácido o básico en el que transcurre la reacción.
{"title":"Consideraciones didácticas sobre el ajuste de reacciones redox. Descripción de un método híbrido de ajuste","authors":"Otilia Val Castillo","doi":"10.22201/fq.18708404e.2023.3.84161","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2023.3.84161","url":null,"abstract":"La explicación a los alumnos preuniversitarios del ajuste de las ecuaciones que representan a las reacciones redox, aunque pueda parecer para algunos un proceso meramente mecánico, supone una ocasión ideal para relacionar conceptos químicos estudiados previamente. Por ello, se propone en este artículo considerar las normas de la asignación del número de oxidación y del ajuste de las ecuaciones redox, con un enfoque más didáctico, contextualizado y evidentemente químico, enfatizando la transferencia de electrones como motivo principal de este tipo de reacciones y proponiendo un método híbrido de ajuste que combina precisamente los dos métodos más empleados: el método del número de oxidación y el método del ion-electrón, el cual permitiría predecir además, en disoluciones acuosas, el medio ácido o básico en el que transcurre la reacción.","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127259373","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-24DOI: 10.22201/fq.18708404e.2023.3.84724
Yolanda Marina Vargas-Rodríguez, Adolfo Eduardo Obaya-Valdivia, Plinio Sosa Fernández, Diana Rivero Gómez, Suemi Lima Vargas
En la enseñanza de la Química, en el Nivel Medio Superior, se ha encontrado que, durante el proceso de enseñanza y aprendizaje de la nomenclatura química inorgánica, los estudiantes tienden a memorizar los contenidos y no adquieren aprendizajes significativos. En este trabajo se hace una propuesta de aprendizaje basado en juegos acerca de la nomenclatura química de sales binarias. El material lúdico desarrollado consistió en utilizar como base el cubo Rubik, en su versión estándar, al que se le colocaron pegatinas con la representación simbólica de diversas sales binarias, así como los nombres en nomenclatura tradicional, Stock y IUPAC. Esta herramienta didáctica se denominó cubo RUBIQUIM. La herramienta se utilizó en tres grupos del nivel medio superior, en donde los estudiantes resolvieron el cubo RUBIQUIM. Para determinar el impacto del material lúdico, se aplicó un cuestionario con preguntas de N1 a N3, de acuerdo con la taxonomía de Bloom, y se determinó el índice de Hake. Los grupos en los que se aplicó el aprendizaje basado en juegos mostraron un mejor rendimiento académico y un mayor aprendizaje cognitivo que el grupo control. El índice de Hake de 0.56, en las preguntas de N2 y N3, indica la eficacia del aprendizaje interactivo.
{"title":"El cubo RUBIQUIM como herramienta en el aprendizaje basado en juegos para la enseñanza de la nomenclatura química inorgánica de sales binarias","authors":"Yolanda Marina Vargas-Rodríguez, Adolfo Eduardo Obaya-Valdivia, Plinio Sosa Fernández, Diana Rivero Gómez, Suemi Lima Vargas","doi":"10.22201/fq.18708404e.2023.3.84724","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2023.3.84724","url":null,"abstract":"En la enseñanza de la Química, en el Nivel Medio Superior, se ha encontrado que, durante el proceso de enseñanza y aprendizaje de la nomenclatura química inorgánica, los estudiantes tienden a memorizar los contenidos y no adquieren aprendizajes significativos. En este trabajo se hace una propuesta de aprendizaje basado en juegos acerca de la nomenclatura química de sales binarias. El material lúdico desarrollado consistió en utilizar como base el cubo Rubik, en su versión estándar, al que se le colocaron pegatinas con la representación simbólica de diversas sales binarias, así como los nombres en nomenclatura tradicional, Stock y IUPAC. Esta herramienta didáctica se denominó cubo RUBIQUIM. La herramienta se utilizó en tres grupos del nivel medio superior, en donde los estudiantes resolvieron el cubo RUBIQUIM. Para determinar el impacto del material lúdico, se aplicó un cuestionario con preguntas de N1 a N3, de acuerdo con la taxonomía de Bloom, y se determinó el índice de Hake. Los grupos en los que se aplicó el aprendizaje basado en juegos mostraron un mejor rendimiento académico y un mayor aprendizaje cognitivo que el grupo control. El índice de Hake de 0.56, en las preguntas de N2 y N3, indica la eficacia del aprendizaje interactivo.","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133125514","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}