Pub Date : 2023-05-30DOI: 10.36677/medicinainvestigacion.v11i1.20288
Edith Valbuena Gregorio, Adriana Alejandra Márquez Ibarra, Blanca Estela Mariscal Ramírez, Ana María González Ponce
En México, en 2021, 29.3% de la población mundial presentaba inseguridad alimentaria moderada o grave, el 55.5% de los hogares tiene algún grado de inseguridad alimentaria. Objetivo: analizar el estatus de inseguridad alimentaria en función al índice de masa corporal, gasto en alimentos y caracterizar a la población beneficiaria del Comité de Promoción Social del Valle del Yaqui. Material y métodos: Se aplicó la Escala Latinoamericana y del Caribe de Seguridad Alimentaria, además de un cuestionario socioeconómico e índice de masa corporal. Resultados: Se evaluaron a 56 personas, se encontró que quienes presentan inseguridad alimentaria severa son las que tienen un mayor imc comparación a los otros niveles evaluados, se observó que las familias con inseguridad alimentaria severa destinan menor gasto a la compra de alimentos, aunque esto representa un mayor porcentaje del ingreso en comparación con los que cuentan con seguridad alimentaria. Conclusión: Se encontró un mayor porcentaje de inseguridad alimentaria, pobreza por ingresos y pobreza extrema en comparación a la media nacional.
{"title":"Inseguridad alimentaria y caracterización de beneficiarios del Comité de Promoción Social del Valle del Yaqui","authors":"Edith Valbuena Gregorio, Adriana Alejandra Márquez Ibarra, Blanca Estela Mariscal Ramírez, Ana María González Ponce","doi":"10.36677/medicinainvestigacion.v11i1.20288","DOIUrl":"https://doi.org/10.36677/medicinainvestigacion.v11i1.20288","url":null,"abstract":"En México, en 2021, 29.3% de la población mundial presentaba inseguridad alimentaria moderada o grave, el 55.5% de los hogares tiene algún grado de inseguridad alimentaria. Objetivo: analizar el estatus de inseguridad alimentaria en función al índice de masa corporal, gasto en alimentos y caracterizar a la población beneficiaria del Comité de Promoción Social del Valle del Yaqui. Material y métodos: Se aplicó la Escala Latinoamericana y del Caribe de Seguridad Alimentaria, además de un cuestionario socioeconómico e índice de masa corporal. Resultados: Se evaluaron a 56 personas, se encontró que quienes presentan inseguridad alimentaria severa son las que tienen un mayor imc comparación a los otros niveles evaluados, se observó que las familias con inseguridad alimentaria severa destinan menor gasto a la compra de alimentos, aunque esto representa un mayor porcentaje del ingreso en comparación con los que cuentan con seguridad alimentaria. Conclusión: Se encontró un mayor porcentaje de inseguridad alimentaria, pobreza por ingresos y pobreza extrema en comparación a la media nacional.","PeriodicalId":288757,"journal":{"name":"Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134618041","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-26DOI: 10.36677/medicinainvestigacion.v10i2.20083
Hugo Alberto Sánchez Maldonado, Carlos Ángel Gallardo Casas, Ernesto Pérez Elizondo
El objetivo del trabajo fue medir el nivel de satisfacción en el uso de simulación clínica como herramienta pedagógica para el aprendizaje de estudiantes de pregrado en Enfermería de una universidad pública de la región de la Mixteca Oaxaqueña.El estudio fue con un enfoque cuantitativo, descriptivo no experimental, transversal, realizado entre marzo-julio de 2021. Un universo de estudio constituido por estudiantes de pregrado en Enfermería. La muestra fue de 94 estudiantes. Se utilizó la “Encuesta de Calidad y Satisfacción de Simulación Clínica”. Se realizaron estadísticas descriptivas.Resultados: el nivel de satisfacción general fue “bueno” 54.54% (n= 51). Los reactivos con mayor porcentaje de respuesta “excelente” fueron: “la simulación ayuda a desarrollar el razonamiento crítico y la toma de decisiones” y “la simulación me ha ayudado a integrar teoría y práctica, con 38.29% (n= 36), por otra parte, con menor puntuación, “la duración del caso es adecuada” 7.44% (n= 7) y “los escenarios donde se desarrolla la simulación son realistas” 10.64% (n= 10).Conclusión: existe un “buen” nivel de satisfacción de la simulación clínica como herramienta pedagógica para el aprendizaje en estudiante de pregrado en Enfermería en la población Mixteca Oaxaqueña.
{"title":"Satisfacción de la simulación clínica como herramienta pedagógica para el aprendizaje en estudiantes de pregrado en Enfermería","authors":"Hugo Alberto Sánchez Maldonado, Carlos Ángel Gallardo Casas, Ernesto Pérez Elizondo","doi":"10.36677/medicinainvestigacion.v10i2.20083","DOIUrl":"https://doi.org/10.36677/medicinainvestigacion.v10i2.20083","url":null,"abstract":"El objetivo del trabajo fue medir el nivel de satisfacción en el uso de simulación clínica como herramienta pedagógica para el aprendizaje de estudiantes de pregrado en Enfermería de una universidad pública de la región de la Mixteca Oaxaqueña.El estudio fue con un enfoque cuantitativo, descriptivo no experimental, transversal, realizado entre marzo-julio de 2021. Un universo de estudio constituido por estudiantes de pregrado en Enfermería. La muestra fue de 94 estudiantes. Se utilizó la “Encuesta de Calidad y Satisfacción de Simulación Clínica”. Se realizaron estadísticas descriptivas.Resultados: el nivel de satisfacción general fue “bueno” 54.54% (n= 51). Los reactivos con mayor porcentaje de respuesta “excelente” fueron: “la simulación ayuda a desarrollar el razonamiento crítico y la toma de decisiones” y “la simulación me ha ayudado a integrar teoría y práctica, con 38.29% (n= 36), por otra parte, con menor puntuación, “la duración del caso es adecuada” 7.44% (n= 7) y “los escenarios donde se desarrolla la simulación son realistas” 10.64% (n= 10).Conclusión: existe un “buen” nivel de satisfacción de la simulación clínica como herramienta pedagógica para el aprendizaje en estudiante de pregrado en Enfermería en la población Mixteca Oaxaqueña.","PeriodicalId":288757,"journal":{"name":"Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115213064","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-26DOI: 10.36677/medicinainvestigacion.v10i2.20088
N. Lozoya López, W. Ruiz Cervantes, C. Carballo Domínguez
Introducción: La depresión es un trastorno que ocurre mayormente en mujeres, esto aunado con la experiencia del embarazo, produce un grado elevado de estrés y compete al primer contacto de la embarazada detectar padecimientos que conformen un riesgo para la gestante.Objetivo: Determinar el nivel de aptitud clínica del médico familiar ante el diagnóstico de depresión en embarazadas en el primer nivel de atención en la UMF 1 en Cd Obregón, Sonora.Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal analítico, con la participación de 28 médicos familiares, a quienes se les aplicó un instrumento de evaluación de aptitud clínica de depresión en el embarazo, que tiene confiabilidad a través de la fórmula Kuder-Richardson de 0.78, consta de 4 casos clínico, 138 reactivos en total y valora diversos indicadores.Resultados: De los 28 médicos participantes 4 (14.28%) tuvieron nivel de aptitud clínico alto, 23 (82.13%) tuvieron nivel regular, y 1 (3.5%) se encontró en nivel bajo. La asociación con el género obtuvo p=0.593, para la edad fue p=0.752 y el estado civil tuvo p=0.517.Conclusión: El nivel de aptitud clínica de los médicos familiares fue regular y no se encontraron asociaciones con las variables: género, edad o antigüedad.
本研究的目的是探讨在不同的社会背景下,在不同的社会背景下,在不同的社会背景下,在不同的社会背景下,在不同的社会背景下,在不同的社会背景下,在不同的社会背景下,在不同的社会背景下,在不同的社会背景下,在不同的社会背景下,在不同的社会背景下,在不同的社会背景下,在不同的社会背景下,在不同的社会背景下。目的:确定家庭医生在诊断孕妇抑郁症方面的临床能力水平,在Sonora Cd obregon的UMF 1一级护理中。材料和方法:研究分析跨observacional, 28,参加会议的有家庭医生,他们实施了一个临床能力评估工具在孕期抑郁,通过可靠性的公式Kuder-Richardson 0.78,有4例临床病例,共有138试剂和各种评价指标。结果:28名参与研究的医生中,4名(14.28%)临床健康水平高,23名(82.13%)临床健康水平正常,1名(3.5%)临床健康水平低。与性别的相关性p=0.593,年龄p=0.752,婚姻状况p=0.517。结论:家庭医生的临床健康水平有规律,与性别、年龄、年龄等变量无关联。
{"title":"Aptitud clínica del médico familiar ante la atención primaria de depresión en embarazadas","authors":"N. Lozoya López, W. Ruiz Cervantes, C. Carballo Domínguez","doi":"10.36677/medicinainvestigacion.v10i2.20088","DOIUrl":"https://doi.org/10.36677/medicinainvestigacion.v10i2.20088","url":null,"abstract":"Introducción: La depresión es un trastorno que ocurre mayormente en mujeres, esto aunado con la experiencia del embarazo, produce un grado elevado de estrés y compete al primer contacto de la embarazada detectar padecimientos que conformen un riesgo para la gestante.Objetivo: Determinar el nivel de aptitud clínica del médico familiar ante el diagnóstico de depresión en embarazadas en el primer nivel de atención en la UMF 1 en Cd Obregón, Sonora.Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal analítico, con la participación de 28 médicos familiares, a quienes se les aplicó un instrumento de evaluación de aptitud clínica de depresión en el embarazo, que tiene confiabilidad a través de la fórmula Kuder-Richardson de 0.78, consta de 4 casos clínico, 138 reactivos en total y valora diversos indicadores.Resultados: De los 28 médicos participantes 4 (14.28%) tuvieron nivel de aptitud clínico alto, 23 (82.13%) tuvieron nivel regular, y 1 (3.5%) se encontró en nivel bajo. La asociación con el género obtuvo p=0.593, para la edad fue p=0.752 y el estado civil tuvo p=0.517.Conclusión: El nivel de aptitud clínica de los médicos familiares fue regular y no se encontraron asociaciones con las variables: género, edad o antigüedad.","PeriodicalId":288757,"journal":{"name":"Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124551702","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-26DOI: 10.36677/medicinainvestigacion.v10i2.20086
Alejandro Martínez Gómez
El retorno a una normalidad en esta pandemia no será posible para todos los países al mismo tiempo. El regreso no se vislumbra próximo, las vacunas requieren ser distribuidas por todo el planeta. Por otra parte, las vacunas pueden disminuir su eficacia respecto a diferentes variantes del virus que puedan surgir, evitando de esta forma la inmunización de la población. El presente artículo tiene como objetivo determinar estrategias para llevar a cabo un plan de recuperación post-COVID-19. Puesto que la pandemia por COVID-19 ha establecido un reto para los sistemas de salud a todos los niveles.
{"title":"Plan de contingencia, estrategias post COVID-19","authors":"Alejandro Martínez Gómez","doi":"10.36677/medicinainvestigacion.v10i2.20086","DOIUrl":"https://doi.org/10.36677/medicinainvestigacion.v10i2.20086","url":null,"abstract":"El retorno a una normalidad en esta pandemia no será posible para todos los países al mismo tiempo. El regreso no se vislumbra próximo, las vacunas requieren ser distribuidas por todo el planeta. Por otra parte, las vacunas pueden disminuir su eficacia respecto a diferentes variantes del virus que puedan surgir, evitando de esta forma la inmunización de la población. El presente artículo tiene como objetivo determinar estrategias para llevar a cabo un plan de recuperación post-COVID-19. Puesto que la pandemia por COVID-19 ha establecido un reto para los sistemas de salud a todos los niveles.","PeriodicalId":288757,"journal":{"name":"Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125505637","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-26DOI: 10.36677/medicinainvestigacion.v10i2.20085
I. R. Camacho Beiza, H. L. Ocaña Servín, A. E. Hardy Pérez, M. Arceo-Guzman, J. Jaimes García, H. López Díaz, M. L. Palacios Jaimes, M. Hernández Sánchez, I. García Argueta, E. Vilchis Salazar
Introducción: El cáncer pulmonar es en este siglo xxi el tumor maligno más frecuente en el mundo. Desde 1996, en los Estados Unidos de América (eua), se posicionó como la principal causa de muerte en ambos sexos sólo por debajo de las enfermedades isquémicas cardíacas y cerebrales. En México, desde 1970, se ha presentado un aumento en la frecuencia de muertes por cáncer pulmonar especialmente en las mujeres y aún en pacientes jóvenes, y un cambio en el patrón histológico, pasando de cáncer epidermoide a adenocarcinoma pulmonar. La prevención ofrece la mayor oportunidad para combatir el cáncer de pulmón, han transcurrido décadas desde que se identificó la relación entre el fumar y los diversos cánceres de pulmón, sin embargo, para el 2021, la mayoría de las muertes por cáncer de pulmón se presentaron en gente fumadora o exfumadora, por lo que el propósito de este artículo es mostrar los datos sobre la mortalidad por cáncer pulmonar en México del año 2000 al 2020 y su relación con el hábito tabáquico.Material y métodos: Se buscaron revisiones sistemáticas, metaanálisis y ensayos clínicos de las revistas New England Journal of Medicine, Lancet, Science, Journal of Apply Physiology, Crit Care Med, Chest, Lung, Thorax, Journal of Pediatrics, American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, y revistas latinoamericanas como la Revista de Neumología y Cirugía de Tórax, la Revista de Sanidad Militar, la Revista Colombiana de Neumología, Salud Pública de México, utilizando las bases de datos de Pubmed, Medline, SciELO, y www.mdconsult.com. El estudio se realizó de forma virtual en el Departamento de Evaluación Profesional de la Facultad de Medicina de la UAEMéx, de agosto a diciembre de 2021.
本研究的目的是评估和比较两种不同类型的肺癌的发病率和死亡率。自1996年以来,在美国,它被定位为男女死亡的主要原因,仅次于缺血性心脏病和脑病。在墨西哥,自1970年以来,肺癌死亡的频率增加,特别是在妇女甚至年轻患者中,组织学模式发生了变化,从鳞状细胞癌转变为肺腺癌。提供最大机会来对付预防肺癌,以来已经过了几十年查明的各种肺癌与吸烟关系,然而,为了续约,绝大部分的肺癌死亡了人吸烟或exfumadora,因而本文的目的是说明数据肺癌死亡率在墨西哥的2000年至2020年与tabáquico习惯的关系。材料与方法:寻找、分析和系统评价临床试验新英格兰医学杂志》(New England Journal of Medicine》(Lancet, Science Journal of Apply病理学,Crit Care Med、胸部、肺,Thorax《儿科杂志》,《American Journal of呼吸道and Critical Care Medicine)杂志等拉丁美洲胸和胸透检查外科杂志,杂志刊物《军事卫生哥伦比亚墨西哥胸、公共卫生、利用Pubmed数据库,Medline, SciELO和www.mdconsult.com。该研究于2021年8月至12月在uaemex医学院专业评估系进行。
{"title":"Mortalidad por cáncer pulmonar en México de 2000-2020 y su relación con la historia del tabaquismo","authors":"I. R. Camacho Beiza, H. L. Ocaña Servín, A. E. Hardy Pérez, M. Arceo-Guzman, J. Jaimes García, H. López Díaz, M. L. Palacios Jaimes, M. Hernández Sánchez, I. García Argueta, E. Vilchis Salazar","doi":"10.36677/medicinainvestigacion.v10i2.20085","DOIUrl":"https://doi.org/10.36677/medicinainvestigacion.v10i2.20085","url":null,"abstract":"Introducción: El cáncer pulmonar es en este siglo xxi el tumor maligno más frecuente en el mundo. Desde 1996, en los Estados Unidos de América (eua), se posicionó como la principal causa de muerte en ambos sexos sólo por debajo de las enfermedades isquémicas cardíacas y cerebrales. En México, desde 1970, se ha presentado un aumento en la frecuencia de muertes por cáncer pulmonar especialmente en las mujeres y aún en pacientes jóvenes, y un cambio en el patrón histológico, pasando de cáncer epidermoide a adenocarcinoma pulmonar. La prevención ofrece la mayor oportunidad para combatir el cáncer de pulmón, han transcurrido décadas desde que se identificó la relación entre el fumar y los diversos cánceres de pulmón, sin embargo, para el 2021, la mayoría de las muertes por cáncer de pulmón se presentaron en gente fumadora o exfumadora, por lo que el propósito de este artículo es mostrar los datos sobre la mortalidad por cáncer pulmonar en México del año 2000 al 2020 y su relación con el hábito tabáquico.Material y métodos: Se buscaron revisiones sistemáticas, metaanálisis y ensayos clínicos de las revistas New England Journal of Medicine, Lancet, Science, Journal of Apply Physiology, Crit Care Med, Chest, Lung, Thorax, Journal of Pediatrics, American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, y revistas latinoamericanas como la Revista de Neumología y Cirugía de Tórax, la Revista de Sanidad Militar, la Revista Colombiana de Neumología, Salud Pública de México, utilizando las bases de datos de Pubmed, Medline, SciELO, y www.mdconsult.com. El estudio se realizó de forma virtual en el Departamento de Evaluación Profesional de la Facultad de Medicina de la UAEMéx, de agosto a diciembre de 2021.","PeriodicalId":288757,"journal":{"name":"Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115447826","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-26DOI: 10.36677/medicinainvestigacion.v10i2.20087
Nancy Verónica Alva Arroyo, Rubén Torres García, José Carlos Gasca Aldama, José Manuel Athié García, Ibzan Jahzeel Salvador Ibarra, Nancy Hernández Sánchez, Ma. Antonieta Valdez de Alba
Los animales son las principales víctimas de la historia, esto fue mencionado por primera vez en el texto descrito por Peter Singer La liberación animal. Enfocarse en una ética para el bienestar animal implica situar la mirada en la capacidad de sentir qué experimentan los animales. El bienestar animal es la capacidad de los animales de sentir dolor, sufrimiento, es decir, experimentan emociones.La experimentación animal no es un tema reciente, es un problema que ha existido desde hace muchos años. Un pilar fundamental es el comité de ética institucional, su función es evaluar cada paso antes, y durante la experimentación, verificando el programa, procedimiento, justificación, bienestar, ofrecer un digno y adecuado alojamiento que sea confortable. Cualquier experimentación con animales debe tener una justificación científica, evitar el dolor, sufrimiento, así como tener personal capacitado para salvaguardar su bienestar.
{"title":"Aspectos responsables en la experimentación con animales en medicina","authors":"Nancy Verónica Alva Arroyo, Rubén Torres García, José Carlos Gasca Aldama, José Manuel Athié García, Ibzan Jahzeel Salvador Ibarra, Nancy Hernández Sánchez, Ma. Antonieta Valdez de Alba","doi":"10.36677/medicinainvestigacion.v10i2.20087","DOIUrl":"https://doi.org/10.36677/medicinainvestigacion.v10i2.20087","url":null,"abstract":"Los animales son las principales víctimas de la historia, esto fue mencionado por primera vez en el texto descrito por Peter Singer La liberación animal. Enfocarse en una ética para el bienestar animal implica situar la mirada en la capacidad de sentir qué experimentan los animales. El bienestar animal es la capacidad de los animales de sentir dolor, sufrimiento, es decir, experimentan emociones.La experimentación animal no es un tema reciente, es un problema que ha existido desde hace muchos años. Un pilar fundamental es el comité de ética institucional, su función es evaluar cada paso antes, y durante la experimentación, verificando el programa, procedimiento, justificación, bienestar, ofrecer un digno y adecuado alojamiento que sea confortable. Cualquier experimentación con animales debe tener una justificación científica, evitar el dolor, sufrimiento, así como tener personal capacitado para salvaguardar su bienestar.","PeriodicalId":288757,"journal":{"name":"Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131686131","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-25DOI: 10.36677/medicinainvestigacion.v10i2.20069
María de los Ángeles Castañeda Romero, Jacqueline Reyes Calixto, Abel Cristian Patiño Coyuca, Julio Cesar Pichardo Castillo, Dimitrio Naranjo Reynosa
En el presente estudio de caso se da a conocer el efecto de la electroacupuntura en combinación con el ultrasonido terapéutico sobre secuelas de esguince cervical, siendo éste un mecanismo de lesión, que acontece por una flexión y extensión forzada del cuello, afectando los tejidos blandos implicados, generando incapacidad funcional y alteraciones en la calidad de vida. Se ha observado en estudios previos que al menos del 14 al 42% de las personas que padecen esta patología, el dolor y las secuelas permanecen de manera crónica.La electroacupuntura en esguince cervical ha demostrado generar un efecto analgésico en menor tiempo generando también menos costos que un tratamiento farmacológico, así mismo se ha demostrado que el ultrasonido terapéutico en el tratamiento de padecimientos del sistema osteomioarticular genera respuestas favorables con gran efecto en síntomas leves y moderados para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Es por ello que se emplea el tratamiento de electroacupuntura sobre los puntos V10 (Tianzhu), ID9 (Jianzhen) y la aplicación de ultrasonido terapéutico para disminuir el dolor y aumentar los rangos de movilidad de la región cervical, mejorando así la calidad de vida del paciente.
{"title":"Efecto de la electroacupuntura y ultrasonido terapéutico sobre secuelas de esguince cervical postraumático: estudio de caso 2022","authors":"María de los Ángeles Castañeda Romero, Jacqueline Reyes Calixto, Abel Cristian Patiño Coyuca, Julio Cesar Pichardo Castillo, Dimitrio Naranjo Reynosa","doi":"10.36677/medicinainvestigacion.v10i2.20069","DOIUrl":"https://doi.org/10.36677/medicinainvestigacion.v10i2.20069","url":null,"abstract":"En el presente estudio de caso se da a conocer el efecto de la electroacupuntura en combinación con el ultrasonido terapéutico sobre secuelas de esguince cervical, siendo éste un mecanismo de lesión, que acontece por una flexión y extensión forzada del cuello, afectando los tejidos blandos implicados, generando incapacidad funcional y alteraciones en la calidad de vida. Se ha observado en estudios previos que al menos del 14 al 42% de las personas que padecen esta patología, el dolor y las secuelas permanecen de manera crónica.La electroacupuntura en esguince cervical ha demostrado generar un efecto analgésico en menor tiempo generando también menos costos que un tratamiento farmacológico, así mismo se ha demostrado que el ultrasonido terapéutico en el tratamiento de padecimientos del sistema osteomioarticular genera respuestas favorables con gran efecto en síntomas leves y moderados para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Es por ello que se emplea el tratamiento de electroacupuntura sobre los puntos V10 (Tianzhu), ID9 (Jianzhen) y la aplicación de ultrasonido terapéutico para disminuir el dolor y aumentar los rangos de movilidad de la región cervical, mejorando así la calidad de vida del paciente.","PeriodicalId":288757,"journal":{"name":"Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115900279","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-25DOI: 10.36677/medicinainvestigacion.v10i2.20058
Ana Durán Suárez, Marina Medina Corrales, Blanca Rocío Rangel Colmenero, Germán Hernández Cruz, Dulce Chávez de la Rosa, Myriam Zaraí García Dávila
El estado de hidratación tiene un papel importante en la potencia anaeróbica y en variables de sangre y orina. Dicho estado puede verse afectado por la práctica de algún deporte, condiciones climáticas extenuantes o por una ingesta inadecuada de líquidos, lo que conlleva a un estado de hipohidratación. Sin embargo, ha sido poco estudiado el nivel de hidratación durante un entrenamiento en los deportistas de combate, por lo que, el objetivo de este estudio fue comparar el estado de hidratación y potencia en miembros inferiores previo y posterior a un entrenamiento de la preselección de Muaythai del estado de Nuevo León. Participaron 9 peleadores masculinos (19.11±4.05 años, 169.00 ± 5.16 cm y 68.70 ± 15.33 kg), evaluando la gravedad específica de la orina (usg), color, peso, altura y potencia en salto con contramovimiento (cmj) y 15’’ continuos de saltos cmj. Presentando diferencias significativas en peso (0.76 ± 0.02 kg), usg (0.002 ± 0.002 sg), color (1.04 ± 0.2) y en potencia en los 15’’ de saltos continuos de cmj (42.71 ± 30.20 W). En conclusión, los peleadores se presentan hipohidratados previo al entrenamiento y al término del mismo se agrava dicha situación, así como se presenta una disminución del rendimiento.
水合作用状态在厌氧能力和血液和尿液变量中起着重要作用。这种状态可能会受到运动、恶劣天气条件或液体摄入不足的影响,从而导致水分不足的状态。不过,被小水化水平在运动员训练作战,因此,这项研究的目的是比较以往水化和功率在下肢的训练后和新莱昂州Muaythai预选。9名男性选手(年龄19.11±4.05岁,169.00±5.16 cm, 68.70±15.33 kg),评估尿液比重(usg)、颜色、体重、身高、反动作跳跃力量(cmj)和15”连续跳跃cmj。介绍重量有着显著的差异(0.76±0.02公斤),检查(0.002±0.002 gs)、颜色(1.04 15±0.6)和潜在的“cmj连续跳跃(42.71±30.20 W)。最后,你们出现hipohidratados结束前培训和自己这种状态加剧,以及一个性能下降。
{"title":"Cambios en hidratación y potencia de miembros inferiores en atletas de Muaythai","authors":"Ana Durán Suárez, Marina Medina Corrales, Blanca Rocío Rangel Colmenero, Germán Hernández Cruz, Dulce Chávez de la Rosa, Myriam Zaraí García Dávila","doi":"10.36677/medicinainvestigacion.v10i2.20058","DOIUrl":"https://doi.org/10.36677/medicinainvestigacion.v10i2.20058","url":null,"abstract":"El estado de hidratación tiene un papel importante en la potencia anaeróbica y en variables de sangre y orina. Dicho estado puede verse afectado por la práctica de algún deporte, condiciones climáticas extenuantes o por una ingesta inadecuada de líquidos, lo que conlleva a un estado de hipohidratación. Sin embargo, ha sido poco estudiado el nivel de hidratación durante un entrenamiento en los deportistas de combate, por lo que, el objetivo de este estudio fue comparar el estado de hidratación y potencia en miembros inferiores previo y posterior a un entrenamiento de la preselección de Muaythai del estado de Nuevo León. Participaron 9 peleadores masculinos (19.11±4.05 años, 169.00 ± 5.16 cm y 68.70 ± 15.33 kg), evaluando la gravedad específica de la orina (usg), color, peso, altura y potencia en salto con contramovimiento (cmj) y 15’’ continuos de saltos cmj. Presentando diferencias significativas en peso (0.76 ± 0.02 kg), usg (0.002 ± 0.002 sg), color (1.04 ± 0.2) y en potencia en los 15’’ de saltos continuos de cmj (42.71 ± 30.20 W). En conclusión, los peleadores se presentan hipohidratados previo al entrenamiento y al término del mismo se agrava dicha situación, así como se presenta una disminución del rendimiento.","PeriodicalId":288757,"journal":{"name":"Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126509786","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-25DOI: 10.36677/medicinainvestigacion.v10i2.20063
Manlio F. Lara Duck, Juan Rosales Martínez, Antonio Gutiérrez Sierra, N. Mayek Pérez
La causa primaria más común de estenosis mitral es la fiebre reumática (más frecuente en países menos desarrollados). La estenosis mitral reumática ocurre con mayor frecuencia en mujeres y suele iniciar a partir de los 30-40 años de vida. La lesión valvular secundaria se relaciona a la dilatación de la aurícula izquierda debido a la fibrilación auricular crónica. Se presenta el caso de una mujer de 62 años que presentó síncope como manifestación inicial de estenosis mitral pura. En fecha anterior desconocida presentó mareos y palpitaciones sin diagnosticar. El electrocardiograma de 12 derivaciones y el monitoreo electrocardiográfico continuo (HOLTER) por 24 h demostraron la fibrilación auricular de respuesta lenta. El ecocardiograma indicó aurícula izquierda=50 mm (dilatada), área valvular mitral=9 mm2 (obstrucción grado III Carpentier); aurícula izquierda 90 x 80 mm (dilatación severa); válvula mitral con grado III Carpentier; relación E/A fusiforme; fracción de expulsión=50%. Se concluye que la paciente desarrolló dilatación severa de la aurícula izquierda que produjo la obstrucción grado III de Carpentier. En este caso se proponen dos causas: una primaria, la fiebre reumática, y una secundaria, la fibrilación auricular crónica; debido a que no se tiene un diagnóstico previo de fiebre reumática ni de fibrilación auricular.
二尖瓣狭窄最常见的主要原因是风湿热(在欠发达国家更常见)。风湿性二尖瓣狭窄最常发生在女性,通常开始于30-40岁。继发性瓣膜损伤与慢性房颤引起的左心房扩张有关。在这种情况下,二尖瓣狭窄的最初表现为晕厥。此前不明日期出现头晕和心悸,未确诊。12导联心电图和24小时连续心电图监测(动态心电图)显示慢反应性房颤。超声心动图显示左心房= 50mm(扩张),二尖瓣面积= 9mm2(卡彭迪埃III级梗阻);左心房90 x 80毫米(严重扩张);二尖瓣III级Carpentier;E/A梭状关系;排出分数=50%。结果表明,患者左心房严重扩张,导致卡彭迪埃III级梗阻。在这种情况下,提出了两个原因:一个主要原因,风湿热,一个次要原因,慢性房颤;因为你之前没有风湿热或房颤的诊断。
{"title":"Síncope como manifestación inicial de estenosis mitral pura: reporte de caso y revisión","authors":"Manlio F. Lara Duck, Juan Rosales Martínez, Antonio Gutiérrez Sierra, N. Mayek Pérez","doi":"10.36677/medicinainvestigacion.v10i2.20063","DOIUrl":"https://doi.org/10.36677/medicinainvestigacion.v10i2.20063","url":null,"abstract":"La causa primaria más común de estenosis mitral es la fiebre reumática (más frecuente en países menos desarrollados). La estenosis mitral reumática ocurre con mayor frecuencia en mujeres y suele iniciar a partir de los 30-40 años de vida. La lesión valvular secundaria se relaciona a la dilatación de la aurícula izquierda debido a la fibrilación auricular crónica. Se presenta el caso de una mujer de 62 años que presentó síncope como manifestación inicial de estenosis mitral pura. En fecha anterior desconocida presentó mareos y palpitaciones sin diagnosticar. El electrocardiograma de 12 derivaciones y el monitoreo electrocardiográfico continuo (HOLTER) por 24 h demostraron la fibrilación auricular de respuesta lenta. El ecocardiograma indicó aurícula izquierda=50 mm (dilatada), área valvular mitral=9 mm2 (obstrucción grado III Carpentier); aurícula izquierda 90 x 80 mm (dilatación severa); válvula mitral con grado III Carpentier; relación E/A fusiforme; fracción de expulsión=50%. Se concluye que la paciente desarrolló dilatación severa de la aurícula izquierda que produjo la obstrucción grado III de Carpentier. En este caso se proponen dos causas: una primaria, la fiebre reumática, y una secundaria, la fibrilación auricular crónica; debido a que no se tiene un diagnóstico previo de fiebre reumática ni de fibrilación auricular.","PeriodicalId":288757,"journal":{"name":"Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México","volume":"84 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130031781","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-25DOI: 10.36677/medicinainvestigacion.v10i2.20068
Maritza Ortega Segura, Luis Gabriel Montes de Oca Lemus, Virgilio Eduardo Trujillo Condes
La depresión es un trastorno del estado de ánimo, que puede ser transitorio o permanente, se ha convertido en un problema de salud pública que concierne a todas las áreas de la Salud. En México es un problema creciente, la mayoría de los casos que se presentan se diagnostican antes de los 21 años. Los grupos más afectados son las mujeres, personas sin pareja (separados o divorciados), bajo nivel de educación, antecedente de consumo de sustancias nocivas, sujetos que se mantienen en estrés constante y personas con alguna condición médica, uno de los factores de riesgo para la aparición de episodios de depresión es la disfuncionalidad familiar, que actúa como antecedente o desencadenante de cuadros depresivos.El objetivo de esta investigación fue determinar la incidencia y grado de depresión mediante la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (ces-d r), así como su relación encontrada con la funcionalidad familiar por medio del apgar familiar para determinar el factor de riesgo existente en los alumnos de la Facultad de Ciencias Agrícolas UAEMéx.
{"title":"Depresión y funcionalidad familiar en estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UAEMéx","authors":"Maritza Ortega Segura, Luis Gabriel Montes de Oca Lemus, Virgilio Eduardo Trujillo Condes","doi":"10.36677/medicinainvestigacion.v10i2.20068","DOIUrl":"https://doi.org/10.36677/medicinainvestigacion.v10i2.20068","url":null,"abstract":"La depresión es un trastorno del estado de ánimo, que puede ser transitorio o permanente, se ha convertido en un problema de salud pública que concierne a todas las áreas de la Salud. En México es un problema creciente, la mayoría de los casos que se presentan se diagnostican antes de los 21 años. Los grupos más afectados son las mujeres, personas sin pareja (separados o divorciados), bajo nivel de educación, antecedente de consumo de sustancias nocivas, sujetos que se mantienen en estrés constante y personas con alguna condición médica, uno de los factores de riesgo para la aparición de episodios de depresión es la disfuncionalidad familiar, que actúa como antecedente o desencadenante de cuadros depresivos.El objetivo de esta investigación fue determinar la incidencia y grado de depresión mediante la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (ces-d r), así como su relación encontrada con la funcionalidad familiar por medio del apgar familiar para determinar el factor de riesgo existente en los alumnos de la Facultad de Ciencias Agrícolas UAEMéx.","PeriodicalId":288757,"journal":{"name":"Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126559987","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}