El artículo es resultado de una investigación cuyo objeto es la construcción biográfica del saber pedagógico de la maestra Narvelis Rondón, migrante venezolana en Boyacá, en el contexto de la crisis social y económica de Venezuela de los últimos años. Metodológicamente, se reconstruye la trayectoria de la maestra migrante desde un ejercicio narrativo fundamentado en entrevistas biográficas y en un taller compartido de memoria. Las pautas para conducir la narración biográfica en clave de saber pedagógico atendieron cuatro áreas de indagación: surgimiento de la vocación docente y proceso de formación profesional; modo como se ha desarrollado la carrera docente; la experiencia de la migración; y, finalmente, reinvención del quehacer cotidiano.Dentro de los resultados, el saber pedagógico se estructura en dos grandes bloques de sentido. El primero abarca la relación experiencial con el conocimiento que incluye la formación ética, la formación práctica del maestro, el sentido crítico en la acción política y la transformación cultural como perspectiva de retorno. El segundo eje comprende el saber migratorio en sí mismo basado en la dialéctica arraigo-desarraigo con impacto en las distintas dimensiones humanas de la maestra con una singular expresión de movilidad social regresiva propia de la migración Sur-Sur.Como conclusión, la migración permite destacar el papel del educador como constructo social y sujeto cultural. Esta visión contribuye a comprender las transformaciones humanas por la transacción de experiencias e identidades que inciden en un nuevo relato de nación desde la articulación entre pedagogía y perspectiva biográfica.
{"title":"Construcción biográfica del saber pedagógico de una maestra migrante venezolana en Boyacá","authors":"Jaime Andrés Argüello Parra","doi":"10.19053/01227238.9741","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.9741","url":null,"abstract":"El artículo es resultado de una investigación cuyo objeto es la construcción biográfica del saber pedagógico de la maestra Narvelis Rondón, migrante venezolana en Boyacá, en el contexto de la crisis social y económica de Venezuela de los últimos años. Metodológicamente, se reconstruye la trayectoria de la maestra migrante desde un ejercicio narrativo fundamentado en entrevistas biográficas y en un taller compartido de memoria. Las pautas para conducir la narración biográfica en clave de saber pedagógico atendieron cuatro áreas de indagación: surgimiento de la vocación docente y proceso de formación profesional; modo como se ha desarrollado la carrera docente; la experiencia de la migración; y, finalmente, reinvención del quehacer cotidiano.Dentro de los resultados, el saber pedagógico se estructura en dos grandes bloques de sentido. El primero abarca la relación experiencial con el conocimiento que incluye la formación ética, la formación práctica del maestro, el sentido crítico en la acción política y la transformación cultural como perspectiva de retorno. El segundo eje comprende el saber migratorio en sí mismo basado en la dialéctica arraigo-desarraigo con impacto en las distintas dimensiones humanas de la maestra con una singular expresión de movilidad social regresiva propia de la migración Sur-Sur.Como conclusión, la migración permite destacar el papel del educador como constructo social y sujeto cultural. Esta visión contribuye a comprender las transformaciones humanas por la transacción de experiencias e identidades que inciden en un nuevo relato de nación desde la articulación entre pedagogía y perspectiva biográfica.","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44792628","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo examina, a través de la investigación, lo sucedido en el sur andino puneño del Estado peruano con los múltiples movimientos indígenas del siglo XX, cuya pretensión era recuperar sus tierras y enfrentar al gamonalismo, para lo cual se reunieron en asambleas y organizaron protestas y marchas. Debido a que los gamonales y las autoridades políticas y religiosas no permitían las escuelas en las áreas andinas, la población indígena se educó clandestinamente en escuelas recónditas conducidas por maestros indígenas de habla quechua y aimara que, entre otras, intensificaron la enseñanza del castellano a pesar de que también estaba prohibido el uso de libros en esa lengua. La educación indígena se convirtió en el único instrumento de liberación disponible frente al sistema de servidumbre semi-feudal del gamonalismo, abusivo y explotador. El objetivo de la investigación fue, pues, identificar dichos movimientos indígenas y su lucha por la educación, y el método utilizado de tipo cualitativo y diseño histórico, partiendo de la identificación de fuentes primarias y secundarias para su interpretación. Fue posible concluir que, producto del requerimiento mundial de lanas durante el siglo XX, los gamonales decidieron establecerse en extensas haciendas mediante el despojo de sus tierras y ganados a los indígenas del sur andino peruano, implantando un sistema que les permitía consolidar su dominio político, económico y eclesiástico. Para hacerles frente estallaron diversas rebeliones en distintos sectores entre las cuales destacan los alzamientos de Juan Bustamante, Teodomiro Gutiérrez Cueva y Wancho Lima. La decisión de crear escuelas rurales clandestinas por parte de la población indígena fue también una forma de liberación, de ejercer sus derechos fundamentales y de concurrir al mercado internacional.
{"title":"La Los movimientos indígenas y la educación del siglo XX en el sur andino puneño, peruano.","authors":"David Ruelas Vargas","doi":"10.19053/01227238.9354","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.9354","url":null,"abstract":"El artículo examina, a través de la investigación, lo sucedido en el sur andino puneño del Estado peruano con los múltiples movimientos indígenas del siglo XX, cuya pretensión era recuperar sus tierras y enfrentar al gamonalismo, para lo cual se reunieron en asambleas y organizaron protestas y marchas. Debido a que los gamonales y las autoridades políticas y religiosas no permitían las escuelas en las áreas andinas, la población indígena se educó clandestinamente en escuelas recónditas conducidas por maestros indígenas de habla quechua y aimara que, entre otras, intensificaron la enseñanza del castellano a pesar de que también estaba prohibido el uso de libros en esa lengua. La educación indígena se convirtió en el único instrumento de liberación disponible frente al sistema de servidumbre semi-feudal del gamonalismo, abusivo y explotador. El objetivo de la investigación fue, pues, identificar dichos movimientos indígenas y su lucha por la educación, y el método utilizado de tipo cualitativo y diseño histórico, partiendo de la identificación de fuentes primarias y secundarias para su interpretación. Fue posible concluir que, producto del requerimiento mundial de lanas durante el siglo XX, los gamonales decidieron establecerse en extensas haciendas mediante el despojo de sus tierras y ganados a los indígenas del sur andino peruano, implantando un sistema que les permitía consolidar su dominio político, económico y eclesiástico. Para hacerles frente estallaron diversas rebeliones en distintos sectores entre las cuales destacan los alzamientos de Juan Bustamante, Teodomiro Gutiérrez Cueva y Wancho Lima. La decisión de crear escuelas rurales clandestinas por parte de la población indígena fue también una forma de liberación, de ejercer sus derechos fundamentales y de concurrir al mercado internacional. ","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46577110","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Celia María Haas, Lidiane Moutinho Neves, Marcus Stander
The text focuses on national policies for Distance Higher Education (DHE) and aims to analyze the trajectory of policies under this modality and to reflect on the challenges that its growth poses for ensuring the quality of education. It is a documentary and bibliographic research, supported by a careful search of the legislation that rules and organizes the offer of distance higher education in Brazil, complemented by a careful review of the literature from authors who discuss the subject. The DHE regulation at the national level was consolidated with the approval of Federal Law No. 9.394 of December 20, 1996, Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional –LDBEN- (law on guidelines and bases of national education), giving way to a period of incentive for the implementation of this modality. In 2017, Federal Decree No. 9.057 of 25 May, supplemented by Portaria Regulation No. 11 of 20 June 2017, significantly altered the legislation and standardization of the Brazilian DHE with a strong favoring towards the accelerated expansion of distance higher education. Brazil has considerable challenges to be faced with regard to DHE, among which the quality of the education offer stands out, including service provision, access and permanence of students in higher education, the use of digital technologies and the expansion of this modality.
{"title":"Policies for Brazilian Distance Higher Education: Challenges of Expansion","authors":"Celia María Haas, Lidiane Moutinho Neves, Marcus Stander","doi":"10.19053/01227238.9482","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.9482","url":null,"abstract":"The text focuses on national policies for Distance Higher Education (DHE) and aims to analyze the trajectory of policies under this modality and to reflect on the challenges that its growth poses for ensuring the quality of education. It is a documentary and bibliographic research, supported by a careful search of the legislation that rules and organizes the offer of distance higher education in Brazil, complemented by a careful review of the literature from authors who discuss the subject. \u0000The DHE regulation at the national level was consolidated with the approval of Federal Law No. 9.394 of December 20, 1996, Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional –LDBEN- (law on guidelines and bases of national education), giving way to a period of incentive for the implementation of this modality. In 2017, Federal Decree No. 9.057 of 25 May, supplemented by Portaria Regulation No. 11 of 20 June 2017, significantly altered the legislation and standardization of the Brazilian DHE with a strong favoring towards the accelerated expansion of distance higher education. \u0000Brazil has considerable challenges to be faced with regard to DHE, among which the quality of the education offer stands out, including service provision, access and permanence of students in higher education, the use of digital technologies and the expansion of this modality. \u0000 ","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48159810","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente estudio tiene el propósito de presentar una mirada crítica de las políticaseducativas que el Estado venezolano ha puesto en ejecución en el periodo de gobierno del Presidente Hugo Chávez Frías (1999-2012) y continuadas por el Presidente Nicolás Maduro (2013-2016) en el periodo de la denominada “Revolución Bolivariana” y del “Socialismo del Siglo XXI”. En este sentido, hemos abordado el estudio de este proceso político educativo desde las perspectivas de la Historia Social de la Educación, lo cual nos lleva a ubicar la educación en su contexto social global y en el tiempo histórico de la implantación, desde 1948, del modelo de la educación de masas en el que se inscribe la Constitución de 1999 y orienta el diseño de las políticas públicas en el sector educativo para el lapso de 1999-2016. Para facilitar al lector la comprensión de este proceso, hemos dividido el presente ensayo en dos partes: en la primera se reconstruye brevemente el proceso educativo de 1948 a 2010 y la segunda parte se centra en la evaluación de las políticas educativas en el nivel universitario, en especial, en lo que respecta a su impacto sobre una de las misiones de la Universidad como es la investigación científica y la producción de conocimiento.
{"title":"Políticas educativas en Venezuela (2000-2016): Una mirada crítica","authors":"Reinaldo Rojas, J. P. García","doi":"10.19053/01227238.9483","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.9483","url":null,"abstract":"El presente estudio tiene el propósito de presentar una mirada crítica de las políticaseducativas que el Estado venezolano ha puesto en ejecución en el periodo de gobierno del Presidente Hugo Chávez Frías (1999-2012) y continuadas por el Presidente Nicolás Maduro (2013-2016) en el periodo de la denominada “Revolución Bolivariana” y del “Socialismo del Siglo XXI”. En este sentido, hemos abordado el estudio de este proceso político educativo desde las perspectivas de la Historia Social de la Educación, lo cual nos lleva a ubicar la educación en su contexto social global y en el tiempo histórico de la implantación, desde 1948, del modelo de la educación de masas en el que se inscribe la Constitución de 1999 y orienta el diseño de las políticas públicas en el sector educativo para el lapso de 1999-2016. Para facilitar al lector la comprensión de este proceso, hemos dividido el presente ensayo en dos partes: en la primera se reconstruye brevemente el proceso educativo de 1948 a 2010 y la segunda parte se centra en la evaluación de las políticas educativas en el nivel universitario, en especial, en lo que respecta a su impacto sobre una de las misiones de la Universidad como es la investigación científica y la producción de conocimiento.","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43946563","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En las últimas décadas, producto de los acelerados procesos de modernización industrial, comercial y de la comunicación, han empezado a cimbrase diferentes pilares que habían sostenido secularmente a las sociedades modernas. Estos vertiginosos cambios se hacen aún más drásticos cuando impactan en las sociedades en desarrollo, puesto que sus mecanismos de estabilización y fortaleza estructural son precarios, desiguales y débiles. Partiendo de la situación del panorama latinoamericano, estos impactos se hacen sentir también en la educación superior, sobre todo en la enseñanza de las ciencias sociales, otrora eslabón fortalecedor para el análisis e interpretación de los fenómenos humanos, particularmente la historia, como recurso de conciencia y el tiempo. Pero no solo ella ha resentido los embates silenciosos y discretos pero a la vez contundentes y crudos de una modernidad disciplinar presentista que ha venido desplazando y refuncionalizando los currículos, las profesiones, así como los espacios y sobre todo los paradigmas de las ciencias sociales y de las humanidades, a efecto de ir insertando disciplinas del campo de las ciencias naturales, exactas y administrativas, convirtiéndolas en alternativas y propósitos unívocos para darle mayor énfasis a la formación universitaria contemporánea. El presente texto aborda el problema de las universidades, tomando como referencia a México y en particular a la Universidad de Guadalajara. Se parte de una mirada panorámica de cómo se fueron forjando las humanidades, tomando como parangón la disciplina de la historia y a quienes fueron sus primeros profesores y profesoras. Se desbroza históricamente la trayectoria difícil y cuesta arriba de la construcción de sus paradigmas hasta que los esfuerzos docentes y de investigación permitieron su profesionalización y legitimación en las universidades mexicanas. Sin embargo, en los últimos 25 años, aproximadamente de manera vertiginosa y multifactorial, se fueron implementando políticas de acotamiento para reorientar presupuestos, programas, escuelas y modelos acordes con los nuevos paradigmas que se sustentan en un neoliberalismo académico que tiene como consigna, la productividad, la rentabilidad, la eficiencia y por lo tanto la formación de cuadros destinados a esos fines. Este asunto ha afectado a las ciencias sociales. Aquí se hace un breve recuento de los que efectos han repercutido en muchos ámbitos respecto a usuarios, currículos y carreras. El método de exposición de este ensayo se sustenta en un recuento de evidencias y experiencias documentales y bibliográficas tanto de la trayectoria y construcción humanística, como de las influencias e implicaciones del modelo presentista neoliberal. El método de exposición de este ensayo se sustenta en un recuento de evidencias y experiencias documentales y bibliográficas tanto de la trayectoria y construcción humanística, como de las influencias e implicaciones del modelo presentista neoliberal.
{"title":"Persecución Sobre Clio. Cuando El presentismo neoliberal alcanzó a las humanidades","authors":"Armando Martínez Moya","doi":"10.19053/01227238.9421","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.9421","url":null,"abstract":"En las últimas décadas, producto de los acelerados procesos de modernización industrial, comercial y de la comunicación, han empezado a cimbrase diferentes pilares que habían sostenido secularmente a las sociedades modernas. Estos vertiginosos cambios se hacen aún más drásticos cuando impactan en las sociedades en desarrollo, puesto que sus mecanismos de estabilización y fortaleza estructural son precarios, desiguales y débiles. \u0000Partiendo de la situación del panorama latinoamericano, estos impactos se hacen sentir también en la educación superior, sobre todo en la enseñanza de las ciencias sociales, otrora eslabón fortalecedor para el análisis e interpretación de los fenómenos humanos, particularmente la historia, como recurso de conciencia y el tiempo. Pero no solo ella ha resentido los embates silenciosos y discretos pero a la vez contundentes y crudos de una modernidad disciplinar presentista que ha venido desplazando y refuncionalizando los currículos, las profesiones, así como los espacios y sobre todo los paradigmas de las ciencias sociales y de las humanidades, a efecto de ir insertando disciplinas del campo de las ciencias naturales, exactas y administrativas, convirtiéndolas en alternativas y propósitos unívocos para darle mayor énfasis a la formación universitaria contemporánea. \u0000El presente texto aborda el problema de las universidades, tomando como referencia a México y en particular a la Universidad de Guadalajara. Se parte de una mirada panorámica de cómo se fueron forjando las humanidades, tomando como parangón la disciplina de la historia y a quienes fueron sus primeros profesores y profesoras. Se desbroza históricamente la trayectoria difícil y cuesta arriba de la construcción de sus paradigmas hasta que los esfuerzos docentes y de investigación permitieron su profesionalización y legitimación en las universidades mexicanas. \u0000Sin embargo, en los últimos 25 años, aproximadamente de manera vertiginosa y multifactorial, se fueron implementando políticas de acotamiento para reorientar presupuestos, programas, escuelas y modelos acordes con los nuevos paradigmas que se sustentan en un neoliberalismo académico que tiene como consigna, la productividad, la rentabilidad, la eficiencia y por lo tanto la formación de cuadros destinados a esos fines. Este asunto ha afectado a las ciencias sociales. Aquí se hace un breve recuento de los que efectos han repercutido en muchos ámbitos respecto a usuarios, currículos y carreras. El método de exposición de este ensayo se sustenta en un recuento de evidencias y experiencias documentales y bibliográficas tanto de la trayectoria y construcción humanística, como de las influencias e implicaciones del modelo presentista neoliberal. \u0000El método de exposición de este ensayo se sustenta en un recuento de evidencias y experiencias documentales y bibliográficas tanto de la trayectoria y construcción humanística, como de las influencias e implicaciones del modelo presentista neoliberal.","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46978810","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Revista Historia de la Educación Latinoamericana, en este número aborda el tema de las políticas para la Educación Superior en América Latina, reflexionando desde una perspectiva de la Historia de las Universidades en América y Europa, o más específicamente, en el espacio iberoamericano y se inicia con un artículo de España, en el que su autor aboga por una "nueva episteme" que venga a ventilar la institución Universitaria. Podríamos decir, que él reivindica una (re) invención de la Universidad en Iberoamérica, bajo nuevas perspectivas políticas.
{"title":"Por una política educativa más allá de la colonialidad del Ser, del Saber y del Poder","authors":"Justo Cuño Bonito, José Rubens Lima Jardilino","doi":"10.19053/01227238.9409","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.9409","url":null,"abstract":"La Revista Historia de la Educación Latinoamericana, en este número aborda el tema de las políticas para la Educación Superior en América Latina, reflexionando desde una perspectiva de la Historia de las Universidades en América y Europa, o más específicamente, en el espacio iberoamericano y se inicia con un artículo de España, en el que su autor aboga por una \"nueva episteme\" que venga a ventilar la institución Universitaria. Podríamos decir, que él reivindica una (re) invención de la Universidad en Iberoamérica, bajo nuevas perspectivas políticas. \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49125450","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El maestro paraguayo Ramón Indalecio Cardozo (1876-1943) es considerado el padre de la Escuela Nueva paraguaya. Dedicó su vida al mejoramiento integral de la calidad educativa del país. En el presente artículo tiene como objetivo reseñar su vida y obra, poniendo énfasis en los aportes que hizo tanto a la pedagogía como a las condiciones laborales de los maestros y maestras paraguayas. Se consultaron algunas de sus obras, en especial las que tiene relación con principios y lineamientos pedagógicos, así como sus libros de texto. Se aplicó la investigación documental como método para elaborar la presente revisión. Como objeto de análisis se analizaron, sistematizaron e integraron los resultados los libros, artículos, folletos y manuales de autoría de Cardozo publicados, y datos complementarios sobre su vida e impacto obtenidos de trabajos referidos a su aporte. Recientemente ha habido un cierto aumento en el interés sobre las propuestas de Cardozo, sin embargo, aún es necesario profundizar en el rescate y la comprensión de los mismos, más allá de los sesgos partidarios, religiosos y nacionalistas que han ensombrecido su memoria hasta la actualidad. Su proyecto educativo se vio cristalizado en la Reforma 22/24, la cual no prosperó, pero su legado sigue vigente, principalmente para los maestros y maestras que alientan la curiosidad y la democracia en el aula, aun en medio de las presiones personalistas y los intereses extraños a la educación.
{"title":"Ramón Indalecio Cardozo (1876-1943). Pionero de la Escuela Activa paraguaya","authors":"A. Vera, David Rafael Velázquez Seiferheld","doi":"10.19053/01227238.9381","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.9381","url":null,"abstract":"El maestro paraguayo Ramón Indalecio Cardozo (1876-1943) es considerado el padre de la Escuela Nueva paraguaya. Dedicó su vida al mejoramiento integral de la calidad educativa del país. En el presente artículo tiene como objetivo reseñar su vida y obra, poniendo énfasis en los aportes que hizo tanto a la pedagogía como a las condiciones laborales de los maestros y maestras paraguayas. Se consultaron algunas de sus obras, en especial las que tiene relación con principios y lineamientos pedagógicos, así como sus libros de texto. Se aplicó la investigación documental como método para elaborar la presente revisión. Como objeto de análisis se analizaron, sistematizaron e integraron los resultados los libros, artículos, folletos y manuales de autoría de Cardozo publicados, y datos complementarios sobre su vida e impacto obtenidos de trabajos referidos a su aporte. Recientemente ha habido un cierto aumento en el interés sobre las propuestas de Cardozo, sin embargo, aún es necesario profundizar en el rescate y la comprensión de los mismos, más allá de los sesgos partidarios, religiosos y nacionalistas que han ensombrecido su memoria hasta la actualidad. Su proyecto educativo se vio cristalizado en la Reforma 22/24, la cual no prosperó, pero su legado sigue vigente, principalmente para los maestros y maestras que alientan la curiosidad y la democracia en el aula, aun en medio de las presiones personalistas y los intereses extraños a la educación.","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48970830","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo hace un aporte historiográfico al debate sobre los rezagos educativos en el caribe colombiano. Para ello se toma el caso del Departamento del Atlántico y se explora el proceso de formación de su institucionalidad educativa a partir de una indagación de ordenanzas departamentales publicadas en el periodo 1980-2014. La primera sección del artículo presenta un recuento de eventos históricos relevantes para comprender de la formación del actual sistema de educación básica y media en Colombia y sirve como punto de referencia para interpretar dinámicas educativas regionales durante el periodo de estudio. La narrativa se construye a partir de la lectura de fuentes primarias, y su contraste con fuentes secundarias permite identificar los pocos incentivos con los que cuentan actores educativos importantes tales como funcionarios públicos, rectores, y docentes para impulsar más prácticas de planeación educativa en contexto. Si bien estos hallazgos deben ser verificados con otras fuentes para potenciar su poder explicativo, sientan bases analíticas para debatir los problemas educativos en el norte del país.
{"title":"Historia reciente de la educación básica y media en el caribe colombiano: El caso del Departamento del Atlántico","authors":"Gustavo Correa, Juan David Parra Heredia","doi":"10.19053/01227238.9389","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.9389","url":null,"abstract":"Este artículo hace un aporte historiográfico al debate sobre los rezagos educativos en el caribe colombiano. Para ello se toma el caso del Departamento del Atlántico y se explora el proceso de formación de su institucionalidad educativa a partir de una indagación de ordenanzas departamentales publicadas en el periodo 1980-2014. La primera sección del artículo presenta un recuento de eventos históricos relevantes para comprender de la formación del actual sistema de educación básica y media en Colombia y sirve como punto de referencia para interpretar dinámicas educativas regionales durante el periodo de estudio. La narrativa se construye a partir de la lectura de fuentes primarias, y su contraste con fuentes secundarias permite identificar los pocos incentivos con los que cuentan actores educativos importantes tales como funcionarios públicos, rectores, y docentes para impulsar más prácticas de planeación educativa en contexto. Si bien estos hallazgos deben ser verificados con otras fuentes para potenciar su poder explicativo, sientan bases analíticas para debatir los problemas educativos en el norte del país.","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42270724","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo aborda el significado de la educación de pertinencia emprendida por la nación aymara, en estos últimos 100 años de vida republicana en el contexto peruano concretamente centrado en el departamento de Puno. El estudio fue realizado en base a la información histórica existente, se pudo identificar los procesos y espacios donde surgió y persiste la demanda por la educación. Se ha utilizado el método etnográfico, describe los momentos históricos y resaltantes del proceso, como la dación de las escuelas parametradas; el proceso de los núcleos escolares; el proyecto Puno-Tambopata; la experiencia de Educación Intercultural Bilingüe y la lucha y acceso a la educación superior. Son hechos que marcaron la historia. El propósito fue visualizar el significado de la educación para la nación aymara desde el contexto peruano; como búsqueda de la solución a los grandes problemas sociales, económicos, políticos y culturales que afronta el Perú. La lucha por una educación con sentido de pertinencia en el proceso de desarrollo de país aún no ha cesado, fue iniciado desde 1902 con Manuel Z. Camacho, hoy la demanda es la creación de la Universidad Nacional Autónoma Aymara, es decir, una educación superior con sentido de pertinencia y según los cambios y tendencias pluriculturales y multilingües, aunque podrían significar una incongruencia, pero, es el sueño y aspiración de la población aymara.
本文讨论了艾马拉民族在过去100年的共和生活中所承担的相关性教育的意义,在秘鲁的背景下,特别是以普诺省为中心。这项研究是基于现有的历史信息进行的,它可以确定教育需求产生和持续存在的过程和空间。它使用了民族志的方法,描述了这一过程的历史和突出时刻,如建立学校;学校核心的过程;Puno-Tambopata项目;双语跨文化教育的经历和获得高等教育的斗争。这些事件标志着历史。目的是在秘鲁的背景下想象教育对艾马拉民族的意义;寻求解决秘鲁面临的主要社会、经济、政治和文化问题的办法。争夺方面相关的教育在国家发展进程尚未停止,今天从1902年开始Manuel z . Camacho,需求是建立国立自治大学的艾马拉人,即高等教育方面的相关性和pluriculturales和multilingües变化和趋势,虽然可能意味着一个不相容,但伊人口是梦想和愿望。
{"title":"El significado de la educación para la nación aymara","authors":"Vicente Alanoca Arocutipa, Ofelia Marleny Mamani Luque, Wido Willam Condori Castillo","doi":"10.19053/01227238.6994","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.6994","url":null,"abstract":"El presente artículo aborda el significado de la educación de pertinencia emprendida por la nación aymara, en estos últimos 100 años de vida republicana en el contexto peruano concretamente centrado en el departamento de Puno. El estudio fue realizado en base a la información histórica existente, se pudo identificar los procesos y espacios donde surgió y persiste la demanda por la educación. Se ha utilizado el método etnográfico, describe los momentos históricos y resaltantes del proceso, como la dación de las escuelas parametradas; el proceso de los núcleos escolares; el proyecto Puno-Tambopata; la experiencia de Educación Intercultural Bilingüe y la lucha y acceso a la educación superior. Son hechos que marcaron la historia. El propósito fue visualizar el significado de la educación para la nación aymara desde el contexto peruano; como búsqueda de la solución a los grandes problemas sociales, económicos, políticos y culturales que afronta el Perú. La lucha por una educación con sentido de pertinencia en el proceso de desarrollo de país aún no ha cesado, fue iniciado desde 1902 con Manuel Z. Camacho, hoy la demanda es la creación de la Universidad Nacional Autónoma Aymara, es decir, una educación superior con sentido de pertinencia y según los cambios y tendencias pluriculturales y multilingües, aunque podrían significar una incongruencia, pero, es el sueño y aspiración de la población aymara. ","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47437081","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Parte de este texto fue leído en el panel organizado por la Dra. Diana Soto Arango en ocasión del VI Congreso Internacional sobre Historia y Prospectiva de las Universidades de Europa y América CIHPUEA), realizado en Tunja del 10 al 12 de octubre de 2016. El objetivo de aquel encuentro era contribuir a mirar la historia de las universidades argentinas haciendo hincapié en lo ocurrido en la Universidad Nacional de Córdoba a lo largo de su historia. Teniendo en cuenta el título del mismo y considerando la amplitud del periodo de estudio, desde la fundación de la universidad hasta nuestros días, acotamos el mismo a la construcción de su marco legal y la agenda durante las últimas décadas del siglo XX. Se utilizaron fuentes primarias, ubicadas en los archivos de la Universidad de Córdoba, colecciones de prensa, bibliografía específica y mis propias investigaciones. Metodológicamente el trabajo parte de una revisión crítica de lo realizado hasta ahora, que pretende caracterizar con sus correspondientes particularidades los diferentes momentos históricos analizados. La elección de los textos se hizo siguiendo el criterio simple de tratar de arrojar luz sobre las temáticas que hemos abordado, de manera tal que el material sirva como referencia en distintas líneas de pensamiento.
{"title":"Contribución al estudio de la educación superior de la República Argentina. Un recorrido a través de la Historia de la Universidad Nacional de Córdoba","authors":"María Cristina Vera de Flachs","doi":"10.19053/01227238.9382","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.9382","url":null,"abstract":"Parte de este texto fue leído en el panel organizado por la Dra. Diana Soto Arango en ocasión del VI Congreso Internacional sobre Historia y Prospectiva de las Universidades de Europa y América CIHPUEA), realizado en Tunja del 10 al 12 de octubre de 2016. El objetivo de aquel encuentro era contribuir a mirar la historia de las universidades argentinas haciendo hincapié en lo ocurrido en la Universidad Nacional de Córdoba a lo largo de su historia. Teniendo en cuenta el título del mismo y considerando la amplitud del periodo de estudio, desde la fundación de la universidad hasta nuestros días, acotamos el mismo a la construcción de su marco legal y la agenda durante las últimas décadas del siglo XX. Se utilizaron fuentes primarias, ubicadas en los archivos de la Universidad de Córdoba, colecciones de prensa, bibliografía específica y mis propias investigaciones. Metodológicamente el trabajo parte de una revisión crítica de lo realizado hasta ahora, que pretende caracterizar con sus correspondientes particularidades los diferentes momentos históricos analizados. La elección de los textos se hizo siguiendo el criterio simple de tratar de arrojar luz sobre las temáticas que hemos abordado, de manera tal que el material sirva como referencia en distintas líneas de pensamiento.","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44413557","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}