María Cinta Palomar Gallardo, María Isabel Romero Palomar, Esteban Pérez García, María Isabel Romero Palomar
Esta investigación surge de la observación fenomenológica como enfermera asistencial cuidando a pacientes al final de la vida y como docente de enfermería en la asignatura “Afrontamiento de la muerte: intervención interdisciplinar”. Existen grandes carencias sobre formación en los cuidados al final de la vida, la muerte y el duelo. Para cubrir esta necesidad de formación de los alumno/as realizo una propuesta de intervención docente en la asignatura “Afrontamiento de la muerte: intervención interdisciplinar”, cuyo objetivo es evaluar el impacto que la propuesta educativa de la asignatura tiene sobre los estudiantes de Enfermería. Metodología: Esta investigación está enmarcada en el paradigma interpretativo o hermenéutico, de enfoque cualitativo. Desde una mirada fenomenológica, se plantea un estudio descriptivo y como instrumento de investigación se tomarán los diarios reflexivos de los alumnos/as, matriculados en la asignatura que eligieron la opción de asistencia a clase. Resultados: El número de diarios fueron 36, pero se seleccionaron de forma aleatoria 14. El análisis cualitativo ha permitido estructurar el discurso del alumnado en 5 categorías de análisis: Motivo de elección de la asignatura; Crecimiento personal; Logros en el proceso de aprendizaje; Aplicación profesional de las técnicas desarrolladas en la asignatura; Valoración de la asignatura por parte del alumno. Conclusiones: La intervención educativa de la asignatura, ha tenido un alto impacto en los alumnos/as, en dos dimensiones importantes para sus vidas. Por un lado, aumentando sus competencias académicas como futuros profesionales, y por otro adquiriendo habilidades y actitudes positivas sobre la muerte, para vivir y amar la vida.
{"title":"Educar para la vida y la muerte a los estudiantes de Enfermería: “del miedo al amor”","authors":"María Cinta Palomar Gallardo, María Isabel Romero Palomar, Esteban Pérez García, María Isabel Romero Palomar","doi":"10.22235/ech.v9i1.2167","DOIUrl":"https://doi.org/10.22235/ech.v9i1.2167","url":null,"abstract":"Esta investigación surge de la observación fenomenológica como enfermera asistencial cuidando a pacientes al final de la vida y como docente de enfermería en la asignatura “Afrontamiento de la muerte: intervención interdisciplinar”. Existen grandes carencias sobre formación en los cuidados al final de la vida, la muerte y el duelo. Para cubrir esta necesidad de formación de los alumno/as realizo una propuesta de intervención docente en la asignatura “Afrontamiento de la muerte: intervención interdisciplinar”, cuyo objetivo es evaluar el impacto que la propuesta educativa de la asignatura tiene sobre los estudiantes de Enfermería. Metodología: Esta investigación está enmarcada en el paradigma interpretativo o hermenéutico, de enfoque cualitativo. Desde una mirada fenomenológica, se plantea un estudio descriptivo y como instrumento de investigación se tomarán los diarios reflexivos de los alumnos/as, matriculados en la asignatura que eligieron la opción de asistencia a clase. Resultados: El número de diarios fueron 36, pero se seleccionaron de forma aleatoria 14. El análisis cualitativo ha permitido estructurar el discurso del alumnado en 5 categorías de análisis: Motivo de elección de la asignatura; Crecimiento personal; Logros en el proceso de aprendizaje; Aplicación profesional de las técnicas desarrolladas en la asignatura; Valoración de la asignatura por parte del alumno. Conclusiones: La intervención educativa de la asignatura, ha tenido un alto impacto en los alumnos/as, en dos dimensiones importantes para sus vidas. Por un lado, aumentando sus competencias académicas como futuros profesionales, y por otro adquiriendo habilidades y actitudes positivas sobre la muerte, para vivir y amar la vida.","PeriodicalId":30948,"journal":{"name":"Enfermeria Cuidados Humanizados","volume":"9 1","pages":"65-81"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41816703","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edith Elina Rivas Riveros, Verónica García Silva, Yaqueline Andrea Catalán Melinao
Introduction: When cultural nursing care recognizes the value of the culture, beliefs and way of life of individuals, it becomes integral. The question was: What is the experience of Mapuche mothers Rivas R., García S. y Catalán M. Vivencias de madres mapuches durante la hospitalización de sus hijos Enfermería: Cuidados Humanizados. 2020; 9(1): 33-43 34 during the hospitalization of their children in a high complexity hospital in southern Chile, 2017-2018? Course objective: To reveal the experience of Mapuche mothers during the hospitalization of their children in a high complexity hospital in southern Chile, 2017-2018. Methodology: The study was conducted on the targeted ethnography with an intentional sample of 9 participants. The inclusion criteria were: Mapuche mothers who speak Mapudungun with children hospitalized in pediatric services, in a high complexity hospital, who agreed to give a recorded interview after signing an informed consent. Data were collected through participant observation, in-depth interviews and field notes. Results: In the metacategory experience of Mapuche mothers, the subcategories were sense of belonging to their culture, complementarity of care, quality of care and discrimination. Conclusion: There are contradictions, disappointments and complications in legitimizing cultural and social diversity, which translate into obstacles to the success of strategies for cultural coherence in health, as traces of discrimination emerge. The comprehensive nature of the indigenous world that expresses itself in people through their own values of culture is manifested.
当文化护理认识到个人的文化、信仰和生活方式的价值时,它就成为一个整体。问题是:马普切母亲的经历是什么里瓦斯R., García s.y Catalán马普切母亲的经历是什么hospitalización de sus hijos Enfermería: guidados Humanizados. 2020;2017-2018年智利南部某高复杂性医院住院期间的情况[9]:33-43。课程目标:揭示2017-2018年智利南部一家高复杂性医院马普切母亲在其子女住院期间的经历。研究方法:本研究以目标人种学为基础,有意选取9名参与者作为样本。纳入标准为:说马普顿贡语的马普切母亲与在高度复杂医院儿科服务部门住院的儿童在签署知情同意书后同意进行录音访谈。通过参与观察、深度访谈和实地记录收集数据。结果:在马普切母亲的元范畴体验中,亚范畴为文化归属感、护理互补性、护理质量和歧视。结论:在使文化和社会多样性合法化方面存在矛盾、令人失望和复杂的情况,随着歧视的痕迹出现,这些都成为卫生领域文化一致性战略取得成功的障碍。土著世界的综合性质通过人民自己的文化价值表现出来。
{"title":"Vivencias de madres mapuches durante la hospitalización de sus hijos, en un hospital de alta complejidad del sur de Chile","authors":"Edith Elina Rivas Riveros, Verónica García Silva, Yaqueline Andrea Catalán Melinao","doi":"10.22235/ech.v9i1.2147","DOIUrl":"https://doi.org/10.22235/ech.v9i1.2147","url":null,"abstract":"Introduction: When cultural nursing care recognizes the value of the culture, beliefs and way of life of individuals, it becomes integral. The question was: What is the experience of Mapuche mothers Rivas R., García S. y Catalán M. Vivencias de madres mapuches durante la hospitalización de sus hijos Enfermería: Cuidados Humanizados. 2020; 9(1): 33-43 34 during the hospitalization of their children in a high complexity hospital in southern Chile, 2017-2018? Course objective: To reveal the experience of Mapuche mothers during the hospitalization of their children in a high complexity hospital in southern Chile, 2017-2018. Methodology: The study was conducted on the targeted ethnography with an intentional sample of 9 participants. The inclusion criteria were: Mapuche mothers who speak Mapudungun with children hospitalized in pediatric services, in a high complexity hospital, who agreed to give a recorded interview after signing an informed consent. Data were collected through participant observation, in-depth interviews and field notes. Results: In the metacategory experience of Mapuche mothers, the subcategories were sense of belonging to their culture, complementarity of care, quality of care and discrimination. Conclusion: There are contradictions, disappointments and complications in legitimizing cultural and social diversity, which translate into obstacles to the success of strategies for cultural coherence in health, as traces of discrimination emerge. The comprehensive nature of the indigenous world that expresses itself in people through their own values of culture is manifested.","PeriodicalId":30948,"journal":{"name":"Enfermeria Cuidados Humanizados","volume":"9 1","pages":"31-41"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48285109","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo del siguiente artículo reflexivo es analizar la naturaleza del cuidado humanizado en Enfermería. Esta discusión se contextualiza durante la práctica del quehacer en los diferentes campos de trabajo donde se desenvuelve el profesional de la salud, considerando el sujeto del cuidado, el acto de cuidado, la comunicación y el paradigma holístico. El análisis se obtuvo mediante la búsqueda teórica multidisciplinar que presenta variados autores. La literatura utilizada busca comprender y profundizar, en los componentes necesarios para la realización de un cuidado humanizado. Se consultaron diversos autores a través de la exploración bibliográfica abarcando 34 documentos. En conclusión, la práctica sin la comprensión de los atributos sólo lleva a la realización de la atención presentando como característica principal una relación vertical- unidireccional entre el profesional y el usuario. Los atributos indispensables en la realización del cuidado humanizado son: el ser humano, relación profesional – usuario, sujeto del cuidado, comunicación y enfoque holístico.
{"title":"La naturaleza del cuidado humanizado","authors":"Consuelo Cruz Riveros","doi":"10.22235/ech.v9i1.2146","DOIUrl":"https://doi.org/10.22235/ech.v9i1.2146","url":null,"abstract":"El objetivo del siguiente artículo reflexivo es analizar la naturaleza del cuidado humanizado en Enfermería. Esta discusión se contextualiza durante la práctica del quehacer en los diferentes campos de trabajo donde se desenvuelve el profesional de la salud, considerando el sujeto del cuidado, el acto de cuidado, la comunicación y el paradigma holístico. El análisis se obtuvo mediante la búsqueda teórica multidisciplinar que presenta variados autores. La literatura utilizada busca comprender y profundizar, en los componentes necesarios para la realización de un cuidado humanizado. Se consultaron diversos autores a través de la exploración bibliográfica abarcando 34 documentos. En conclusión, la práctica sin la comprensión de los atributos sólo lleva a la realización de la atención presentando como característica principal una relación vertical- unidireccional entre el profesional y el usuario. Los atributos indispensables en la realización del cuidado humanizado son: el ser humano, relación profesional – usuario, sujeto del cuidado, comunicación y enfoque holístico.","PeriodicalId":30948,"journal":{"name":"Enfermeria Cuidados Humanizados","volume":"9 1","pages":"19-30"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47323844","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los Programas de Prevención Secundaria Cardiovascular se han desarrollado para mejorar el proceso de atención de pacientes con cardiopatía isquémica y/o con alto riesgo cardiovascular. Sin embargo, la adherencia terapéutica en algunos aspectos es limitada, por lo que conocer la prevalencia de adicción alimentaria en esta población podría ser de utilidad para redireccionar la intervención nutricional. El objetivo de este trabajo es estudiar la prevalencia de adicción alimentaria de los pacientes que asisten al Programa de Prevención Secundaria Cardiovascular del Fondo nacional de Recursos en el período octubre a diciembre 2016 en el departamento de Montevideo. Se trata de un estudio descriptivo, observacional y de corte transversal. Se estudiaron 153 pacientes a los que se les aplicó el cuestionario estructurado YFAS de Gearhardt y valoración del estado nutricional a través del IMC extraído del Sistema Informático María del FNR. El 63% de la población fue del sexo masculino, 8 de cada 10 de los encuestados fueron adultos mayores (≥60 años), y predominó la malnutrición por exceso en el 70% de los encuestados, encontrándose obesidad en 4 de cada 10. La prevalencia de adicción alimentaria en el total de los encuestados fue del 5,9% (IC95%=2,7-10,9), siendo más prevalente en el rango etáreo de menores de 60 años. Dentro de la categoría de obesidad la prevalencia de adicción alimentaria fue 13,8% seguida por el sobrepeso. Se observó en un 10% de la población la presencia de 3 o más síntomas para adicción alimentaria sin tener aún la significación clínica que determine la presencia de la patología, predominando esto en la población del sexo masculino y en los menores de 60 años. Esta presencia dentro de la categoría de obesidad se puede ver en un 10%. Se concluye que casi el 6% de la población presentó adicción alimentaria y que un 10% tuvieron 3 o más síntomas propios de la patología. Incluir el test en la consulta de los pacientes pertenecientes al PPSCV permitiría derivar al equipo de psicología de la institución los pacientes que así lo requieran.
{"title":"ADICCIÓN ALIMENTARIA: ¿OTRO DETERMINANTE ASOCIADO A LA ADHESIÓN DEL TRATAMIENTO NUTRICIONAL?","authors":"Lucía Bentancour, S. Calvo, G. Sosa","doi":"10.22235/ech.v8i2.1848","DOIUrl":"https://doi.org/10.22235/ech.v8i2.1848","url":null,"abstract":"Los Programas de Prevención Secundaria Cardiovascular se han desarrollado para mejorar el proceso de atención de pacientes con cardiopatía isquémica y/o con alto riesgo cardiovascular. Sin embargo, la adherencia terapéutica en algunos aspectos es limitada, por lo que conocer la prevalencia de adicción alimentaria en esta población podría ser de utilidad para redireccionar la intervención nutricional. El objetivo de este trabajo es estudiar la prevalencia de adicción alimentaria de los pacientes que asisten al Programa de Prevención Secundaria Cardiovascular del Fondo nacional de Recursos en el período octubre a diciembre 2016 en el departamento de Montevideo. Se trata de un estudio descriptivo, observacional y de corte transversal. Se estudiaron 153 pacientes a los que se les aplicó el cuestionario estructurado YFAS de Gearhardt y valoración del estado nutricional a través del IMC extraído del Sistema Informático María del FNR. El 63% de la población fue del sexo masculino, 8 de cada 10 de los encuestados fueron adultos mayores (≥60 años), y predominó la malnutrición por exceso en el 70% de los encuestados, encontrándose obesidad en 4 de cada 10. La prevalencia de adicción alimentaria en el total de los encuestados fue del 5,9% (IC95%=2,7-10,9), siendo más prevalente en el rango etáreo de menores de 60 años. Dentro de la categoría de obesidad la prevalencia de adicción alimentaria fue 13,8% seguida por el sobrepeso. Se observó en un 10% de la población la presencia de 3 o más síntomas para adicción alimentaria sin tener aún la significación clínica que determine la presencia de la patología, predominando esto en la población del sexo masculino y en los menores de 60 años. Esta presencia dentro de la categoría de obesidad se puede ver en un 10%. Se concluye que casi el 6% de la población presentó adicción alimentaria y que un 10% tuvieron 3 o más síntomas propios de la patología. Incluir el test en la consulta de los pacientes pertenecientes al PPSCV permitiría derivar al equipo de psicología de la institución los pacientes que así lo requieran. ","PeriodicalId":30948,"journal":{"name":"Enfermeria Cuidados Humanizados","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45097639","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daniela Sanchez Couto, Ana Jacqueline Rodriguez Flores, Pâmela Roberta de Oliveira, Queli Lisiane Castro Pereira
La encefalopatía isquémica hipóxica, secundaria a la asfixia durante el parto, sigue siendo una importante causa de muerte posnatal y de déficit neurológico permanente en el mundo. Las intervenciones de enfermería siguen siendo el pilar del tratamiento, posibilitando un confort al paciente. El estudio objetivó implementar el proceso de enfermería en el cuidado a un paciente pediátrico con lesión cerebral como consecuencia de la asfixia perinatal. Realizamos un estudio de caso clínico en una Unidad Intensiva Pediátrica en Durango, México, entre noviembre y diciembre de 2017. Los datos fueron obtenidos después de la evaluación, presentados en el proceso de enfermería en sus fases de histórico, evolución, diagnóstico de enfermería, planificación de las intervenciones y resultados obtenidos. Resaltamos la importancia del proceso como foco del trabajo del enfermero, capaz de posibilitar el desarrollo de una asistencia basada en evidencia y también permitir credibilidad en el trabajo de enfermería.
{"title":"CUIDADOS INTEGRALES DE ENFERMERÍA EN UN LACTANTE CON ENCEFALOPATÍA ISQUÉMICA HIPÓXICA RELACIONADA CON LA ASFIXIA PERINATAL","authors":"Daniela Sanchez Couto, Ana Jacqueline Rodriguez Flores, Pâmela Roberta de Oliveira, Queli Lisiane Castro Pereira","doi":"10.22235/ech.v8i2.1847","DOIUrl":"https://doi.org/10.22235/ech.v8i2.1847","url":null,"abstract":"La encefalopatía isquémica hipóxica, secundaria a la asfixia durante el parto, sigue siendo una importante causa de muerte posnatal y de déficit neurológico permanente en el mundo. Las intervenciones de enfermería siguen siendo el pilar del tratamiento, posibilitando un confort al paciente. El estudio objetivó implementar el proceso de enfermería en el cuidado a un paciente pediátrico con lesión cerebral como consecuencia de la asfixia perinatal. Realizamos un estudio de caso clínico en una Unidad Intensiva Pediátrica en Durango, México, entre noviembre y diciembre de 2017. Los datos fueron obtenidos después de la evaluación, presentados en el proceso de enfermería en sus fases de histórico, evolución, diagnóstico de enfermería, planificación de las intervenciones y resultados obtenidos. Resaltamos la importancia del proceso como foco del trabajo del enfermero, capaz de posibilitar el desarrollo de una asistencia basada en evidencia y también permitir credibilidad en el trabajo de enfermería.","PeriodicalId":30948,"journal":{"name":"Enfermeria Cuidados Humanizados","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48439741","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Monica Elizabeth Illesca Pretty, Roxana Novoa Moreno, Mirtha Elizabeth Cabezas Gonzalez, Alejandro Antonio Hernández Díaz, Luis González Osorio
La simulación clínica integra la complejidad del aprendizaje práctico-teórico con posibilidad de repetición, retroalimentación, evaluación y reflexión para lograr competencias disciplinares y genéricas del educando. El objetivo es develar la opinión de estudiantes de enfermería acerca del uso de simulación clínica como estrategia de aprendizaje. Se trata de una investigación cualitativa exploratoria y descriptiva, mediante estudio intrínseco de casos, muestra no probabilística, intencionada de casos por criterios y conveniencia, conformada por 15 informantes, 2016, información recogida mediante grupos focales, analizados por reducción de datos en tres niveles, siguiendo el esquema de comparación constante, no agrupándolas en categorías predeterminadas, por proceso de razonamiento inductivo, validados con criterios de rigor y triangulación de investigadores. En cuanto a los resultados, en el primer nivel emergen 320 unidades de significado agrupadas en 6 categorías descriptivas. En el segundo nivel: tres metacategorías y en el tercero, dos dominios cualitativos: aportes de estudiantes para la implementación de Simulación Clínica y contribución de ésta como estrategia de aprendizaje en el desarrollo de competencias disciplinares y genéricas. Se concluye que esta metodología reduce la brecha existente entre la teoría y práctica, fortalece las competencias genéricas y permite que el estudiante asuma la responsabilidad en su formación.
{"title":"SIMULACIÓN CLÍNICA: OPINIÓN DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE, TEMUCO","authors":"Monica Elizabeth Illesca Pretty, Roxana Novoa Moreno, Mirtha Elizabeth Cabezas Gonzalez, Alejandro Antonio Hernández Díaz, Luis González Osorio","doi":"10.22235/ech.v8i2.1845","DOIUrl":"https://doi.org/10.22235/ech.v8i2.1845","url":null,"abstract":"La simulación clínica integra la complejidad del aprendizaje práctico-teórico con posibilidad de repetición, retroalimentación, evaluación y reflexión para lograr competencias disciplinares y genéricas del educando. El objetivo es develar la opinión de estudiantes de enfermería acerca del uso de simulación clínica como estrategia de aprendizaje. Se trata de una investigación cualitativa exploratoria y descriptiva, mediante estudio intrínseco de casos, muestra no probabilística, intencionada de casos por criterios y conveniencia, conformada por 15 informantes, 2016, información recogida mediante grupos focales, analizados por reducción de datos en tres niveles, siguiendo el esquema de comparación constante, no agrupándolas en categorías predeterminadas, por proceso de razonamiento inductivo, validados con criterios de rigor y triangulación de investigadores. En cuanto a los resultados, en el primer nivel emergen 320 unidades de significado agrupadas en 6 categorías descriptivas. En el segundo nivel: tres metacategorías y en el tercero, dos dominios cualitativos: aportes de estudiantes para la implementación de Simulación Clínica y contribución de ésta como estrategia de aprendizaje en el desarrollo de competencias disciplinares y genéricas. Se concluye que esta metodología reduce la brecha existente entre la teoría y práctica, fortalece las competencias genéricas y permite que el estudiante asuma la responsabilidad en su formación.","PeriodicalId":30948,"journal":{"name":"Enfermeria Cuidados Humanizados","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41781599","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. González-Sanz, Ana Abreu-Sánchez, M. Rodríguez-Pérez
El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de producción del conocimiento enfermero. Este propósito se ha acometido desde una perspectiva filosófica, basada en el concepto de lugar social desarrollado por Michel de Certeau. El lugar social incluye la dimensión institucional, los procedimientos utilizados para generar conocimiento y los valores que lo sostienen. Para aplicar este marco epistemológico a la enfermería, los autores se han centrado en el estudio del Journal of Nursing Scholarship (JNS), a través de un análisis textual en el que se han estudiado los editoriales escritos por Susan Gennaro en JNS desde 2007 hasta mayo de 2018, aplicandoles las categorías epistemológicas certeaunianas. Después de una lectura atenta es posible afirmar que JNS puede ser visto como una institución del conocimiento, que mantiene una estrecha relación con el poder, establece acuerdos con autores y revisores, y que escribe su propio discurso sobre la realidad. También han sido identificados los procedimientos clave que marcan cómo ha de ser escrito un artículo para JNS. Finalmente, la práctica, la significación social, la eficiencia, la universalidad, la buena ciencia y el liderazgo han aparecido como los principales valores de JNS. Las aportaciones de este trabajo pueden ayudar a los enfermeros a comprender que ningún conocimiento (ni los artefactos lingüísticos asociados al mismo) está completamente libre de influencias sociales.
{"title":"EL LUGAR SOCIAL DEL CONOCIMIENTO ENFERMERO: LOS EDITORIALES CIENTÍFICOS COMO ARTEFACTOS LINGÜÍSTICOS DESDE LA PERSPECTIVA DE MICHEL DE CERTEAU","authors":"J. González-Sanz, Ana Abreu-Sánchez, M. Rodríguez-Pérez","doi":"10.22235/ech.v8i2.1844","DOIUrl":"https://doi.org/10.22235/ech.v8i2.1844","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de producción del conocimiento enfermero. Este propósito se ha acometido desde una perspectiva filosófica, basada en el concepto de lugar social desarrollado por Michel de Certeau. El lugar social incluye la dimensión institucional, los procedimientos utilizados para generar conocimiento y los valores que lo sostienen. Para aplicar este marco epistemológico a la enfermería, los autores se han centrado en el estudio del Journal of Nursing Scholarship (JNS), a través de un análisis textual en el que se han estudiado los editoriales escritos por Susan Gennaro en JNS desde 2007 hasta mayo de 2018, aplicandoles las categorías epistemológicas certeaunianas. Después de una lectura atenta es posible afirmar que JNS puede ser visto como una institución del conocimiento, que mantiene una estrecha relación con el poder, establece acuerdos con autores y revisores, y que escribe su propio discurso sobre la realidad. También han sido identificados los procedimientos clave que marcan cómo ha de ser escrito un artículo para JNS. Finalmente, la práctica, la significación social, la eficiencia, la universalidad, la buena ciencia y el liderazgo han aparecido como los principales valores de JNS. Las aportaciones de este trabajo pueden ayudar a los enfermeros a comprender que ningún conocimiento (ni los artefactos lingüísticos asociados al mismo) está completamente libre de influencias sociales.","PeriodicalId":30948,"journal":{"name":"Enfermeria Cuidados Humanizados","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43195104","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El sentido de los postulados de Giorgio Agamben invita a conocer una nueva ontología sociocolectiva que más allá de la tradición soberana. A partir de las conceptualizaciones semánticas de la figura representativa “vida” y de su relación con el poder soberano en una sociedad (bio-tanato) política de normalización, se podría analizar las diferentes realidades que nos circundan. El objetivo de esta reflexión reposa en analizar las condiciones de enunciación y de existencia/resistencia de la persona que se auto-identifica dentro del spectrum transexual, de acuerdo con la teoría tanatopolítica, con el fin de promover prácticas de cuidado disciplinar inclusivas y libres de estigmas. La analogía realizada entre la persona transexual y la figura del homo sacer, permite explicar la realidad vivenciada por esta población, en la cual la vida es incluida en el ordenamiento sociojuridico únicamente bajo su propia exclusión, es decir, a partir de su absoluta invisibilidad, matabilidad y/o exterminio. Siguiendo los postulados tanatopolíticos, se podría examinar el espacio fundamental de abandono, exilio y violencia presente en todas las historias de vida post-coloniales - principalmente entre aquellas identidades disidentes e ininteligibles – que es necesario resaltar para comprender las condiciones en las cuales se han gestado las políticas de cuidado y salud actual.
{"title":"DE HOMO SACER, NUDAS VITAS Y ABANDONOS: EL CASO DE LA TRANSEXUALIDAD EN LA TEORÍA TANATOPOLÍTICA","authors":"Jaime Alonso Caravaca Morera","doi":"10.22235/ech.v8i2.1843","DOIUrl":"https://doi.org/10.22235/ech.v8i2.1843","url":null,"abstract":"El sentido de los postulados de Giorgio Agamben invita a conocer una nueva ontología sociocolectiva que más allá de la tradición soberana. A partir de las conceptualizaciones semánticas de la figura representativa “vida” y de su relación con el poder soberano en una sociedad (bio-tanato) política de normalización, se podría analizar las diferentes realidades que nos circundan. El objetivo de esta reflexión reposa en analizar las condiciones de enunciación y de existencia/resistencia de la persona que se auto-identifica dentro del spectrum transexual, de acuerdo con la teoría tanatopolítica, con el fin de promover prácticas de cuidado disciplinar inclusivas y libres de estigmas. La analogía realizada entre la persona transexual y la figura del homo sacer, permite explicar la realidad vivenciada por esta población, en la cual la vida es incluida en el ordenamiento sociojuridico únicamente bajo su propia exclusión, es decir, a partir de su absoluta invisibilidad, matabilidad y/o exterminio. Siguiendo los postulados tanatopolíticos, se podría examinar el espacio fundamental de abandono, exilio y violencia presente en todas las historias de vida post-coloniales - principalmente entre aquellas identidades disidentes e ininteligibles – que es necesario resaltar para comprender las condiciones en las cuales se han gestado las políticas de cuidado y salud actual.","PeriodicalId":30948,"journal":{"name":"Enfermeria Cuidados Humanizados","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41479620","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
E. Riveros, M. YaquelineCatalán, F. NicolásFlores, A. FabiolaSandoval, M. EugeneOrtiz
espanolResumen: En Chile, la Escala de Evaluacion del Desarrollo Psicomotor (EEDP) y Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) son herramientas no actualizadas, que carecen de confiabilidad y validacion internacional conocida; por ello se hace necesario analizar el proceso evaluativo desde los actores de salud y educacion, Enfermeras y Educadoras de parvulos respectivamente. El objetivo fue develar las vivencias de estos actores sociales, participes en el proceso evaluativo del desarrollo psicomotor en menores de tres anos, segun determinantes sociales. Se trata de un estudio cualitativo exploratorio, basado en la fenomenologia de Alfred Schutz, realizado en siete informantes claves, cinco enfermeras y dos educadoras de parvulos, por medio de la entrevista semiestructurada. El analisis se circunscribio a transcripcion, codificacion, agrupamiento en categorias y sintesis. Se develan las metacategorias: A: Dilemas e incertidumbres por nudos criticos y categorias intermedias: a) Brecha entre politicas publicas y realidad local, no favorece el desarrollo de los ninos, b) Instrumentos desactualizados y descontextualizados, c) Mitos y expectativas de los padres frente a la evaluacion, d) Instrumentos sin pertinencia social; y B: Expectativas y categorias intermedias: a) Actualizacion del marco politico para un avance continuo y efectivo, b) Incorporacion y empoderamiento de los padres en el proceso, c) Capacitacion y perfeccionamiento de profesionales. Se concluye que es necesario la actualizacion de las estrategias evaluativas y disponer de instrumentos validados, actualizados, con pertinencia social y que consideren a los padres EnglishAbstract: In Chile, the Psychomotor Development Evaluation Scale (EEDP in Spanish) and the Psychomotor Development Test (TEPSI in Spanish) are outdated tools that lack international reliability and validation. It is necessary to analyze the evaluation process from the point of view of the health and education professionals, that is, nurses and early childhood educators. The purpose was to reveal the experiences of these actors in the evaluation process of psychomotor development in children under three years of age, according to social determinants. This is a qualitative exploratory study based on the Alfred Schutz phenomenology, carried out in seven key informants, five nurses and two educators, through semi-structured interviews. The analysis was limited to transcription, coding, grouping into categories and synthesis. The meta categories revealed are: A: Dilemmas and uncertainties by critical nodes and intermediate categories: a) The gap between public policies and local reality does not favor the development of children, b) Outdated and decontextualized instruments, c) Myths and expectations of the parents regarding the evaluation, d) Instruments without social relevance; and B: Expectations and intermediate categories: a) Political framework update for continuous and effective progress, b) Parents incorporation and em
西班牙摘要:在智利,心理运动发育评估量表(EEDP)和心理运动发育测试(TEPSI)是不更新的工具,缺乏已知的国际可靠性和有效性;因此,有必要分别从卫生和教育行为者、护士和幼儿园教育工作者那里分析评估过程。其目的是根据社会决定因素,揭示这些社会行为者参与评估三岁以下儿童心理运动发育过程的经历。这是一项探索性的定性研究,基于阿尔弗雷德·舒茨的现象学,通过半结构化访谈,对7名关键受访者、5名护士和2名幼儿园教育工作者进行了研究。分析仅限于转录、编码、分类聚类和合成。元类别被揭示:a:由于关键节点和中间类别而造成的困境和不确定性:(a)公共政策与当地现实之间的差距,不利于儿童的发展,(b)过时和脱节的工具,(c)父母对评估的神话和期望,(d)与社会无关的工具;B:期望和中间类别:(a)更新政治框架,以持续有效地取得进展,(b)将父母纳入这一进程并赋予他们权力,(c)培训和发展专业人员。得出的结论是,有必要更新评估策略,并拥有经过验证、更新、具有社会相关性并考虑到英国父母的工具:在智利,《心理运动发展评估量表》和《心理运动发展测试》是缺乏国际可靠性和验证的过时工具。有必要从卫生和教育专业人员,即护士和幼儿教育工作者的角度分析评估过程。根据社会决定因素,目的是揭示这些行为者在评估三岁以下儿童心理运动发育过程中的经验。这是一项基于阿尔弗雷德·舒茨现象的定性探索性研究,通过半结构化采访对7名关键线人、5名护士和2名教育工作者进行了研究。分析仅限于转录、编码、归类和综合。所揭示的元类别是:a:关键节点和中间类别的困境和不确定性:(a)公共政策与地方现实之间的差距不利于儿童的发展,(b)过时和脱节的工具,(c)父母对评估的神话和期望,(d)没有社会相关性的工具;B:期望和中间类别:(a)持续有效进步的政治框架更新,(b)父母在这一过程中的融入和赋权,(c)专业人员培训和改进。得出的结论是,有必要更新评估战略,并验证、更新和社会相关工具,其中包括葡萄牙父母:没有智利,如Avaliacao do Desprovimento Psychomotor(EEDP)和Test de Desprovimento Psychomotor(TEPSI)Nao Sao Ferramantas Atualizadas,他们缺乏国际公认的可靠性和有效性,由Essa Razao编写,需要分析或处理Avaliacao dos Atores de Saude Educacao,分别是护士和成长教育工作者。FOI的目的是揭示两名参与的社会工作者、护士和CRECHES教育工作者的经历,而不是3岁以下儿童心理运动发展的过程,这是社会的第二个决定因素。FOI对Alfred Schutz的Na现象进行了UM定性探索性研究,通过半结构化采访方法对7名线人-查夫、5名护士和2名CRECHES教育工作者进行了EM研究。分析仅限于转录的FOI;编码;将EM分类和合成。批评我们的人和中间类别的困境和不确定性:(a)公共政策与地方现实之间的拉库纳,NAO支持或发展DAS CRIANCAS,(b)非正规化的工具E,(c)非正规化的神话和期望两个揭示的SAO元类别Pais na vs da Avaliacao,(d)社会救济SEM工具;E B:期望和中介类别:(a)为O Progresso Continuous和Efective而调整Arcabouco Politico;(b)纳入和授权Dos Pais No Processo;(c)Treinamento和Aperfeicoamento Dos Profissionais。有必要将其作为Avaliacao的战略进行调整,并验证我们认为是国家的社会相关性和调整工具
{"title":"Vivencias y expectativas de los actores sociales partícipes en evaluación del desarrollo psicomotor, en relación a las escalas EEDP y TEPSI utilizadas en la Araucanía, Chile, durante los años 2017-2018","authors":"E. Riveros, M. YaquelineCatalán, F. NicolásFlores, A. FabiolaSandoval, M. EugeneOrtiz","doi":"10.22235/ECH.V8I1.1783","DOIUrl":"https://doi.org/10.22235/ECH.V8I1.1783","url":null,"abstract":"espanolResumen: En Chile, la Escala de Evaluacion del Desarrollo Psicomotor (EEDP) y Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) son herramientas no actualizadas, que carecen de confiabilidad y validacion internacional conocida; por ello se hace necesario analizar el proceso evaluativo desde los actores de salud y educacion, Enfermeras y Educadoras de parvulos respectivamente. El objetivo fue develar las vivencias de estos actores sociales, participes en el proceso evaluativo del desarrollo psicomotor en menores de tres anos, segun determinantes sociales. Se trata de un estudio cualitativo exploratorio, basado en la fenomenologia de Alfred Schutz, realizado en siete informantes claves, cinco enfermeras y dos educadoras de parvulos, por medio de la entrevista semiestructurada. El analisis se circunscribio a transcripcion, codificacion, agrupamiento en categorias y sintesis. Se develan las metacategorias: A: Dilemas e incertidumbres por nudos criticos y categorias intermedias: a) Brecha entre politicas publicas y realidad local, no favorece el desarrollo de los ninos, b) Instrumentos desactualizados y descontextualizados, c) Mitos y expectativas de los padres frente a la evaluacion, d) Instrumentos sin pertinencia social; y B: Expectativas y categorias intermedias: a) Actualizacion del marco politico para un avance continuo y efectivo, b) Incorporacion y empoderamiento de los padres en el proceso, c) Capacitacion y perfeccionamiento de profesionales. Se concluye que es necesario la actualizacion de las estrategias evaluativas y disponer de instrumentos validados, actualizados, con pertinencia social y que consideren a los padres EnglishAbstract: In Chile, the Psychomotor Development Evaluation Scale (EEDP in Spanish) and the Psychomotor Development Test (TEPSI in Spanish) are outdated tools that lack international reliability and validation. It is necessary to analyze the evaluation process from the point of view of the health and education professionals, that is, nurses and early childhood educators. The purpose was to reveal the experiences of these actors in the evaluation process of psychomotor development in children under three years of age, according to social determinants. This is a qualitative exploratory study based on the Alfred Schutz phenomenology, carried out in seven key informants, five nurses and two educators, through semi-structured interviews. The analysis was limited to transcription, coding, grouping into categories and synthesis. The meta categories revealed are: A: Dilemmas and uncertainties by critical nodes and intermediate categories: a) The gap between public policies and local reality does not favor the development of children, b) Outdated and decontextualized instruments, c) Myths and expectations of the parents regarding the evaluation, d) Instruments without social relevance; and B: Expectations and intermediate categories: a) Political framework update for continuous and effective progress, b) Parents incorporation and em","PeriodicalId":30948,"journal":{"name":"Enfermeria Cuidados Humanizados","volume":"8 1","pages":"4-21"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42176638","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elizabeth Badilla Aguilera, Magalí Rodríguez Vidal, Mónica Cruz Pedreros
La Enfermedad renal crónica terminal es considerada una pandemia a nivel mundial. En Chile un 32% de los recursos económicos en salud son destinados a su tratamiento, siendo la hemodiálisis la terapia, más utilizada en estos usuarios. Esta patología modifica todo el equilibrio de la persona, sometiéndola a diversos factores estresantes y provocándole alteraciones en el ámbito físico, psicológico y social, repercutiendo directamente en la salud mental de estos usuarios. El objetivo de esta investigación fue identificar la salud mental y su relación con las características biosociodemográficas en los pacientes hemodializados en una unidad de cuidado en Talcahuano, Chile. Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo, correlacional y transversal. Los datos se recolectaron a través de una entrevista. El instrumento utilizado fue la Escala de Golberg para medir salud mental más variables biosociodemográficas. Los resultados obtenidos mostraron que: de un total de 53 pacientes, un 58,5% presentó ausencia de psicopatología, 26,4% presencia y el 15,1% sospecha; un 56,6% varones y el 44,4% mujeres, un 62,3% se encontraba en pareja, un 50,9 % poseía estudios de nivel medio, el 83% se encontraban pensionado, la media del tiempo en hemodiálisis fue de 94,2 meses. La presencia de diabetes mellitus se relacionó con una mayor incidencia de sospecha psicopatología. Este estudió permitió concluir que, la sospecha y/o presencia de psicopatología se relacionó con edad avanzada, sexo femenino, ingresos económicos bajos, mayor tiempo en hemodiálisis, estar pensionado y padecer diabetes. La ausencia se relacionó con mayor nivel educacional y trabajo remunerado.
{"title":"SALUD MENTAL Y SU RELACION CON LAS CARACTERISTICAS BIOSOCIODEMOGRAFICAS EN PACIENTES HEMODIALIZADOS","authors":"Elizabeth Badilla Aguilera, Magalí Rodríguez Vidal, Mónica Cruz Pedreros","doi":"10.22235/ECH.V8I1.1801","DOIUrl":"https://doi.org/10.22235/ECH.V8I1.1801","url":null,"abstract":"La Enfermedad renal crónica terminal es considerada una pandemia a nivel mundial. En Chile un 32% de los recursos económicos en salud son destinados a su tratamiento, siendo la hemodiálisis la terapia, más utilizada en estos usuarios. Esta patología modifica todo el equilibrio de la persona, sometiéndola a diversos factores estresantes y provocándole alteraciones en el ámbito físico, psicológico y social, repercutiendo directamente en la salud mental de estos usuarios. El objetivo de esta investigación fue identificar la salud mental y su relación con las características biosociodemográficas en los pacientes hemodializados en una unidad de cuidado en Talcahuano, Chile. Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo, correlacional y transversal. Los datos se recolectaron a través de una entrevista. El instrumento utilizado fue la Escala de Golberg para medir salud mental más variables biosociodemográficas. Los resultados obtenidos mostraron que: de un total de 53 pacientes, un 58,5% presentó ausencia de psicopatología, 26,4% presencia y el 15,1% sospecha; un 56,6% varones y el 44,4% mujeres, un 62,3% se encontraba en pareja, un 50,9 % poseía estudios de nivel medio, el 83% se encontraban pensionado, la media del tiempo en hemodiálisis fue de 94,2 meses. La presencia de diabetes mellitus se relacionó con una mayor incidencia de sospecha psicopatología. Este estudió permitió concluir que, la sospecha y/o presencia de psicopatología se relacionó con edad avanzada, sexo femenino, ingresos económicos bajos, mayor tiempo en hemodiálisis, estar pensionado y padecer diabetes. La ausencia se relacionó con mayor nivel educacional y trabajo remunerado.","PeriodicalId":30948,"journal":{"name":"Enfermeria Cuidados Humanizados","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47942176","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}