El objetivo del estudio fue descubrir los significados del cuidado de enfermería cultural de un grupo de enfermeras de la Unidad Clínica Materno Infantil de un hospital público de Venezuela. La propuesta metodológica es de naturaleza cualitativa bajo el enfoque fenomenológico. Se escogió la etnografía focalizada, y el método de etnoenfermería propuesto por Leininger, utilizando el análisis etnográfico de Spradley para el procesamiento de los datos. Las participantes fueron seis enfermeras que laboran en la unidad clínica materna del Hospital Central Dr. Plácido Daniel Rodríguez de San Felipe, Venezuela. Las expresiones y experiencias suministradas por las profesionales de enfermería permitieron que surgieran esencias que describieron el fenómeno de estudio a través de las entrevistas a profundidad. Con base en el análisis de los datos, emergieron de este proceso dos dominios: “la Práctica de Enfermería Cultural, es el Modo de Hacer Arte del Cuidado”, así como también, “Conociendo la Cultura, es el Modo de brindar Cuidados Humano Congruente”. Estos aportes preliminares encontrados develan acciones de enfermería que ayudan a promover, así como también herramientas que les permiten a las enfermeras aplicar cuidados culturalmente adecuados a las embarazadas, puérperas y recién nacidos en este contexto. Se concluye que la enfermera en la prestación del cuidado engloba los conocimientos con el arte de cuidar, respetando sus creencias y valores a las usuarias ingresadas en el hospital público en Salud reproductiva.
{"title":"PRÁCTICA DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN SALUD REPRODUCTIVA: UNA MIRADA ETNOGRÁFICA","authors":"Frediminda Vargas Cárdenas, Flor Sanmiguel","doi":"10.22235/ECH.V8I1.1797","DOIUrl":"https://doi.org/10.22235/ECH.V8I1.1797","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue descubrir los significados del cuidado de enfermería cultural de un grupo de enfermeras de la Unidad Clínica Materno Infantil de un hospital público de Venezuela. La propuesta metodológica es de naturaleza cualitativa bajo el enfoque fenomenológico. Se escogió la etnografía focalizada, y el método de etnoenfermería propuesto por Leininger, utilizando el análisis etnográfico de Spradley para el procesamiento de los datos. Las participantes fueron seis enfermeras que laboran en la unidad clínica materna del Hospital Central Dr. Plácido Daniel Rodríguez de San Felipe, Venezuela. Las expresiones y experiencias suministradas por las profesionales de enfermería permitieron que surgieran esencias que describieron el fenómeno de estudio a través de las entrevistas a profundidad. Con base en el análisis de los datos, emergieron de este proceso dos dominios: “la Práctica de Enfermería Cultural, es el Modo de Hacer Arte del Cuidado”, así como también, “Conociendo la Cultura, es el Modo de brindar Cuidados Humano Congruente”. Estos aportes preliminares encontrados develan acciones de enfermería que ayudan a promover, así como también herramientas que les permiten a las enfermeras aplicar cuidados culturalmente adecuados a las embarazadas, puérperas y recién nacidos en este contexto. Se concluye que la enfermera en la prestación del cuidado engloba los conocimientos con el arte de cuidar, respetando sus creencias y valores a las usuarias ingresadas en el hospital público en Salud reproductiva.","PeriodicalId":30948,"journal":{"name":"Enfermeria Cuidados Humanizados","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.22235/ECH.V8I1.1797","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41571279","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Héctor De los Santos, Bettina Frugoni, A. Guedes, Adriana Redin
La gran mayoría de los pacientes oncológicos en etapas avanzadas presentan dolor. La mayoría de éstos son controlados con analgésicos siguiendo la escalera analgésica de la OMS. Sin embargo, un porcentaje de pacientes persisten con dolor. Estos son pacientes con dolor de difícil control que se benefician muchas veces de medidas intervencionistas. Un porcentaje aún menor de pacientes mantiene el dolor como síntoma refractario a pesar de las medidas terapéuticas adecuadas. En estos casos está indicada la sedación paliativa. Se presenta aquí el caso de una paciente joven con dolor refractario que requirió sedación paliativa, en una unidad de cuidados paliativos de una institución privada de Montevideo.
{"title":"GESTION CLINICA Y TOMA DE DECISIONES FRENTE A DOLOR REFRACTARIO EN PACIENTE ONCOLÓGICA JOVEN","authors":"Héctor De los Santos, Bettina Frugoni, A. Guedes, Adriana Redin","doi":"10.22235/ECH.V8I1.1796","DOIUrl":"https://doi.org/10.22235/ECH.V8I1.1796","url":null,"abstract":"La gran mayoría de los pacientes oncológicos en etapas avanzadas presentan dolor. La mayoría de éstos son controlados con analgésicos siguiendo la escalera analgésica de la OMS. Sin embargo, un porcentaje de pacientes persisten con dolor. Estos son pacientes con dolor de difícil control que se benefician muchas veces de medidas intervencionistas. Un porcentaje aún menor de pacientes mantiene el dolor como síntoma refractario a pesar de las medidas terapéuticas adecuadas. En estos casos está indicada la sedación paliativa. Se presenta aquí el caso de una paciente joven con dolor refractario que requirió sedación paliativa, en una unidad de cuidados paliativos de una institución privada de Montevideo.","PeriodicalId":30948,"journal":{"name":"Enfermeria Cuidados Humanizados","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47953311","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las mujeres de edad mediana, si bien pueden haber concluido con el ciclo reproductivo biológico, mantienen un importante rol social que se expresa a través de su activa participación en la vida comunitaria, sin abandonar las responsabilidades asumidas en el hogar y la familia, lo que contribuye a que los síntomas climatéricos se exacerben en intensidad y frecuencia, en correspondencia con determinantes sociales que recaen sobre la mujer en razón de su sexo. Por otra parte las condiciones de vida de las mujeres han experimentado cambios significativos en las últimas décadas, entre ellos el aumento progresivo de las oportunidades de inserción laboral, control de la natalidad, reducción de la fecundidad, mejoramiento en la eficacia de medidas preventivas, aumento en la expectativa de vida, reducción de barreras de género, cambios de roles sociales, todos los cuales han de ser considerados en su atención de salud. De manera que es necesario enfocar el cuidado desde una perceptiva filosófica del cuidado humano que nos permite cuidar de manera integral sin dejar de lado la parte emocional, espiritual y psicosocial. El servicio de atención primaria es esencial para proporcionar una fuente de atención que tenga continuidad, coordinación, y que en forma global cubra las necesidades de salud de las personas. Cualquiera que sea el tipo de transición implica la necesidad, por parte del personal de enfermería, de conocer las creencias y prácticas en cada una de las situaciones transicionales de las personas para ofrecer un cuidado culturalmente congruente. Ello implica conocer cómo los seres humanos se adaptan a la transición, y cómo el ambiente afecta esa adaptación. Esa importancia se deriva del hecho de que enfermería busca maximizar las fortalezas y los potenciales de las personas
{"title":"VISIÓN FILOSÓFICA DEL CUIDADO HUMANO EN LA MUJER EN LA ETAPA DEL CLIMATERIO","authors":"Mª Carmen Pereira, M. H. Cárdenas","doi":"10.22235/ECH.V8I1.1795","DOIUrl":"https://doi.org/10.22235/ECH.V8I1.1795","url":null,"abstract":"Las mujeres de edad mediana, si bien pueden haber concluido con el ciclo reproductivo biológico, mantienen un importante rol social que se expresa a través de su activa participación en la vida comunitaria, sin abandonar las responsabilidades asumidas en el hogar y la familia, lo que contribuye a que los síntomas climatéricos se exacerben en intensidad y frecuencia, en correspondencia con determinantes sociales que recaen sobre la mujer en razón de su sexo. Por otra parte las condiciones de vida de las mujeres han experimentado cambios significativos en las últimas décadas, entre ellos el aumento progresivo de las oportunidades de inserción laboral, control de la natalidad, reducción de la fecundidad, mejoramiento en la eficacia de medidas preventivas, aumento en la expectativa de vida, reducción de barreras de género, cambios de roles sociales, todos los cuales han de ser considerados en su atención de salud. De manera que es necesario enfocar el cuidado desde una perceptiva filosófica del cuidado humano que nos permite cuidar de manera integral sin dejar de lado la parte emocional, espiritual y psicosocial. El servicio de atención primaria es esencial para proporcionar una fuente de atención que tenga continuidad, coordinación, y que en forma global cubra las necesidades de salud de las personas. Cualquiera que sea el tipo de transición implica la necesidad, por parte del personal de enfermería, de conocer las creencias y prácticas en cada una de las situaciones transicionales de las personas para ofrecer un cuidado culturalmente congruente. Ello implica conocer cómo los seres humanos se adaptan a la transición, y cómo el ambiente afecta esa adaptación. Esa importancia se deriva del hecho de que enfermería busca maximizar las fortalezas y los potenciales de las personas","PeriodicalId":30948,"journal":{"name":"Enfermeria Cuidados Humanizados","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48370056","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Javier Alonso Bula Romero, Luz Enith Maza Padilla, Martha Orozco Valeta
El cuidado está presente en todas las culturas y tiene características diferentes. Una etapa del curso de vida donde se evidencia con más claridad el cuidado cultural en las comunidades indígenas es en la etapa reproductiva. Este trabajo se trata acerca de una investigación cualitativa de tipo etnográfico interpretativo, que busca describir, explicar e interpretar las prácticas de cuidado cultural en el continuo reproductivo de la mujer Embera Katio. Emergieron cuatro categorías de análisis: preparación de la mujer Embera para albergar la semilla que brotará de sus entrañas; resguardando la semilla del pueblo Embera en el vientre materno; cuando brota la semilla: surge una nueva vida y, la armonía y restablecimiento de la salud en la diada madre–hijo. Se concluye que el continuo reproductivo de la mujer Embera Katio está representado por un conjunto de prácticas de cuidado de orden intergeneracional, que se encuentran soportadas en un conocimiento y comportamiento cultural específico, que garantiza la protección de la mujer y su descendencia. Se destacan en esta síntesis interpretativa las siguientes prácticas de cuidado cultural: el Jemené: rito que marca el inicio de la mujer Embera Katio a la vida fértil; la alimentación: una manera de preservar el bienestar de la madre y su hijo por nacer; la verticalización del parto y el uso de plantas medicinales durante el trabajo de parto; los consejos y el acompañamiento de la partera tradicional durante el embarazo, parto y posparto y por último, el reposo y la armonía de la madre y el recién nacido en el posparto.
{"title":"PRÁCTICAS DE CUIDADO CULTURAL EN EL CONTINUO REPRODUCTIVO DE LA MUJER EMBERA KATIO DEL ALTO SINÚ.","authors":"Javier Alonso Bula Romero, Luz Enith Maza Padilla, Martha Orozco Valeta","doi":"10.22235/ECH.V8I1.1785","DOIUrl":"https://doi.org/10.22235/ECH.V8I1.1785","url":null,"abstract":"El cuidado está presente en todas las culturas y tiene características diferentes. Una etapa del curso de vida donde se evidencia con más claridad el cuidado cultural en las comunidades indígenas es en la etapa reproductiva. Este trabajo se trata acerca de una investigación cualitativa de tipo etnográfico interpretativo, que busca describir, explicar e interpretar las prácticas de cuidado cultural en el continuo reproductivo de la mujer Embera Katio. Emergieron cuatro categorías de análisis: preparación de la mujer Embera para albergar la semilla que brotará de sus entrañas; resguardando la semilla del pueblo Embera en el vientre materno; cuando brota la semilla: surge una nueva vida y, la armonía y restablecimiento de la salud en la diada madre–hijo. Se concluye que el continuo reproductivo de la mujer Embera Katio está representado por un conjunto de prácticas de cuidado de orden intergeneracional, que se encuentran soportadas en un conocimiento y comportamiento cultural específico, que garantiza la protección de la mujer y su descendencia. Se destacan en esta síntesis interpretativa las siguientes prácticas de cuidado cultural: el Jemené: rito que marca el inicio de la mujer Embera Katio a la vida fértil; la alimentación: una manera de preservar el bienestar de la madre y su hijo por nacer; la verticalización del parto y el uso de plantas medicinales durante el trabajo de parto; los consejos y el acompañamiento de la partera tradicional durante el embarazo, parto y posparto y por último, el reposo y la armonía de la madre y el recién nacido en el posparto. \u0000 ","PeriodicalId":30948,"journal":{"name":"Enfermeria Cuidados Humanizados","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47005861","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La postmodernidad ha traído consigo individualismo, globalización y fragmentación del tejido social. Enfermería en su visión holística debe mantener el cuidado integral de la persona familia y comunidad, sin perder la conexión consigo misma y con el entorno social. El objetivo de este ensayo fue reflexionar acerca de las emociones, sentimientos y pensamientos que emergen en la enfermera-investigadora, cuando se explora el cuidado y las representacionales sociales de las personas con enfermedad renal. Como metodología se usó la narrativa como una propuesta metodológica que rompe con la dinámica de enfermería tradicional.Las conclusiones son: este articulo describe la experiencia de la enfermedad, de la investigación cualitativa y del cuidado desde la perspectiva de la persona. La narrativa es una herramienta para comprender el cuidado, como un proceso intersubjetivo en que se conjugan aspectos sociales, políticos y macroeconómicos tanto del investigador, como de la persona investigada.
{"title":"CONTANDO HISTORIAS PARA CUIDAR Y TRANSFORMAR","authors":"Mirliana Ramírez-Pereira, Esmérita Opazo Morales","doi":"10.22235/ECH.V7I2.1660","DOIUrl":"https://doi.org/10.22235/ECH.V7I2.1660","url":null,"abstract":"La postmodernidad ha traído consigo individualismo, globalización y fragmentación del tejido social. Enfermería en su visión holística debe mantener el cuidado integral de la persona familia y comunidad, sin perder la conexión consigo misma y con el entorno social. El objetivo de este ensayo fue reflexionar acerca de las emociones, sentimientos y pensamientos que emergen en la enfermera-investigadora, cuando se explora el cuidado y las representacionales sociales de las personas con enfermedad renal. Como metodología se usó la narrativa como una propuesta metodológica que rompe con la dinámica de enfermería tradicional.Las conclusiones son: este articulo describe la experiencia de la enfermedad, de la investigación cualitativa y del cuidado desde la perspectiva de la persona. La narrativa es una herramienta para comprender el cuidado, como un proceso intersubjetivo en que se conjugan aspectos sociales, políticos y macroeconómicos tanto del investigador, como de la persona investigada.","PeriodicalId":30948,"journal":{"name":"Enfermeria Cuidados Humanizados","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45756931","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Neila Esther Berrocal Narváez, Mónica Ocampo Rivero, E. Guerra
En este artículo se dan a conocer los resultados de una investigación que tuvo como objetivo describir los determinantes sociales asociados al consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en estudiantes de una universidad pública de Colombia, modalidad presencial diurna. Se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo, transversal, con una muestra de n= 341 estudiantes; se realizó muestreo estratificado, con selección aleatoria y se aplicó el cuestionario utilizado en el II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria, Proyecto PRADICAN (Programa Antidrogas Ilícitas en la Comunidad Andina), previa autorización de los participantes de estudio. Se realizó un análisis descriptivo y se calcularon frecuencias relativas. Los resultados mostraron que el 61% de los encuestados pertenecen al estrato socioeconómico 1, el más bajo; el 77,4% se dedica exclusivamente a sus estudios; el 22,6% trabaja además de estudiar. La relación con sus padres es buena (90%). 56% tienen amigos consumidores y el 20,5% tienen familiares cercanos consumidores de SPA ilegales. Los resultados permitieron establecer que se debe aumentar la cobertura de los programas de apoyo que ofrece la universidad a través de Bienestar Universitario para intervenir positivamente los determinantes identificados, diseñar y desarrollar estrategias que permitan generar cultura de autocuidado y prevención del consumo de SPA.
{"title":"DETERMINANTES SOCIALES EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN 2016","authors":"Neila Esther Berrocal Narváez, Mónica Ocampo Rivero, E. Guerra","doi":"10.22235/ECH.V7I2.1644","DOIUrl":"https://doi.org/10.22235/ECH.V7I2.1644","url":null,"abstract":"En este artículo se dan a conocer los resultados de una investigación que tuvo como objetivo describir los determinantes sociales asociados al consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en estudiantes de una universidad pública de Colombia, modalidad presencial diurna. Se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo, transversal, con una muestra de n= 341 estudiantes; se realizó muestreo estratificado, con selección aleatoria y se aplicó el cuestionario utilizado en el II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria, Proyecto PRADICAN (Programa Antidrogas Ilícitas en la Comunidad Andina), previa autorización de los participantes de estudio. Se realizó un análisis descriptivo y se calcularon frecuencias relativas. Los resultados mostraron que el 61% de los encuestados pertenecen al estrato socioeconómico 1, el más bajo; el 77,4% se dedica exclusivamente a sus estudios; el 22,6% trabaja además de estudiar. La relación con sus padres es buena (90%). 56% tienen amigos consumidores y el 20,5% tienen familiares cercanos consumidores de SPA ilegales. Los resultados permitieron establecer que se debe aumentar la cobertura de los programas de apoyo que ofrece la universidad a través de Bienestar Universitario para intervenir positivamente los determinantes identificados, diseñar y desarrollar estrategias que permitan generar cultura de autocuidado y prevención del consumo de SPA.","PeriodicalId":30948,"journal":{"name":"Enfermeria Cuidados Humanizados","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44661420","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Krauss, J. Franco, Adriana-Julia Bonomo, Natalia Mandirola, Ana Laura Platas
espanolResumen: Esta investigacion es un estudio descriptivo que analiza la encuesta realizada a 1.088 estudiantes universitarios por parte del Centro de Desarrollo Emprendedor de la Universidad Catolica del Uruguay en el ano 2016, en el marco del estudio mundial anual del Global University Entrepreneurial Spirit Students‘ Survey organizado por la Universidad de St. Gallen-Suiza, auditado por la consultora Ernst & Young. El foco principal es comparar las intenciones emprendedoras de los estudiantes universitarios de la Universidad Catolica del Uruguay, en particular los estudiantes de Ciencias de la Salud, versus el resto de los estudiantes. Se plantea la hipotesis de que el nivel de intencion de emprender de estudiantes de Ciencias de la Salud es menor respecto al resto de los estudiantes de dicha Universidad, siendo el entorno de la universidad un factor influyente en dicha variable. Tras un analisis cuantitativo de asociaciones estadisticas (pruebas chi-cuadrado) y diferencia de medias significativas, se concluye que dichos estudiantes presentan una menor intencion emprendedora que el resto de los estudiantes de la universidad expresada en terminos porcentuales, pero las diferencias no son estadisticamente significativas. Sin embargo, si se constata que el entorno, el clima y las areas de estudio de la universidad inciden favorablemente en la intencion de emprender EnglishAbstract: This research is a descriptive study that analyzes the survey conducted on 1088 university students by the Center for Entrepreneurial Development of the Catholic University of Uruguay in 2016, within the framework of the annual global study of the Global University Entrepreneurial Spirit Students' Survey organized by the University of St. Gallen-Switzerland, audited by the consultancy Ernst & Young. The main focus is to compare the entrepreneurial intentions of the university students of the Catholic University of Uruguay, in particular the students of Health Sciences, versus the rest of the students. It is hypothesized that the level of intention to undertake of students of Health Sciences is lower compared to the rest of the students of said University, being the environment of the university an influential factor in said variable. After a quantitative analysis of statistical associations (chi-square tests) and difference of significant means, it is concluded that these students present a lower entrepreneurial intention than the rest of the students of the university expressed in percentage terms, but the differences are not statistically significant . However, it is noted that the environment, climate and study areas of the university favorably affect the intention to undertake portuguesResumo: Esta pesquisa e um estudo descritivo que analisa o levantamento de 1.088 estudantes universitarios pelo Centro de Desenvolvimento Empresarial na Universidade Catolica do Uruguai em 2016, na pesquisa anual global de Pesquisa Global Universidade Empreendedora Espirito Studen
西班牙摘要:这项研究是一项描述性研究,分析了乌拉圭天主教大学创业发展中心2016年在瑞士圣加伦大学组织的全球大学创业精神学生调查年度世界调查的框架内对1088名大学生进行的调查,该调查由咨询公司安永审计。主要重点是比较乌拉圭天主教大学大学生,特别是卫生科学专业学生与其他学生的创业意向。提出了一个假设,即健康科学专业学生的创业意向水平低于该大学的其他学生,大学环境是该变量的影响因素。在对统计关联(卡方检验)和显著平均差异进行定量分析后,得出的结论是,以百分比表示,这些学生的创业意愿低于大学其他学生,但差异并不具有统计学意义。然而,如果发现大学的环境、气候和学习领域对从事英语写作的意图有积极影响:这项研究是一项描述性研究,分析了乌拉圭天主教大学创业发展中心2016年对1088名大学生进行的调查,在由瑞士圣加伦大学组织、咨询公司安永审计的全球大学创业精神学生调查年度全球研究的框架内。主要重点是比较乌拉圭天主教大学大学生,特别是卫生科学专业学生的创业意向与其他学生的创业意向。假设与上述大学的其他学生相比,学生从事健康科学的意愿水平较低,大学环境是上述变量的影响因素。在对统计协会(Chi-Square tests)和显著意义差异进行定量分析后,得出的结论是,这些学生的创业意向低于以百分比表示的其他大学生,但差异在统计上并不显著。然而,值得注意的是,该大学的环境、气候和学习领域对开展葡萄牙语研究的意图产生了积极影响:这项研究分析了或起义了1088名乌拉圭天主教大学Em 2016年商业发展中心Pelo大学的研究,这是由Pela a a Universidade St.Gallen-Suica组织的全球企业家精神学生全球研究年度研究,经审计的Pela咨询公司安永。o主要重点,并将乌拉圭天主教大学的两名研究人员,特别是达索德科学研究人员,与其他研究人员进行比较。假设科学研究人员的执行意图或水平达Saude Seja minor em relacao ao剩余两名研究人员达Referida Universidade,Sendo或Ambiento da Universidade um fator influente na Referida Variavel。APOS UMA分析了统计协会(Qui-Quadrado测试)的定量数据,并与显著平均值不同,得出的结论是,Esses Alunos匆忙获得了较小的Empresadao Entencao,而Os Demais Alunos给出了Expressa Em Termos百分比,但与统计上显著的Nao Sao不同。我不介意,注意-我知道大学的环境、气候和灰泥地区对企业家的意图有利
{"title":"Intención emprendedora en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Católica del Uruguay","authors":"C. Krauss, J. Franco, Adriana-Julia Bonomo, Natalia Mandirola, Ana Laura Platas","doi":"10.22235/ECH.V7I1.1541","DOIUrl":"https://doi.org/10.22235/ECH.V7I1.1541","url":null,"abstract":"espanolResumen: Esta investigacion es un estudio descriptivo que analiza la encuesta realizada a 1.088 estudiantes universitarios por parte del Centro de Desarrollo Emprendedor de la Universidad Catolica del Uruguay en el ano 2016, en el marco del estudio mundial anual del Global University Entrepreneurial Spirit Students‘ Survey organizado por la Universidad de St. Gallen-Suiza, auditado por la consultora Ernst & Young. El foco principal es comparar las intenciones emprendedoras de los estudiantes universitarios de la Universidad Catolica del Uruguay, en particular los estudiantes de Ciencias de la Salud, versus el resto de los estudiantes. Se plantea la hipotesis de que el nivel de intencion de emprender de estudiantes de Ciencias de la Salud es menor respecto al resto de los estudiantes de dicha Universidad, siendo el entorno de la universidad un factor influyente en dicha variable. Tras un analisis cuantitativo de asociaciones estadisticas (pruebas chi-cuadrado) y diferencia de medias significativas, se concluye que dichos estudiantes presentan una menor intencion emprendedora que el resto de los estudiantes de la universidad expresada en terminos porcentuales, pero las diferencias no son estadisticamente significativas. Sin embargo, si se constata que el entorno, el clima y las areas de estudio de la universidad inciden favorablemente en la intencion de emprender EnglishAbstract: This research is a descriptive study that analyzes the survey conducted on 1088 university students by the Center for Entrepreneurial Development of the Catholic University of Uruguay in 2016, within the framework of the annual global study of the Global University Entrepreneurial Spirit Students' Survey organized by the University of St. Gallen-Switzerland, audited by the consultancy Ernst & Young. The main focus is to compare the entrepreneurial intentions of the university students of the Catholic University of Uruguay, in particular the students of Health Sciences, versus the rest of the students. It is hypothesized that the level of intention to undertake of students of Health Sciences is lower compared to the rest of the students of said University, being the environment of the university an influential factor in said variable. After a quantitative analysis of statistical associations (chi-square tests) and difference of significant means, it is concluded that these students present a lower entrepreneurial intention than the rest of the students of the university expressed in percentage terms, but the differences are not statistically significant . However, it is noted that the environment, climate and study areas of the university favorably affect the intention to undertake portuguesResumo: Esta pesquisa e um estudo descritivo que analisa o levantamento de 1.088 estudantes universitarios pelo Centro de Desenvolvimento Empresarial na Universidade Catolica do Uruguai em 2016, na pesquisa anual global de Pesquisa Global Universidade Empreendedora Espirito Studen","PeriodicalId":30948,"journal":{"name":"Enfermeria Cuidados Humanizados","volume":"7 1","pages":"43-56"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45212558","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edith Rivas Riveros, Macarena Alarcón Pincheira, V. Cartes, Karina Neupayante Leiva, M. G. S. Valenzuela
espanolResumen: La valoracion del dolor se percibe con dificultad cuando los pacientes se encuentran en estado critico, ya que su condicion imposibilita el autoinforme. El objetivo fue determinar fiabilidad de escalas de valoracion del dolor en paciente critico no comunicativo (escalas BPS, CPOT, NVPS, ESCID y Campbell). Se trato de una revision sistematica en bases de datos electronicas: Pubmed, ScienceDirect, BVS, Scielo y Biblioteca Cochrane; consultando a las revistas electronicas Nursing in Critical Care, Journal of Pain and Symptom Management, Pain Medicine, Pain Management Nursing, Critical Care, Acta Anaesthesiologica Scandinavica, Enfermeria Intensiva, Intensive Care Medicine, International Journal of Nursing Studies, Archives of Trauma Research, Revista Brasilena de Terapia Intensiva y The Journal of Pain. Los criterios de elegibilidad aplicados: pacientes criticos con incapacidad para comunicarse de manera verbal, escrita y/o a traves de gesticulaciones intencionales; mayores de 18 anos; de ambos sexos; que las escalas contengan la propiedad psicometrica alfa de Cronbach que mide tanto confiabilidad (consistencia interna) como validez de criterio; que los articulos se encuentren en su version completa; en idioma ingles, portugues y espanol y actualizados, con menos de diez anos. La evaluacion de los estudios y resumen de resultados, se centro en: a) Base de Datos/ Revista, Muestra, Diseno, Escala y α de Cronbach. b) Calidad de los estudios incluidos, c) Niveles de evidencia Scottish Intercollegiate Guidelines Network y de calidad de la evidencia cientifica; asimismo se ha valorado Riesgo de sesgo. De 114 registros, 13 articulos fueron incluidos en la revision para finalmente seleccionar 4 estudios de escala Behavioral Pain Scale que alcanzo la mayor fiabilidad en un estudio realizado en Estados Unidos en el cual el Alfa de Cronbach fluctua entre 0,80 a 0,92. La BPS demostro tener mayor confiabilidad y validez de criterio para valorar el dolor en los pacientes en estudio. La fortaleza de los resultados es la magnitud y relevancia del problema que otorga fundamento a la necesidad de continuar desarrollando evidencia de alta calidad (estudios de mayor rigor metodologico) para responder a las necesidades de los pacientes. Asimismo, los resultados son componentes esenciales para la toma de decisiones, que deben verse reflejadas en Guia Clinica de manejo de pacientes no comunicativos. Se concluye que es necesario continuar fomentando el desarrollo de investigaciones en esta linea, que evaluan un tema tan sensible como el dolor, el cual el Ministerio de Salud lo ha catalogado como el quinto signo vital portuguesResumo: A avaliacao da dor e percebida com dificuldade quando os pacientes estao em estado critico, uma vez que sua condicao torna o autorrelato impossivel. O objetivo foi determinar a confiabilidade das escalas de avaliacao da dor em pacientes criticos nao comunicativos (escalas BPS, CPOT, NVPS, ESCID e Campbell). Revisao sistematica
西班牙语摘要:当患者处于危急状态时,很难感知疼痛评估,因为他们的情况使他们无法自我报告。目的确定非沟通危重患者疼痛评估量表(BPS、CPOT、NVPS、ESCID和坎贝尔量表)的可靠性。这是对电子数据库的系统审查:PubMed、ScienceDirect、BVS、Scielo和Cochrane图书馆;咨询电子杂志《重症监护护理》、《疼痛与症状管理杂志》、《疼痛医学》、《疼痛管理护理》、《重症监护》、《斯堪的纳维亚麻醉生物学法案》、《重症监护、重症监护医学》、《国际护理研究杂志》、《创伤研究档案》、《巴西重症监护杂志》和《疼痛杂志》。适用的资格标准:无法以口头、书面和/或故意手势进行沟通的危重患者;18岁以上;男女;量表包含衡量可靠性(内部一致性)和标准有效性的克朗巴赫阿尔法心理测量特性;项目的完整版本;英语、葡萄牙语和西班牙语,更新,不到10岁。对研究的评估和结果摘要的重点是:(a)Cronbach的数据库/杂志、样本、设计、量表和α。b) 研究质量包括:(c)苏格兰大学间指南网络证据水平和科学证据质量;偏见的风险也得到了评估。在114项记录中,有13项被纳入修订版,最终选择了4项行为疼痛量表研究,该研究在美国进行的一项研究中达到了最高的可靠性,其中克朗巴赫的阿尔法在0.80至0.92之间波动。BPS在评估研究患者疼痛方面具有更高的可靠性和有效性。结果的力量在于问题的规模和相关性,这为继续开发高质量证据(更严格的方法研究)以满足患者需求的必要性奠定了基础。此外,结果是决策的基本组成部分,必须反映在非沟通患者的临床管理指南中。得出的结论是,有必要继续促进这方面的研究发展,这些研究评估了疼痛等敏感问题,卫生部将其列为葡萄牙的第五个生命体征:当患者处于危急状态时,即使Sua Condicao变得不可能或自画像,Avaliacao da Dor e Percebida Com也很困难。O目的FOI确定Avaliacao da Dor EM通信性NAO危重患者量表(BPS、CPOT、NVPS、Escid e Campbell量表)的可靠性。系统回顾了电子骰子的NAS基础:PubMed、ScienceDirect、BVS、Scielo和Cochrane图书馆;咨询Ensejagem杂志Electronics EM Critical Care、Journal of Pain e Gestao Sintoma、Medicine Dador、Ensejagem Pain Management、Critical Care、Scandinavica Anasthesiologica Acta、重症监护、重症医学、Jornal International de Estudos de Ensejagem、创伤研究档案、《巴西重症监护研究所杂志》和《疼痛杂志》。适用的资格标准:危重患者无法通过故意手势进行口头、书面和/或口头交流;但18岁的伊达德;男女;AS量表符合Cronbach的阿尔法心理测量属性,该属性既衡量可靠性(内部一致性)又衡量标准有效性;你们的诡计是完整的;英语、葡萄牙语和西班牙语的EM和Atualizado,比Dez Anos少得多。Avaliacao dos Estudos总结了两个结果,以Teve为重点:(a)骰子/杂志库、amostra、Design、Scale eαde Cronbach。b) 包括两个研究所的资格:(c)苏格兰校际管理人员提供了重新鉴定的科学证据;Da Mesma Forma,或Risco de Vies Foi Avaliado。114个注册者,包括Na Avaliacao在内的13个ITENS Foram最终选择了4个被评估的DOR行为量表,该量表由美国国家统计局进行,MS比Alfa de Cronbach变化0.80-0.92。BPS显示了更高的可靠性和验证标准,以支持住院患者。Forca在数量和重要性上都有两个结果,这一问题证明有必要继续开发高质量的证据(方法更严格的研究),以满足两名患者的需要。 从形式上讲,结果表明,这些成分对决策至关重要,这反映了没有Guia诊所对患者进行沟通。结论:有必要继续宣传nesta linha,avaliando uma questo tao sensivel como a dor,que o Ministerio da Saude tem listado como quinto sinal important English摘要:当患者处于危急状态时,疼痛的评估很困难,因为他们的状况使自我报告变得不可能。目的是确定危重非沟通患者疼痛评估量表(BPS、CPOT、NVPS、ESCID和Campbell量表)的可靠性。这是对电子数据库的系统综述:Pubmed、ScienceDirect、VHL、Scielo和Cochrane Library;查阅电子期刊《重症监护护理》、《疼痛与症状管理杂志》、《痛医学》、《痛苦管理护理学》、《重症监护》、《扫描麻醉学报》、《强化护理学》和《重症监护医学》、国际护理学杂志、《创伤研究档案》、《巴西强化治疗研究所杂志》和《疼痛杂志》。适用的资格标准:无法进行口头、书面和/或有意手势交流的危重患者;18年以上;两性;量表包含测量信度(内部一致性)和标准有效性的Cronbachα心理测量特性;文章为完整版本;英语、葡萄牙语和西班牙语版本,更新时间不到十年。研究评估和结果总结,重点是:a)数据库/杂志、样本、设计、量表和Cronbachα。b) 纳入研究的质量,c)苏格兰校际指南网络证据水平和科学证据的质量;同样,也评估了偏见的风险。在114份记录中,13篇文章被纳入综述,最终选择了4项在美国进行的研究中达到最高可靠性的行为疼痛量表研究,其中Cronbach’s Alpha在0.80至0.92之间波动。BPS在评估受试患者疼痛方面显示出更高的可靠性和标准有效性。结果的优势在于问题的严重性和相关性,这就需要继续开发高质量的证据(更严格的方法研究)来满足患者的需求。同样,结果也是决策的重要组成部分,应反映在非沟通性患者管理的临床指南中。结论是,有必要继续促进这一领域的研究发展,该领域评估像疼痛这样敏感的受试者,卫生部已将其列为第五个生命体征
{"title":"Escalas de valoración de dolor en pacientes críticos no comunicativos: revisión sistemática","authors":"Edith Rivas Riveros, Macarena Alarcón Pincheira, V. Cartes, Karina Neupayante Leiva, M. G. S. Valenzuela","doi":"10.22235/ECH.V7I1.1544","DOIUrl":"https://doi.org/10.22235/ECH.V7I1.1544","url":null,"abstract":"espanolResumen: La valoracion del dolor se percibe con dificultad cuando los pacientes se encuentran en estado critico, ya que su condicion imposibilita el autoinforme. El objetivo fue determinar fiabilidad de escalas de valoracion del dolor en paciente critico no comunicativo (escalas BPS, CPOT, NVPS, ESCID y Campbell). Se trato de una revision sistematica en bases de datos electronicas: Pubmed, ScienceDirect, BVS, Scielo y Biblioteca Cochrane; consultando a las revistas electronicas Nursing in Critical Care, Journal of Pain and Symptom Management, Pain Medicine, Pain Management Nursing, Critical Care, Acta Anaesthesiologica Scandinavica, Enfermeria Intensiva, Intensive Care Medicine, International Journal of Nursing Studies, Archives of Trauma Research, Revista Brasilena de Terapia Intensiva y The Journal of Pain. Los criterios de elegibilidad aplicados: pacientes criticos con incapacidad para comunicarse de manera verbal, escrita y/o a traves de gesticulaciones intencionales; mayores de 18 anos; de ambos sexos; que las escalas contengan la propiedad psicometrica alfa de Cronbach que mide tanto confiabilidad (consistencia interna) como validez de criterio; que los articulos se encuentren en su version completa; en idioma ingles, portugues y espanol y actualizados, con menos de diez anos. La evaluacion de los estudios y resumen de resultados, se centro en: a) Base de Datos/ Revista, Muestra, Diseno, Escala y α de Cronbach. b) Calidad de los estudios incluidos, c) Niveles de evidencia Scottish Intercollegiate Guidelines Network y de calidad de la evidencia cientifica; asimismo se ha valorado Riesgo de sesgo. De 114 registros, 13 articulos fueron incluidos en la revision para finalmente seleccionar 4 estudios de escala Behavioral Pain Scale que alcanzo la mayor fiabilidad en un estudio realizado en Estados Unidos en el cual el Alfa de Cronbach fluctua entre 0,80 a 0,92. La BPS demostro tener mayor confiabilidad y validez de criterio para valorar el dolor en los pacientes en estudio. La fortaleza de los resultados es la magnitud y relevancia del problema que otorga fundamento a la necesidad de continuar desarrollando evidencia de alta calidad (estudios de mayor rigor metodologico) para responder a las necesidades de los pacientes. Asimismo, los resultados son componentes esenciales para la toma de decisiones, que deben verse reflejadas en Guia Clinica de manejo de pacientes no comunicativos. Se concluye que es necesario continuar fomentando el desarrollo de investigaciones en esta linea, que evaluan un tema tan sensible como el dolor, el cual el Ministerio de Salud lo ha catalogado como el quinto signo vital portuguesResumo: A avaliacao da dor e percebida com dificuldade quando os pacientes estao em estado critico, uma vez que sua condicao torna o autorrelato impossivel. O objetivo foi determinar a confiabilidade das escalas de avaliacao da dor em pacientes criticos nao comunicativos (escalas BPS, CPOT, NVPS, ESCID e Campbell). Revisao sistematica ","PeriodicalId":30948,"journal":{"name":"Enfermeria Cuidados Humanizados","volume":"7 1","pages":"57-73"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46333285","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
espanolResumen: Este trabajo describe el nivel de desempeno en el producto final de los estudiantes de enfermeria de quinto y noveno nivel que desarrollaron un diseno de ciclo de mejora bajo la metodologia de aprendizaje basado en proyectos. Se desarrollo un estudio cuantitativo descriptivo transversal, en el cual se analizo la confiabilidad del instrumento de evaluacion del producto final del ciclo de mejora desarrollado a traves del aprendizaje basado en problemas, se describio el nivel de desempeno segun el nivel del plan de estudio de los estudiantes y se analizaron las relaciones teoricas. En cuanto a los resultados, el instrumento de evaluacion del producto final del ciclo de mejora desarrollado por el aprendizaje basado en problemas obtuvo un alfa de Cronbach de 0,852. El test estadistico de ANOVA (F = 3,155, P = 0,057) no muestra diferencias en el nivel de desempeno, pero el test Tukey HSD indica que los estudiantes de noveno semestre concentrado (M = 121,00, DS = 12,12) tienen significativamente mayor puntaje de desempeno. Se concluye que las condiciones para un mejor desempeno en el producto del ciclo de mejora desarrollado a traves del aprendizaje basado en problemas se observan en las siguientes caracteristicas: nivel superior en el que los estudiantes cursaron la asignatura, mayor cantidad de horas de tutoria, menor numero de estudiantes por profesor y menor cantidad de estudiantes por grupo. EnglishAbstract:The goal of this article is to describe the level of performance in the final product of fifth and ninth grade nursing students who developed an improvement cycle design under the project-based learning methodology. This quantitative descriptive cross-sectional study was developed according to the reliability of the instrument of evaluation of the final product of the improvement cycle developed through problem-based learning. The level of performance was described according to the level of the student's study plan and the theoretical relationships were analyzed. The final product evaluation tool of the improvement cycle developed by problem-based learning obtained a Cronbach's alpha of 0.852. Statistical analysis of ANOVA (F = 3,155, P = 0.057) showed no differences in the level of performance, but the Tukey HSD test indicates that ninth semester students concentrated (M = 121.00, DS = 12.12) have significantly higher performance scores. The conditions for a better performance in the product of the improvement cycle developed through problem-based learning were observed in the following characteristics: higher level in which the students took the course, greater number of tutoring hours, lower number of students per teacher and fewer students per group. portuguesResumo: O Objetivo FOI escrever o nivel de desempenho no produto final dos estudantes de enfermagem de quinto e nono ano que desenvolveram um projeto de ciclo de melhoria de acordo com a metodologia de aprendizado baseada em projetos. E um estudo transversal descritiva q
西班牙语摘要:这篇文章描述了五年级和九年级护生在基于项目的学习方法下开发改进周期设计的最终产品中的表现水平。进行了一项横向描述性定量研究,分析了通过基于问题的学习开发的改进周期最终产品评估工具的可靠性,根据学生的学习计划水平描述了表现水平,并分析了理论关系。在结果方面,基于问题的学习开发的改进周期最终产品评估工具获得了0.852的Cronbachα。ANOVA统计测试(F=3155,P=0057)显示,表现水平没有差异,但Tukey-HSD测试表明,集中的第九学期学生(M=121.00,DS=12.12)的表现得分要高得多。得出的结论是,通过基于问题的学习开发的改进周期产品更好地发挥作用的条件体现在以下特征上:学生学习该科目的水平较高,辅导时间较长,每位教师的学生人数较少,每组学生人数较少。英文摘要:这篇文章的目的是描述在基于项目的学习方法下进行改进周期设计的五年级和九年级护理学生最终产品的表现水平。这项定量描述的跨部门研究是根据通过基于问题的学习开发的改进周期最终产品评估工具的可靠性进行的。根据学生学习计划的水平来描述绩效水平,并分析了理论关系。通过基于问题的学习开发的改进周期的最终产品评估工具获得了Cronbach的α0.852。方差分析(F=3155,P=0057)的统计分析显示,成绩水平没有差异,但Tukey HSD测试表明,九年级学生集中(M=121.00,DS=12.12)的成绩明显较高。通过基于问题的学习开发的改进周期产品表现更好的条件是:学生上课的水平较高,辅导时间较长,每位教师的学生人数较少,每组学生人数较少。葡萄牙人总结:O Target Foi Escrever或Depenho Level不会最终产生两个第五年和第九年的Enferragem研究,这两个研究将从Acordo Com的Melhoria循环项目开发到基于EM项目的学习方法。进行了描述定量FOI的横向研究。EM分析Avaliacao do仪器的可靠性最终产生了通过基于EM问题的学徒制开发的所有Melhoria循环,或Acordo Com或Estudo Aluno e Estudo的DO Plano描述的Defenho Foi水平作为理论关系分析Foram Analsadas。结果:O Cronbach的Obteve Alfa仪器为0.852。对ANOVA(F=3155,P=0.057)的统计分析表明,Nao-Mostrou与非解围水平不同。MAS或TESTE TUKEY HSD表明,没有一个学期的学生集中(M=121.00,DS=12.12),庞图阿科斯(Pontuacoes)表现出明显的优势。得出的结论是,作为UM Melhor Depenho的条件,它不会通过基于EM的学徒制产生每一个发展周期的Melhoria Foram问题,观察到以下特点:EM水平高于OS Alunos Cursaram或课程,辅导时间更长,每个教授的学生人数较少,每个小组的学生人数较少
{"title":"Evaluación del diseño de ciclos de mejora en estudiantes de enfermería de pregrado desarrollados a través del aprendizaje basado en proyectos","authors":"F. Contreras","doi":"10.22235/ech.v7i1.1545","DOIUrl":"https://doi.org/10.22235/ech.v7i1.1545","url":null,"abstract":"espanolResumen: Este trabajo describe el nivel de desempeno en el producto final de los estudiantes de enfermeria de quinto y noveno nivel que desarrollaron un diseno de ciclo de mejora bajo la metodologia de aprendizaje basado en proyectos. Se desarrollo un estudio cuantitativo descriptivo transversal, en el cual se analizo la confiabilidad del instrumento de evaluacion del producto final del ciclo de mejora desarrollado a traves del aprendizaje basado en problemas, se describio el nivel de desempeno segun el nivel del plan de estudio de los estudiantes y se analizaron las relaciones teoricas. En cuanto a los resultados, el instrumento de evaluacion del producto final del ciclo de mejora desarrollado por el aprendizaje basado en problemas obtuvo un alfa de Cronbach de 0,852. El test estadistico de ANOVA (F = 3,155, P = 0,057) no muestra diferencias en el nivel de desempeno, pero el test Tukey HSD indica que los estudiantes de noveno semestre concentrado (M = 121,00, DS = 12,12) tienen significativamente mayor puntaje de desempeno. Se concluye que las condiciones para un mejor desempeno en el producto del ciclo de mejora desarrollado a traves del aprendizaje basado en problemas se observan en las siguientes caracteristicas: nivel superior en el que los estudiantes cursaron la asignatura, mayor cantidad de horas de tutoria, menor numero de estudiantes por profesor y menor cantidad de estudiantes por grupo. EnglishAbstract:The goal of this article is to describe the level of performance in the final product of fifth and ninth grade nursing students who developed an improvement cycle design under the project-based learning methodology. This quantitative descriptive cross-sectional study was developed according to the reliability of the instrument of evaluation of the final product of the improvement cycle developed through problem-based learning. The level of performance was described according to the level of the student's study plan and the theoretical relationships were analyzed. The final product evaluation tool of the improvement cycle developed by problem-based learning obtained a Cronbach's alpha of 0.852. Statistical analysis of ANOVA (F = 3,155, P = 0.057) showed no differences in the level of performance, but the Tukey HSD test indicates that ninth semester students concentrated (M = 121.00, DS = 12.12) have significantly higher performance scores. The conditions for a better performance in the product of the improvement cycle developed through problem-based learning were observed in the following characteristics: higher level in which the students took the course, greater number of tutoring hours, lower number of students per teacher and fewer students per group. portuguesResumo: O Objetivo FOI escrever o nivel de desempenho no produto final dos estudantes de enfermagem de quinto e nono ano que desenvolveram um projeto de ciclo de melhoria de acordo com a metodologia de aprendizado baseada em projetos. E um estudo transversal descritiva q","PeriodicalId":30948,"journal":{"name":"Enfermeria Cuidados Humanizados","volume":"7 1","pages":"74-86"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48180737","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
espanolResumen: El objetivo de la investigacion fue conocer la capacidad diagnostica de las escalas Braden Q y Norton para el desarrollo de ulceras por presion en pacientes pediatricos de Unidades Criticas en un hospital de alta complejidad en Chile. Es un estudio transversal de comparacion de pruebas diagnosticas en pacientes ingresados a unidades criticas. La muestra fue no probabilistica, por conveniencia de 118 ninos. Se analizaron ambas escalas respetando los preceptos, para comparar la capacidad discriminativa de dos pruebas diagnosticas y verificar que ambas sean medidos simultaneamente aplicadas sobre los mismos sujetos. La investigacion conto con aprobacion de comite de Etica Servicio de Salud y Consentimiento Informado firmado de los padres de los ninos. Se determino que la sensibilidad de la escala Braden Q, a las 24 y 48 horas, es menor que la presentada por la Norton en las mismas evaluaciones; presenta valor predictivo positivo mas alto en ambas mediciones, como tambien la razon de probabilidad (+). Se concluye que Braden Q es la escala idonea para valorar el riesgo de desarrollar UPP en la poblacion pediatrica; presenta mayor confiabilidad EnglishAbstract: The objective of the investigation was to evaluate the diagnostic capacity of the Braden Q and Norton scales for the development of pressure ulcers in pediatric patients of Critical Units in a highly complex hospital in Chile. It is a cross-sectional study comparing diagnostic tests in patients admitted to critical units. The sample was non-probabilistic, for the convenience of 118 children. Both scales were analyzed respecting the precepts, in order to compare the discriminative capacity of two diagnostic tests verifying that both are measured simultaneously while applied on the same subjects. The research was approved by the Ethics Committee, Health Service and Informed Consent signed by the parents of the children. It was determined that the sensitivity of the Braden Q scale, at 24 and 48 hours, is lower than Norton´s in the same evaluations; it has a higher positive predictive value in both measurements, as well as the probability ratio (+). It is concluded that Braden Q is the ideal scale to assess the risk of developing pressure ulcers in the pediatric population; it presents greater reliability portuguesResumo: O objetivo da investigacao foi conhecer a capacidade diagnostica das escalas Braden Q e Norton, para o desenvolvimento de ulceras de pressao (UPP) em pacientes pediatricos de unidades criticas, em um hospital altamente complexo, no Chile. E um estudo transversal que compara testes diagnosticos em pacientes admitidos em unidades criticas. A amostra nao era probabilistica, para a conveniencia de 118 criancas. Ambas as escalas foram analisadas respeitando os preceitos, para comparar a capacidade discriminativa de dois testes de diagnostico e verificar que ambos sao medidos simultaneamente, aplicados nos mesmos assuntos. A pesquisa foi aprovada pelo Comite de Etica, Ser
西班牙摘要:该研究的目的是了解Braden Q和Norton量表对智利一家高复杂医院危重病房儿科患者压力性溃疡发展的诊断能力。这是一项横向研究,比较了进入关键病房的患者的诊断测试。为了118名儿童的方便,样本是非概率的。两种量表都按照规定进行了分析,以比较两种诊断测试的辨别能力,并验证两种测试都是在同一受试者身上同时测量的。这项研究得到了卫生服务伦理委员会的批准和儿童父母的签署知情同意。24小时和48小时时的Braden Q量表的灵敏度被确定低于Norton在相同评估中提出的灵敏度;在这两种测量中,它都具有较高的阳性预测值,以及概率原因(+)。得出的结论是,Braden Q是评估儿科人群患UPP风险的理想量表;它具有更高的可靠性英文摘要:这项研究的目的是评估Braden Q和Norton量表对智利一家高度复杂的医院危重病房儿科患者压力性溃疡发展的诊断能力。这是一项跨部门研究,将住院患者的诊断测试与关键单位进行比较。为了118名儿童的方便,样本是非概率的。根据这些规定对这两个量表进行了分析,以比较两种诊断测试的判别能力,以验证这两种测试在应用于同一受试者时是同时测量的。这项研究得到了伦理委员会、卫生服务和儿童父母签署的知情同意的批准。在同一评估中,24小时和48小时的Braden Q量表的敏感性被确定低于Norton's;这两种测量以及概率比(+)都具有较高的正预测值。得出的结论是,Braden Q是评估儿科人群患压力性溃疡风险的理想量表;它提出了更大的葡萄牙可靠性摘要:O Objecto研究了Cao Foi Conhecer诊断Braden Q和Norton量表的能力,以治疗或发展来自重症监护室的儿科患者的Pressao溃疡(UPP),这是一家高度复杂的UM医院,而不是智利。E UM横向研究比较了入住重症监护室的MS患者的诊断测试。为了118个孩子的方便,Amostra Nao是概率的。两种AS Foram量表都根据OS Precietos进行了分析,以比较DOIS诊断测试的判别能力,并验证同时测量的两种OSA都适用于我们测量的ASSUNTOS。调查FOI批准了Pelo伦理委员会、Servico de Saude和Criancas国家分配的知情同意。确定-我知道灵敏度为24小时和48小时,低于诺顿·纳斯·梅斯马斯·阿瓦利亚科斯(Norton Nas Mesmas Avaliacoes)提出的灵敏度,两者都具有更高的阳性预测值,BEM为概率(+)。结论-我知道Braden Q E是开发儿科人群UPP-NA的理想规模,并具有更高的可靠性
{"title":"Capacidad diagnóstica de las escalas Braden Q y Norton para úlceras por presión en pacientes pediátricos de unidades críticas","authors":"Jenny Caniupán, E. Rivas, Luis Bustos","doi":"10.22235/ECH.V7I1.1539","DOIUrl":"https://doi.org/10.22235/ECH.V7I1.1539","url":null,"abstract":"espanolResumen: El objetivo de la investigacion fue conocer la capacidad diagnostica de las escalas Braden Q y Norton para el desarrollo de ulceras por presion en pacientes pediatricos de Unidades Criticas en un hospital de alta complejidad en Chile. Es un estudio transversal de comparacion de pruebas diagnosticas en pacientes ingresados a unidades criticas. La muestra fue no probabilistica, por conveniencia de 118 ninos. Se analizaron ambas escalas respetando los preceptos, para comparar la capacidad discriminativa de dos pruebas diagnosticas y verificar que ambas sean medidos simultaneamente aplicadas sobre los mismos sujetos. La investigacion conto con aprobacion de comite de Etica Servicio de Salud y Consentimiento Informado firmado de los padres de los ninos. Se determino que la sensibilidad de la escala Braden Q, a las 24 y 48 horas, es menor que la presentada por la Norton en las mismas evaluaciones; presenta valor predictivo positivo mas alto en ambas mediciones, como tambien la razon de probabilidad (+). Se concluye que Braden Q es la escala idonea para valorar el riesgo de desarrollar UPP en la poblacion pediatrica; presenta mayor confiabilidad EnglishAbstract: The objective of the investigation was to evaluate the diagnostic capacity of the Braden Q and Norton scales for the development of pressure ulcers in pediatric patients of Critical Units in a highly complex hospital in Chile. It is a cross-sectional study comparing diagnostic tests in patients admitted to critical units. The sample was non-probabilistic, for the convenience of 118 children. Both scales were analyzed respecting the precepts, in order to compare the discriminative capacity of two diagnostic tests verifying that both are measured simultaneously while applied on the same subjects. The research was approved by the Ethics Committee, Health Service and Informed Consent signed by the parents of the children. It was determined that the sensitivity of the Braden Q scale, at 24 and 48 hours, is lower than Norton´s in the same evaluations; it has a higher positive predictive value in both measurements, as well as the probability ratio (+). It is concluded that Braden Q is the ideal scale to assess the risk of developing pressure ulcers in the pediatric population; it presents greater reliability portuguesResumo: O objetivo da investigacao foi conhecer a capacidade diagnostica das escalas Braden Q e Norton, para o desenvolvimento de ulceras de pressao (UPP) em pacientes pediatricos de unidades criticas, em um hospital altamente complexo, no Chile. E um estudo transversal que compara testes diagnosticos em pacientes admitidos em unidades criticas. A amostra nao era probabilistica, para a conveniencia de 118 criancas. Ambas as escalas foram analisadas respeitando os preceitos, para comparar a capacidade discriminativa de dois testes de diagnostico e verificar que ambos sao medidos simultaneamente, aplicados nos mesmos assuntos. A pesquisa foi aprovada pelo Comite de Etica, Ser","PeriodicalId":30948,"journal":{"name":"Enfermeria Cuidados Humanizados","volume":"7 1","pages":"17-26"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.22235/ECH.V7I1.1539","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46872768","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}