Pub Date : 2017-02-13DOI: 10.15332/S0124-3551.2016.0028.02
Alejandra Cortés
Este articulo expone la situacion de la educacion superior en Argentina, Chile y Mexico, sus diferencias, normatividades, requisitos de ingreso, programas, enfoques, tendencias y los modelos que han desarrollado estos paises para su adaptacion hacia los modelos neoliberales y de globalizacion. Este panorama devela el inicio de la universidad en estos paises latinoamericanos y da un recorrido por sus transiciones y ajustes ante nuevos contextos socioeconomicos y politicos. Ademas, pretende dar una perspectiva mas amplia de la oferta academica de educacion superior en estos paises, que en los ultimos anos han atraido a estudiantes que desean ingresar a la educacion superior aprovechando becas, como las ofrecidas por Argentina a los extranjeros.
{"title":"Tendencias de la educación superior en Argentina, Chile y México","authors":"Alejandra Cortés","doi":"10.15332/S0124-3551.2016.0028.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/S0124-3551.2016.0028.02","url":null,"abstract":"Este articulo expone la situacion de la educacion superior en Argentina, Chile y Mexico, sus diferencias, normatividades, requisitos de ingreso, programas, enfoques, tendencias y los modelos que han desarrollado estos paises para su adaptacion hacia los modelos neoliberales y de globalizacion. Este panorama devela el inicio de la universidad en estos paises latinoamericanos y da un recorrido por sus transiciones y ajustes ante nuevos contextos socioeconomicos y politicos. Ademas, pretende dar una perspectiva mas amplia de la oferta academica de educacion superior en estos paises, que en los ultimos anos han atraido a estudiantes que desean ingresar a la educacion superior aprovechando becas, como las ofrecidas por Argentina a los extranjeros.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"53 1","pages":"43-70"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-02-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77214923","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-02-13DOI: 10.15332/S0124-3551.2016.0028.01
John Jairo Gómez Ríos, Henry Laverde Rojas, Álvaro Díaz Niño
El estudio de la economia en la actualidad se encuentra influenciado por diferentes tendencias que se originaron desde la ultima decada del siglo XX. En este sentido, el objeto de analisis parte de logicas claramente diferenciadas que dificultan la convergencia hacia un objetivo comun entre el docente y el estudiante. El presente articulo se basa en un analisis de esta relacion y el estudio de las practicas pedagogicas que se generan en torno al estudio de la economia. Con base en informacion del Sistema Nacional de Informacion de la Educacion Superior (SNIES), se estimo el impacto que el nivel de formacion, las condiciones contractuales y los aspectos descriptivos de los docentes, tales como el genero y el tipo de institucion (publica o privada), tienen sobre los resultados de las pruebas Saber PRO como proxy de la calidad de la educacion en Colombia. Los resultados muestran que, excepto el genero de los docentes, todas las variables tienen un impacto estadisticamente significativo sobre la calidad de la educacion en Colombia. Tambien se realiza una revision de la literatura acerca de esta tematica y las tendencias que se originan en torno a su estudio.
{"title":"Tendencias actuales de la educación superior en Colombia","authors":"John Jairo Gómez Ríos, Henry Laverde Rojas, Álvaro Díaz Niño","doi":"10.15332/S0124-3551.2016.0028.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/S0124-3551.2016.0028.01","url":null,"abstract":"El estudio de la economia en la actualidad se encuentra influenciado por diferentes tendencias que se originaron desde la ultima decada del siglo XX. En este sentido, el objeto de analisis parte de logicas claramente diferenciadas que dificultan la convergencia hacia un objetivo comun entre el docente y el estudiante. El presente articulo se basa en un analisis de esta relacion y el estudio de las practicas pedagogicas que se generan en torno al estudio de la economia. Con base en informacion del Sistema Nacional de Informacion de la Educacion Superior (SNIES), se estimo el impacto que el nivel de formacion, las condiciones contractuales y los aspectos descriptivos de los docentes, tales como el genero y el tipo de institucion (publica o privada), tienen sobre los resultados de las pruebas Saber PRO como proxy de la calidad de la educacion en Colombia. Los resultados muestran que, excepto el genero de los docentes, todas las variables tienen un impacto estadisticamente significativo sobre la calidad de la educacion en Colombia. Tambien se realiza una revision de la literatura acerca de esta tematica y las tendencias que se originan en torno a su estudio.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"1 1","pages":"19-42"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-02-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80448965","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este articulo presenta parte de los resultados de la investigacion mixta desarrollada con el fin de fortalecer estrategicamente los restaurantes en el municipio de Restrepo (Meta) por medio de la identificacion de los factores que limitan la competitividad de dichas empresas. Para esto, se tomo como soporte teorico el modelo de perspectiva integradora (Quinonez, 2013) y se uso como tecnica de recoleccion de datos una serie de entrevistas estructuradas y semiestructuradas en las que se indago a los empresarios acerca de la situacion interna y externa de cada empresa, tomando como referencia los restaurantes del municipio de Restrepo. En el estudio se resolvieron interrogantes como los siguientes: ?que fortalezas, limitantes, oportunidades y amenazas se pueden identificar en los restaurantes del municipio de Restrepo vinculados al estudio? ?Cuentan los restaurantes del municipio de Restrepo vinculados al estudio con una mision, una vision y objetivos estrategicos claros y bien definidos? ?Que estrategias se pueden implementar para dar solucion a las problematicas encontradas en las empresas participantes en el estudio? Los resultados obtenidos permitieron la estructuracion de las plataformas estrategicas y la formulacion de planes de accion para cada restaurante vinculado al estudio.
{"title":"Proceso de fortalecimiento para las empresas del sector turístico -Restaurantes- municipio de Restrepo (Meta).","authors":"Kelly Johana Vargas Betancur, Yesica Lorena Hernández Castillo, Alejandro Quiñónez Mosquera","doi":"10.15332/s0124-3551.2016.0028.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/s0124-3551.2016.0028.05","url":null,"abstract":"Este articulo presenta parte de los resultados de la investigacion mixta desarrollada con el fin de fortalecer estrategicamente los restaurantes en el municipio de Restrepo (Meta) por medio de la identificacion de los factores que limitan la competitividad de dichas empresas. Para esto, se tomo como soporte teorico el modelo de perspectiva integradora (Quinonez, 2013) y se uso como tecnica de recoleccion de datos una serie de entrevistas estructuradas y semiestructuradas en las que se indago a los empresarios acerca de la situacion interna y externa de cada empresa, tomando como referencia los restaurantes del municipio de Restrepo. En el estudio se resolvieron interrogantes como los siguientes: ?que fortalezas, limitantes, oportunidades y amenazas se pueden identificar en los restaurantes del municipio de Restrepo vinculados al estudio? ?Cuentan los restaurantes del municipio de Restrepo vinculados al estudio con una mision, una vision y objetivos estrategicos claros y bien definidos? ?Que estrategias se pueden implementar para dar solucion a las problematicas encontradas en las empresas participantes en el estudio? Los resultados obtenidos permitieron la estructuracion de las plataformas estrategicas y la formulacion de planes de accion para cada restaurante vinculado al estudio.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"90 1","pages":"111-130"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-02-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89062445","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-02-13DOI: 10.15332/s0124-3551.2016.0028.03
Juan Carlos Buendía Pastrana, Roberto Carlos Osorio Mass, Jaime Eliécer Rangel Bolaños, Margarita Rosa q Miranda Villera
La desindustrializacion en la economia colombiana ha generado una problematica en lo economico y social. Los factores mas determinantes que se estudian son las evidencias y los sintomas del fenomeno de la enfermedad holandesa y el empleo. La economia colombiana presenta informalidad, esto ha llevado a problemas de competitividad y productividad en la industrial, puesto que el pais es gran exportador de productos primarios que carecen de valor agregado, tales como petroleo, carbon, oro y minas. Este documento estudia los origenes de la industria en Colombia, cuales fueron los sectores que tuvieron mayor liderazgo y las coyunturas economicas internas y externas que condujeron al sector industrial a un proceso rapido de perdida de participacion dentro del PIB. Se analiza cada una de las variables que tienen relacion con el sector industrial y como han sido afectadas desde la apertura economica; con base en dicho analisis, se daran unas conclusiones y unas posibles soluciones ante este fenomeno economico.
{"title":"La desindustrialización en Colombia desde la apertura económica","authors":"Juan Carlos Buendía Pastrana, Roberto Carlos Osorio Mass, Jaime Eliécer Rangel Bolaños, Margarita Rosa q Miranda Villera","doi":"10.15332/s0124-3551.2016.0028.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/s0124-3551.2016.0028.03","url":null,"abstract":"La desindustrializacion en la economia colombiana ha generado una problematica en lo economico y social. Los factores mas determinantes que se estudian son las evidencias y los sintomas del fenomeno de la enfermedad holandesa y el empleo. La economia colombiana presenta informalidad, esto ha llevado a problemas de competitividad y productividad en la industrial, puesto que el pais es gran exportador de productos primarios que carecen de valor agregado, tales como petroleo, carbon, oro y minas. Este documento estudia los origenes de la industria en Colombia, cuales fueron los sectores que tuvieron mayor liderazgo y las coyunturas economicas internas y externas que condujeron al sector industrial a un proceso rapido de perdida de participacion dentro del PIB. Se analiza cada una de las variables que tienen relacion con el sector industrial y como han sido afectadas desde la apertura economica; con base en dicho analisis, se daran unas conclusiones y unas posibles soluciones ante este fenomeno economico.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"59 1","pages":"71-89"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-02-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80251992","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
espanolEn Bogota, el desarrollo comercial de las plazas de mercado constituye una oportunidad por la fuerte vigencia del mercado interno en la region central (la region Centro del pais agrupa los departamentos de Tolima, Huila, Caqueta y Cundinamarca). El desarrollo de la conciencia ciudadana sobre la diversidad, el medio ambiente y el patrimonio cultural inmaterial de la gastronomia criolla, junto con los mercados campesinos, hacen pensar que las plazas pueden dar respuesta a las demandas institucionales de alimentos, contribuyendo con la seguridad alimentaria, reduciendo brechas economicas y precios, siendo un eje entre las demandas de sujetos y circuitos de la economia popular en los territorios de la ciudad. Por lo tanto, en este articulo se presenta un analisis economico, social y cultural de las plazas distritales de mercado de Bogota, haciendo un enfasis en la localidad de Barrios Unidos. Ademas de un analisis y evaluacion del proyecto 431 denominado “Fortalecimiento del sistema distrital de plazas de mercado”. Tambien haciendo enfasis en la inseguridad alimentaria de dicha localidad y su relacion con el desarrollo humano. EnglishIn Bogota, the commercial development of the marketplaces, constitutes an opportunity for the strong force of the internal market in the central region (The central region of the country groups the departments of Tolima, Huila, Caqueta and Cundinamarca). The development of the civil conscience on the diversity and the environment and the cultural immaterial heritage of the creole gastronomy together with the rural markets, they make think that the squares can give response to the institutional demands of food, contributing with the food safety, reducing economic gaps and prices, being an axis between the demands of subjects and circuits of the popular economy in the territories of the city. Therefore in this article one presents an economic, social and cultural analysis of the distritales of marketplaces of Bogota, emphatically in the immersed ones in the Barrios Unidos village. Besides an analysis and evaluation of the project 431 called " strengthening of the system distrital of squares of market. Also doing emphasis in the food insecurity of the above mentioned village and his relation with the human development. Finally to present a measurement of the food consumption estimated for the year 2015 of the same one and his respective results
在波哥大,市场的商业发展是一个机会,因为内部市场在中部地区的强大力量(国家的中部地区包括Tolima, Huila, Caqueta和Cundinamarca省)。多样性发展的公民意识、环境和烹饪混合物的无形文化遗产古德兰,加上农贸市场,他们认为广场可以应对体制粮食需求,促进粮食安全,研究所和价格降低,但仍然是一个主体的需求-电路领土人民经济城市。因此,本文提出了波哥大地区市场广场的经济、社会和文化分析,重点是Barrios Unidos镇。此外,还对431项目“加强地区市场体系”进行了分析和评价。它还强调了该地区的粮食不安全及其与人类发展的关系。在波哥大,市场的商业发展为中部地区内部市场的强大力量提供了机会(该国中部地区包括托利马、威拉、卡基塔和昆迪纳马卡省)。The development of The公民良心on The多样性and The environment and The immaterial文化遗产of The克雷gastronomy with The农村市场,在一起they make think that The广场如何能给response to The体制粮食,征询contributing with The粮食安全、减少经济差距和油价,being an between The征询axis of publication and circuits of The economy in The领土人民of The city。因此,本文对波哥大市场区进行了经济、社会和文化分析,重点介绍了Barrios Unidos村的沉浸式人群。= =地理= =根据美国人口普查,该县的总面积为,其中土地和(3.064平方公里)水。还强调上述村庄的粮食不安全及其与人类发展的关系。最后提出一项对2015年同一食物消费量估计数及其各自结果的测量
{"title":"Las plazas distritales de mercado en Bogotá: una mirada de la inseguridad alimentaria y el consumo de alimentos en la localidad de barrios unidos","authors":"Johny Moreno","doi":"10.15332/22484914.4859","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914.4859","url":null,"abstract":"espanolEn Bogota, el desarrollo comercial de las plazas de mercado constituye una oportunidad por la fuerte vigencia del mercado interno en la region central (la region Centro del pais agrupa los departamentos de Tolima, Huila, Caqueta y Cundinamarca). El desarrollo de la conciencia ciudadana sobre la diversidad, el medio ambiente y el patrimonio cultural inmaterial de la gastronomia criolla, junto con los mercados campesinos, hacen pensar que las plazas pueden dar respuesta a las demandas institucionales de alimentos, contribuyendo con la seguridad alimentaria, reduciendo brechas economicas y precios, siendo un eje entre las demandas de sujetos y circuitos de la economia popular en los territorios de la ciudad. Por lo tanto, en este articulo se presenta un analisis economico, social y cultural de las plazas distritales de mercado de Bogota, haciendo un enfasis en la localidad de Barrios Unidos. Ademas de un analisis y evaluacion del proyecto 431 denominado “Fortalecimiento del sistema distrital de plazas de mercado”. Tambien haciendo enfasis en la inseguridad alimentaria de dicha localidad y su relacion con el desarrollo humano. EnglishIn Bogota, the commercial development of the marketplaces, constitutes an opportunity for the strong force of the internal market in the central region (The central region of the country groups the departments of Tolima, Huila, Caqueta and Cundinamarca). The development of the civil conscience on the diversity and the environment and the cultural immaterial heritage of the creole gastronomy together with the rural markets, they make think that the squares can give response to the institutional demands of food, contributing with the food safety, reducing economic gaps and prices, being an axis between the demands of subjects and circuits of the popular economy in the territories of the city. Therefore in this article one presents an economic, social and cultural analysis of the distritales of marketplaces of Bogota, emphatically in the immersed ones in the Barrios Unidos village. Besides an analysis and evaluation of the project 431 called \" strengthening of the system distrital of squares of market. Also doing emphasis in the food insecurity of the above mentioned village and his relation with the human development. Finally to present a measurement of the food consumption estimated for the year 2015 of the same one and his respective results","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"1 1","pages":"139-166"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78690782","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sharon Sierra Herrera, Jorge Enrique Martínez Carvajal
En el presente documento se examinan los principales cambios impositivos que se realizaron con la reforma tributaria Ley 1819 del 2016 para los restaurantes tipo franquicia en Colombia, por medio de un analisis financiero que permitio identificar los efectos que generaron dichas modificaciones, no solo desde la perspectiva financiera, sino tambien tributaria. Inicialmente se abordaran los puntos fundamentales que motivan al desarrollo de la investigacion en conjunto con las definiciones de los conceptos clave. Posteriormente se presenta una descripcion del marco teorico y legal, siendo estos el hilo conductor para la presentacion de un correcto analisis vertical y horizontal al historico de los estados financieros de una franquicia maestra que opera actualmente en Colombia. Con el objetivo de calcular el efecto de los cambios tributarios se utilizo el metodo free-cash flow (flujo de caja libre) usado frecuentemente para valorar empresas, en donde se presentaran dos escenarios: el primero no contempla ningun cambio, es decir permanece constante con respecto al ano 2016 y el segundo incluye las modificaciones impositivas del aumento del impuesto a la renta y el cambio del cobro de IVA del 16 % a un impuesto al consumo del 8 %. Con esto se busca conocer el valor que gano o perdio la franquicia luego de la reforma. Los datos analizados permiten concluir la creciente problematica que presenta del modelo de franquicia maestra integrada vertical y horizontalmente debido a su sensibilidad por su inflexibilidad en el esquema del modelo de negocio, dejando en duda su viabilidad economica.
{"title":"El efecto de la reforma tributaria Ley 1819 del 2016 en los restaurantes tipo franquicia maestra en Colombia.","authors":"Sharon Sierra Herrera, Jorge Enrique Martínez Carvajal","doi":"10.15332/22484914.4855","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914.4855","url":null,"abstract":"En el presente documento se examinan los principales cambios impositivos que se realizaron con la reforma tributaria Ley 1819 del 2016 para los restaurantes tipo franquicia en Colombia, por medio de un analisis financiero que permitio identificar los efectos que generaron dichas modificaciones, no solo desde la perspectiva financiera, sino tambien tributaria. Inicialmente se abordaran los puntos fundamentales que motivan al desarrollo de la investigacion en conjunto con las definiciones de los conceptos clave. Posteriormente se presenta una descripcion del marco teorico y legal, siendo estos el hilo conductor para la presentacion de un correcto analisis vertical y horizontal al historico de los estados financieros de una franquicia maestra que opera actualmente en Colombia. Con el objetivo de calcular el efecto de los cambios tributarios se utilizo el metodo free-cash flow (flujo de caja libre) usado frecuentemente para valorar empresas, en donde se presentaran dos escenarios: el primero no contempla ningun cambio, es decir permanece constante con respecto al ano 2016 y el segundo incluye las modificaciones impositivas del aumento del impuesto a la renta y el cambio del cobro de IVA del 16 % a un impuesto al consumo del 8 %. Con esto se busca conocer el valor que gano o perdio la franquicia luego de la reforma. Los datos analizados permiten concluir la creciente problematica que presenta del modelo de franquicia maestra integrada vertical y horizontalmente debido a su sensibilidad por su inflexibilidad en el esquema del modelo de negocio, dejando en duda su viabilidad economica.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"21 1","pages":"17-49"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91100480","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2016-08-02DOI: 10.15332/s0124-3551.2015.0027.07
C. G. Sotelo, Gloria Stella Naranjo Africano
Las crecientes demandas de organizaciones sociales y defensoras de Derechos Humanos frente a la gestion de las Entidades publicas y privadas, exigen que estas busquen superar la simple produccion de bienes o servicios a usuarios internos y externos, en razon a que los ciudadanos reclaman una relacion basada en su reconocimiento como sujetos de derechos y en una gestion etica que no se limite a la basica aplicacion formal de normas legales. Desde esta perspectiva, en el marco de la Responsabilidad social y partiendo del concepto de lo publico (en el que esta implicito lo social), este estudio pretende senalar lineamientos para la construccion de la Responsabilidad Institucional Publica (RIP) -equivalente a la Responsabilidad Social Empresarial del sector privado-, con el fin de contribuir al fortalecimiento del sentido misional y legitimidad de las Entidades Estatales, desde una llamada a lo etico; ello, a partir de los resultados del diagnostico de las practicas de RIP evidenciadas en tres entidades del sector publico colombiano: una entidad del nivel ejecutivo central, una empresa social del estado(ejecutora) y un organismo de control . De los resultados obtenidos se encuentra que, el factor que alcanza mayor coincidencia en la afirmacion de tales practicas, es el de transparencia (en lo que hace referencia al cumplimiento de requisitos formales); en tanto que el de desarrollo del capital humano, es en el que se da menor reconocimiento de su aplicacion.
{"title":"La responsabilidad institucional pública: un análisis para el mejoramiento de la gestión y la gerencia en la administración pública","authors":"C. G. Sotelo, Gloria Stella Naranjo Africano","doi":"10.15332/s0124-3551.2015.0027.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/s0124-3551.2015.0027.07","url":null,"abstract":"Las crecientes demandas de organizaciones sociales y defensoras de Derechos Humanos frente a la gestion de las Entidades publicas y privadas, exigen que estas busquen superar la simple produccion de bienes o servicios a usuarios internos y externos, en razon a que los ciudadanos reclaman una relacion basada en su reconocimiento como sujetos de derechos y en una gestion etica que no se limite a la basica aplicacion formal de normas legales. Desde esta perspectiva, en el marco de la Responsabilidad social y partiendo del concepto de lo publico (en el que esta implicito lo social), este estudio pretende senalar lineamientos para la construccion de la Responsabilidad Institucional Publica (RIP) -equivalente a la Responsabilidad Social Empresarial del sector privado-, con el fin de contribuir al fortalecimiento del sentido misional y legitimidad de las Entidades Estatales, desde una llamada a lo etico; ello, a partir de los resultados del diagnostico de las practicas de RIP evidenciadas en tres entidades del sector publico colombiano: una entidad del nivel ejecutivo central, una empresa social del estado(ejecutora) y un organismo de control . De los resultados obtenidos se encuentra que, el factor que alcanza mayor coincidencia en la afirmacion de tales practicas, es el de transparencia (en lo que hace referencia al cumplimiento de requisitos formales); en tanto que el de desarrollo del capital humano, es en el que se da menor reconocimiento de su aplicacion.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"44 1","pages":"245-296"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84241425","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2016-08-02DOI: 10.15332/s0124-3551.2015.0027.04
Wilmer Javier Ríos Piñerez
This study aims to establish how the decision to marry is affected by family socio-economic environment that favors the accumulation of human capital and the economic role transition to adulthood. It also evaluates whether gender differences in the characteristics of entry into marriage decrease as the differences are reduced in the economic status of men and women. To this end, a duration model of marital search is fit to assess whether these variables explain the decision of Colombian men and women to get married or begin de facto unions at a certain age. It is found that higher educational opportunities and job placement reduces the differences in marital behavior between men and women generating, in both cases, incentives to delay marriages as predicted by marital search models.
{"title":"Diferencias de género en la edad del primer matrimonio: una evidencia desde los modelos de búsqueda marital para Colombia","authors":"Wilmer Javier Ríos Piñerez","doi":"10.15332/s0124-3551.2015.0027.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/s0124-3551.2015.0027.04","url":null,"abstract":"This study aims to establish how the decision to marry is affected by family socio-economic environment that favors the accumulation of human capital and the economic role transition to adulthood. It also evaluates whether gender differences in the characteristics of entry into marriage decrease as the differences are reduced in the economic status of men and women. To this end, a duration model of marital search is fit to assess whether these variables explain the decision of Colombian men and women to get married or begin de facto unions at a certain age. It is found that higher educational opportunities and job placement reduces the differences in marital behavior between men and women generating, in both cases, incentives to delay marriages as predicted by marital search models.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"4 1","pages":"149-184"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87486985","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2016-08-02DOI: 10.15332/S0124-3551.2015.0027.08
Alexander Cotte Poveda, J. López
La incertidumbre y el riesgo juegan un papel preponderante en el momento de tomar la decision de cobrar un tiro desde el punto penal. Las implicaciones de ganar un torneo de futbol de alta competencia tienen efectos de senalizacion sobre los agentes que participan en los diferentes mercados. Este trabajo de investigacion advierte que los cobros desde el punto penal no son una simple cuestion de azar y suerte, es una interaccion que debe tener en cuenta entre otras muchas variables no solo la tecnica, la preparacion, las dotaciones de los participantes sino que debe ser una combinacion de estrategias y probabilidades. Aplicando la Teoria de Juegos para los tres equipos mas representativos de la liga de futbol de Espana, – Real Madrid, Barcelona y el Atletico de Madrid – y utilizando los datos de la Primera Division de Espana, Copa del Rey, Mundial de Clubes y la Champions League, todas estas competiciones correspondientes a la Temporada 2015-16 y Temporada 2014-15, se determinan las distintas estrategias y probabilidades que el cobrador debe dilucidar para anotar el gol en un cobro desde el punto penal y con ello contrarrestar las diferentes probabilidades y estrategias de las que dispone el arquero para atajar el lanzamiento.
{"title":"Incertidumbre y riesgo en los cobros desde el punto penal: un análisis aplicando la teoría de juegos","authors":"Alexander Cotte Poveda, J. López","doi":"10.15332/S0124-3551.2015.0027.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/S0124-3551.2015.0027.08","url":null,"abstract":"La incertidumbre y el riesgo juegan un papel preponderante en el momento de tomar la decision de cobrar un tiro desde el punto penal. Las implicaciones de ganar un torneo de futbol de alta competencia tienen efectos de senalizacion sobre los agentes que participan en los diferentes mercados. Este trabajo de investigacion advierte que los cobros desde el punto penal no son una simple cuestion de azar y suerte, es una interaccion que debe tener en cuenta entre otras muchas variables no solo la tecnica, la preparacion, las dotaciones de los participantes sino que debe ser una combinacion de estrategias y probabilidades. Aplicando la Teoria de Juegos para los tres equipos mas representativos de la liga de futbol de Espana, – Real Madrid, Barcelona y el Atletico de Madrid – y utilizando los datos de la Primera Division de Espana, Copa del Rey, Mundial de Clubes y la Champions League, todas estas competiciones correspondientes a la Temporada 2015-16 y Temporada 2014-15, se determinan las distintas estrategias y probabilidades que el cobrador debe dilucidar para anotar el gol en un cobro desde el punto penal y con ello contrarrestar las diferentes probabilidades y estrategias de las que dispone el arquero para atajar el lanzamiento.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"38 1","pages":"297-312"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90588821","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2016-08-02DOI: 10.15332/s0124-3551.2015.0027.03
J. Arevalo
El articulo analiza las Representaciones Sociales que los habitantes de la vereda Rubiales construyen frente a la Responsabilidad Social de la industria petrolera y la influencia en su calidad de vida. La investigacion inicia con un abordaje de los procesos de objetivacion y anclaje que se dan durante la construccion de una Representacion Social, posteriormente se considera la Responsabilidad Social Empresarial como el compromiso voluntario que asumen las organizaciones de integrar las expectativas y preocupaciones de los diferentes grupos de interes, apuntando hacia un desarrollo sostenible generando confianza y credibilidad; se analiza tambien que la Calidad de Vida es un concepto social que parte de las necesidades e intereses de una persona en comunidad, fundamentado en su propia realidad. Finalmente mediante el analisis de la informacion recolectada a traves de la observacion directa y la aplicacion de entrevistas semi-estructuradas se logro conocer que la Responsabilidad Social Empresarial es para los habitantes de Rubiales, un canal de comunicacion entre la comunidad y las empresas mediante el cual se canalizan ofertas laborales; es quien les ayuda a resolver sus problemas o necesidades, principalmente de salud, y quienes velan por el bienestar de la comunidad. Adicionalmente en cuanto a Calidad de Vida, refieren, que el poder acceder a un empleo con un salario superior al que se encuentra afuera les permite satisfacer sus necesidades basicas y acceder a bienes y servicios, lo que les significa un mejoramiento en su Calidad de Vida.
{"title":"Representaciones Sociales frente a la Responsabilidad Social de la industria petrolera y su influencia en la calidad de vida","authors":"J. Arevalo","doi":"10.15332/s0124-3551.2015.0027.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/s0124-3551.2015.0027.03","url":null,"abstract":"El articulo analiza las Representaciones Sociales que los habitantes de la vereda Rubiales construyen frente a la Responsabilidad Social de la industria petrolera y la influencia en su calidad de vida. La investigacion inicia con un abordaje de los procesos de objetivacion y anclaje que se dan durante la construccion de una Representacion Social, posteriormente se considera la Responsabilidad Social Empresarial como el compromiso voluntario que asumen las organizaciones de integrar las expectativas y preocupaciones de los diferentes grupos de interes, apuntando hacia un desarrollo sostenible generando confianza y credibilidad; se analiza tambien que la Calidad de Vida es un concepto social que parte de las necesidades e intereses de una persona en comunidad, fundamentado en su propia realidad. Finalmente mediante el analisis de la informacion recolectada a traves de la observacion directa y la aplicacion de entrevistas semi-estructuradas se logro conocer que la Responsabilidad Social Empresarial es para los habitantes de Rubiales, un canal de comunicacion entre la comunidad y las empresas mediante el cual se canalizan ofertas laborales; es quien les ayuda a resolver sus problemas o necesidades, principalmente de salud, y quienes velan por el bienestar de la comunidad. Adicionalmente en cuanto a Calidad de Vida, refieren, que el poder acceder a un empleo con un salario superior al que se encuentra afuera les permite satisfacer sus necesidades basicas y acceder a bienes y servicios, lo que les significa un mejoramiento en su Calidad de Vida.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"16 1","pages":"103-148"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91059425","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}