Pub Date : 2022-07-05DOI: 10.30854/anf.v29.n53.2022.901
Martín Fierro Leyva
Objetivo: esta investigación tiene como objetivo el estudio de la Cuenca del río Papagayo (CRP) en relación con la sostenibilidad ambiental, economía local y ciudadanía social. Metodología: parte de la realización de un diagnóstico participativo, a través de tres ejes integradores: 1. Observación sistemática; 2. Mapeo de actores; 3. Uso de una variante de cartografía social, que consiste en la realización de reuniones con integrantes de todos los actores participantes en la investigación (comunidades, gobierno e instituciones académicas) donde prevalezca un proceso de intercambios de opiniones denominados «diálogos igualitarios». Resultados: 1. A través de la alianza estratégica entre actores se fortaleció la apropiación social del conocimiento; 2. La variante de cartografía social, como una metodología participativa, posibilitó el intercambio entre conocimiento de las comunidades y la academia. Conclusiones: 1) Las comunidades que integran la CRP están comprometidas con su territorio para participar en proyectos de desarrollo integral; 2) Es importante impulsar la economía social que se sustente en principios, valores y buenas prácticas; 3) También es prioridad salvaguardar las condiciones ambientales del río Papagayo y todos sus afluentes; 4) Con el fortalecimiento de las condiciones (2) y (3) se posibilita el acceso a los derechos y, con el ello. la construcción de la ciudadanía social.
{"title":"Ciudadanía social en Acapulco rural, México:","authors":"Martín Fierro Leyva","doi":"10.30854/anf.v29.n53.2022.901","DOIUrl":"https://doi.org/10.30854/anf.v29.n53.2022.901","url":null,"abstract":"Objetivo: esta investigación tiene como objetivo el estudio de la Cuenca del río Papagayo (CRP) en relación con la sostenibilidad ambiental, economía local y ciudadanía social. Metodología: parte de la realización de un diagnóstico participativo, a través de tres ejes integradores: 1. Observación sistemática; 2. Mapeo de actores; 3. Uso de una variante de cartografía social, que consiste en la realización de reuniones con integrantes de todos los actores participantes en la investigación (comunidades, gobierno e instituciones académicas) donde prevalezca un proceso de intercambios de opiniones denominados «diálogos igualitarios». Resultados: 1. A través de la alianza estratégica entre actores se fortaleció la apropiación social del conocimiento; 2. La variante de cartografía social, como una metodología participativa, posibilitó el intercambio entre conocimiento de las comunidades y la academia. Conclusiones: 1) Las comunidades que integran la CRP están comprometidas con su territorio para participar en proyectos de desarrollo integral; 2) Es importante impulsar la economía social que se sustente en principios, valores y buenas prácticas; 3) También es prioridad salvaguardar las condiciones ambientales del río Papagayo y todos sus afluentes; 4) Con el fortalecimiento de las condiciones (2) y (3) se posibilita el acceso a los derechos y, con el ello. la construcción de la ciudadanía social. ","PeriodicalId":31179,"journal":{"name":"Anfora","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69720463","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-05DOI: 10.30854/anf.v29.n53.2022.960
José Carlos Luque-Brazán, Silvestre Licea Dorantes
{"title":"retorno de la ciudadanía social en América Latina","authors":"José Carlos Luque-Brazán, Silvestre Licea Dorantes","doi":"10.30854/anf.v29.n53.2022.960","DOIUrl":"https://doi.org/10.30854/anf.v29.n53.2022.960","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":31179,"journal":{"name":"Anfora","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69720787","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-05DOI: 10.30854/anf.v29.n53.2022.931
José Luis González Callejas
{"title":"La política de la forma valor. Ávalos Tenorio, Gerardo (2021), Ética y política en Karl Marx, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco-Terracota.","authors":"José Luis González Callejas","doi":"10.30854/anf.v29.n53.2022.931","DOIUrl":"https://doi.org/10.30854/anf.v29.n53.2022.931","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":31179,"journal":{"name":"Anfora","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69721141","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-05DOI: 10.30854/anf.v29.n53.2022.832
M. Giacomasso, M. Mariano, M. Conforti
Objetivo: el objetivo de la presente investigación es reconstruir la trama socio simbólica en la que se inscriben un conjunto de grafitis en el barrio Lavapiés de Madrid, con el fin de analizar los sentidos y representaciones que los mismos activan en el imaginario social. El tema (y recorte) se inserta en una investigación más amplia sobre temas de patrimonio cultural. Metodología: la metodología utilizada es cualitativa y busca inscribir y comprender las imágenes en un contexto histórico más amplio. Resultados: se da cuenta de procesos de comunicación urbana que revelan tensiones, resistencias y luchas frente a los cambios y transformaciones que se fueron sucediendo en la dinámica del barrio en cuestión. Los grafitis se convierten así en dispositivos con capacidad de leerse y releerse, generando múltiples apropiaciones que exceden la gráfica propia y que refieren a la identidad siempre dinámica de un espacio que es vivido y discutido. Conclusiones: se concluye identificando los modos en que dichas manifestaciones operan en la escena pública, a saber: por un lado, al servicio del mercado internacional por su atractivo turístico y, por el otro, como expresión y comunicación vecinal desde donde se discuten las políticas que van en detrimento de los intereses y necesidades locales.
{"title":"Procesos de comunicación urbana en la producción de grafitis.","authors":"M. Giacomasso, M. Mariano, M. Conforti","doi":"10.30854/anf.v29.n53.2022.832","DOIUrl":"https://doi.org/10.30854/anf.v29.n53.2022.832","url":null,"abstract":"Objetivo: el objetivo de la presente investigación es reconstruir la trama socio simbólica en la que se inscriben un conjunto de grafitis en el barrio Lavapiés de Madrid, con el fin de analizar los sentidos y representaciones que los mismos activan en el imaginario social. El tema (y recorte) se inserta en una investigación más amplia sobre temas de patrimonio cultural. Metodología: la metodología utilizada es cualitativa y busca inscribir y comprender las imágenes en un contexto histórico más amplio. Resultados: se da cuenta de procesos de comunicación urbana que revelan tensiones, resistencias y luchas frente a los cambios y transformaciones que se fueron sucediendo en la dinámica del barrio en cuestión. Los grafitis se convierten así en dispositivos con capacidad de leerse y releerse, generando múltiples apropiaciones que exceden la gráfica propia y que refieren a la identidad siempre dinámica de un espacio que es vivido y discutido. Conclusiones: se concluye identificando los modos en que dichas manifestaciones operan en la escena pública, a saber: por un lado, al servicio del mercado internacional por su atractivo turístico y, por el otro, como expresión y comunicación vecinal desde donde se discuten las políticas que van en detrimento de los intereses y necesidades locales.","PeriodicalId":31179,"journal":{"name":"Anfora","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49045743","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-05DOI: 10.30854/anf.v29.n53.2022.789
Eva Muzzopappa
Objetivo: identificar los procesos y prácticas involucrados en la definición de objetivos, la búsqueda y clasificación de información de una oficina de inteligencia naval y aportar al estudio de los sistemas de inteligencia en Argentina, a partir del análisis de un archivo de inteligencia naval que abarca el período (1985-2006) y que fuera confiscado como pruebajudicial. Metodología: investigación antropológica y etnográfica que incluye en su diseño el análisis de un expediente judicial, entrevistas a diversos actores intervinientes en el proceso de armado de la causa, fuentes históricas, legislación, normativa de diferente jerarquía, y la reconstrucción en detalle del archivo de inteligencia. Resultados: el análisis da cuenta de prácticas atribuibles a marcos doctrinarios correspondientes a temporalidades diversas, sostenidas como estrategias dirigidas a disputar ámbitos de poder e influencia en el campo del Estado, y a consolidar una autonomía del sector. Se aborda el proceso de «policiamiento» del sector y la pertinencia de la noción «policía política». Conclusiones: el abordaje de la causa judicial y del análisis del archivo de inteligencia permitieron problematizar las relaciones y transmisión de prácticas y saberes al interior de una oficina de inteligencia de la Armada, más allá de lo establecido en los lineamientos legales institucionales. Se abre la indagación específica sobre el entramado burocrático de los diversos organismos de inteligencia que conforman el sector y el problema de su creciente autonomización.
{"title":"Orden de archivo.","authors":"Eva Muzzopappa","doi":"10.30854/anf.v29.n53.2022.789","DOIUrl":"https://doi.org/10.30854/anf.v29.n53.2022.789","url":null,"abstract":"Objetivo: identificar los procesos y prácticas involucrados en la definición de objetivos, la búsqueda y clasificación de información de una oficina de inteligencia naval y aportar al estudio de los sistemas de inteligencia en Argentina, a partir del análisis de un archivo de inteligencia naval que abarca el período (1985-2006) y que fuera confiscado como pruebajudicial. Metodología: investigación antropológica y etnográfica que incluye en su diseño el análisis de un expediente judicial, entrevistas a diversos actores intervinientes en el proceso de armado de la causa, fuentes históricas, legislación, normativa de diferente jerarquía, y la reconstrucción en detalle del archivo de inteligencia. Resultados: el análisis da cuenta de prácticas atribuibles a marcos doctrinarios correspondientes a temporalidades diversas, sostenidas como estrategias dirigidas a disputar ámbitos de poder e influencia en el campo del Estado, y a consolidar una autonomía del sector. Se aborda el proceso de «policiamiento» del sector y la pertinencia de la noción «policía política». Conclusiones: el abordaje de la causa judicial y del análisis del archivo de inteligencia permitieron problematizar las relaciones y transmisión de prácticas y saberes al interior de una oficina de inteligencia de la Armada, más allá de lo establecido en los lineamientos legales institucionales. Se abre la indagación específica sobre el entramado burocrático de los diversos organismos de inteligencia que conforman el sector y el problema de su creciente autonomización.","PeriodicalId":31179,"journal":{"name":"Anfora","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69720754","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-05DOI: 10.30854/anf.v29.n53.2022.844
Álvaro Acevedo Tarazona, Melissa Quiroz Prada
Objetivo: en este artículo se pretende dar respuesta a resignificaciones, descentramientos y resistencias vividas en el Sur Global, y su interrelación con los movimientos antisistémicos como expresiones de un creciente inconformismo social. Metodología: se centra en el análisis conceptual de teóricos comoMarx, Wallerstein y Hobsbawm, desde sus escritos, con el propósito de descubrir nuevas explicaciones con respecto a problemas políticos y socioeconómicos latentes en el momento actual, los cuales se han visto agravados con la actual pandemia de la COVID-19. Resultados: la existencia de expresiones de rebeldía, en general, se constituyen en movimientos antisistémicos con propósitos de derrumbar todo lo existente y promover un nuevo sistema histórico diferente de todo lo vivido. Dentro de los nuevos movimientos antisistémicos, con una línea temporal de comienzo que se podría fijar desde el año 2011 en América Latina y el mundo, se evidencia un cambio tanto en la forma de concebir la protesta como en la relación que se instaura con los demás sujetos, y con la tecnología cibernética o de sistemas de comunicación electrónicos y mecánicos cada vez más sofisticados. Conclusiones: cada teórico de las ciencias sociales responde a su época y a los problemas propios de la sociedad de la que es parte. La época actual no es la excepción y se retoman aspectos de otras actualidades pasadas para comprender este presente cada vez más convulso y con problemas no resueltos de vieja data, entre ellos, las enormes diferencias y desigualdades entre los denominados países del Primer Mundo y el Sur Global.
{"title":"Marx en clave de actualidad","authors":"Álvaro Acevedo Tarazona, Melissa Quiroz Prada","doi":"10.30854/anf.v29.n53.2022.844","DOIUrl":"https://doi.org/10.30854/anf.v29.n53.2022.844","url":null,"abstract":"Objetivo: en este artículo se pretende dar respuesta a resignificaciones, descentramientos y resistencias vividas en el Sur Global, y su interrelación con los movimientos antisistémicos como expresiones de un creciente inconformismo social. Metodología: se centra en el análisis conceptual de teóricos comoMarx, Wallerstein y Hobsbawm, desde sus escritos, con el propósito de descubrir nuevas explicaciones con respecto a problemas políticos y socioeconómicos latentes en el momento actual, los cuales se han visto agravados con la actual pandemia de la COVID-19. Resultados: la existencia de expresiones de rebeldía, en general, se constituyen en movimientos antisistémicos con propósitos de derrumbar todo lo existente y promover un nuevo sistema histórico diferente de todo lo vivido. Dentro de los nuevos movimientos antisistémicos, con una línea temporal de comienzo que se podría fijar desde el año 2011 en América Latina y el mundo, se evidencia un cambio tanto en la forma de concebir la protesta como en la relación que se instaura con los demás sujetos, y con la tecnología cibernética o de sistemas de comunicación electrónicos y mecánicos cada vez más sofisticados. Conclusiones: cada teórico de las ciencias sociales responde a su época y a los problemas propios de la sociedad de la que es parte. La época actual no es la excepción y se retoman aspectos de otras actualidades pasadas para comprender este presente cada vez más convulso y con problemas no resueltos de vieja data, entre ellos, las enormes diferencias y desigualdades entre los denominados países del Primer Mundo y el Sur Global. ","PeriodicalId":31179,"journal":{"name":"Anfora","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49659595","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-05DOI: 10.30854/anf.v29.n53.2022.934
Alma Cossette Guadarrama Muñoz, Kenya Hernández Vinalay
Objetivo: el propósito del presente documento es sustentar la necesidad de reformar la Ley Federal del Trabajo en México para otorgar la protección requerida por la Población Adulta Mayor (PAM), en base a la postura teórica de Bauman (2004) sobre la liquidez de las relaciones, lo que implica el ejercicio pleno de sus derechos humanos y sociales, al tiempo de alcanzar la armonía entre el marco jurídico internacional e interno. Metodología: la investigación es de carácter teórico-documental; en consecuencia, la propuesta es de corte analítico-argumentativo basado en el método deductivo y exegético. La ruta que se sigue encuentra en el primer peldaño la identificación del sujeto que se estudia a partir del enfoque legal, lo que determina a quién se le debe reconocer y proteger el derecho al trabajo. El siguiente paso busca dibujar a la PAM en México con base en sus características, a través de las estadísticas oficiales, a fin de establecer la vulnerabilidad que su propia edad genera en relación con otros grupos etarios. Posteriormente, se realiza una revisión de la legislación de derechos humanos en tres niveles —universal, regional e interno— para determinar qué derechos les son reconocidos. Ello abre la puerta para demostrar que el derecho al trabajo es un derecho humano y social consagrado y protegido en los tres ámbitos normativos; así, se posibilita el análisis del derecho al trabajo en la legislación mexicana, lo que produce los insumos para edificar los argumentos de las conclusiones. Resultados: entre los resultados obtenidos están la falta de armonización de la legislación mexicana en materia laboral en torno a la protección de la PAM como trabajador, lo que produce la trasgresión sistémica de sus derechos fundamentales. Conclusiones: una de lasconclusiones a las que se llega estriba en que la orientación neoliberal del Estado de derecho en el México contemporáneo ha producido la desarticulación entre el derecho al trabajo de las PAMs y las instituciones públicas, lo que ha arrojado como resultado su invisibilidad, precarización y vulneración.
{"title":"Personas Adultas Mayores Trabajadoras en México:","authors":"Alma Cossette Guadarrama Muñoz, Kenya Hernández Vinalay","doi":"10.30854/anf.v29.n53.2022.934","DOIUrl":"https://doi.org/10.30854/anf.v29.n53.2022.934","url":null,"abstract":"Objetivo: el propósito del presente documento es sustentar la necesidad de reformar la Ley Federal del Trabajo en México para otorgar la protección requerida por la Población Adulta Mayor (PAM), en base a la postura teórica de Bauman (2004) sobre la liquidez de las relaciones, lo que implica el ejercicio pleno de sus derechos humanos y sociales, al tiempo de alcanzar la armonía entre el marco jurídico internacional e interno. Metodología: la investigación es de carácter teórico-documental; en consecuencia, la propuesta es de corte analítico-argumentativo basado en el método deductivo y exegético. La ruta que se sigue encuentra en el primer peldaño la identificación del sujeto que se estudia a partir del enfoque legal, lo que determina a quién se le debe reconocer y proteger el derecho al trabajo. El siguiente paso busca dibujar a la PAM en México con base en sus características, a través de las estadísticas oficiales, a fin de establecer la vulnerabilidad que su propia edad genera en relación con otros grupos etarios. Posteriormente, se realiza una revisión de la legislación de derechos humanos en tres niveles —universal, regional e interno— para determinar qué derechos les son reconocidos. Ello abre la puerta para demostrar que el derecho al trabajo es un derecho humano y social consagrado y protegido en los tres ámbitos normativos; así, se posibilita el análisis del derecho al trabajo en la legislación mexicana, lo que produce los insumos para edificar los argumentos de las conclusiones. Resultados: entre los resultados obtenidos están la falta de armonización de la legislación mexicana en materia laboral en torno a la protección de la PAM como trabajador, lo que produce la trasgresión sistémica de sus derechos fundamentales. Conclusiones: una de lasconclusiones a las que se llega estriba en que la orientación neoliberal del Estado de derecho en el México contemporáneo ha producido la desarticulación entre el derecho al trabajo de las PAMs y las instituciones públicas, lo que ha arrojado como resultado su invisibilidad, precarización y vulneración.","PeriodicalId":31179,"journal":{"name":"Anfora","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48947725","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-05DOI: 10.30854/anf.v29.n53.2022.899
Juan Pablo Acosta-Navas
Objetivo: analizar el rol del Derecho Internacional Humanitario en la construcción de paz en el posacuerdo y la pospandemia en Colombia. Metodología: es de carácter documental bajo el método hermenéutico, con un enfoque socio-jurídico crítico y orientada por la investigación cualitativa desde la técnica de la revisión documental. Resultados: se describen las relaciones entre el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y la COVID-19 en el conflicto armado colombiano, teniendo en cuenta los escenarios diversos de transición que nuestra sociedad enfrenta en cuanto a la implementación del Acuerdo Final (Mesa de conversaciones, 2018) en el denominado posacuerdo y la pospandemia. Conclusiones: el DIH, más allá de su componente jurídico-normativo, tiene un gran potencial ético y político por aportar en la construcción de paz en Colombia y fortalecer así el precario ejercicio de la ciudadanía deficitaria en contextos como el latinoamericano. Los efectos de la pandemia por COVID-19, a pesar de su impredecibilidad, pueden constituirse en una oportunidad para potenciar el valor de la vida humana en condiciones dignas, y contribuir a la construcción de una sociedad más justa y pacífica desde el paradigma de la paz imperfecta.
{"title":"Derecho Internacional Humanitario y COVID-19 en Colombia:","authors":"Juan Pablo Acosta-Navas","doi":"10.30854/anf.v29.n53.2022.899","DOIUrl":"https://doi.org/10.30854/anf.v29.n53.2022.899","url":null,"abstract":"Objetivo: analizar el rol del Derecho Internacional Humanitario en la construcción de paz en el posacuerdo y la pospandemia en Colombia. Metodología: es de carácter documental bajo el método hermenéutico, con un enfoque socio-jurídico crítico y orientada por la investigación cualitativa desde la técnica de la revisión documental. Resultados: se describen las relaciones entre el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y la COVID-19 en el conflicto armado colombiano, teniendo en cuenta los escenarios diversos de transición que nuestra sociedad enfrenta en cuanto a la implementación del Acuerdo Final (Mesa de conversaciones, 2018) en el denominado posacuerdo y la pospandemia. Conclusiones: el DIH, más allá de su componente jurídico-normativo, tiene un gran potencial ético y político por aportar en la construcción de paz en Colombia y fortalecer así el precario ejercicio de la ciudadanía deficitaria en contextos como el latinoamericano. Los efectos de la pandemia por COVID-19, a pesar de su impredecibilidad, pueden constituirse en una oportunidad para potenciar el valor de la vida humana en condiciones dignas, y contribuir a la construcción de una sociedad más justa y pacífica desde el paradigma de la paz imperfecta.","PeriodicalId":31179,"journal":{"name":"Anfora","volume":"56 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69720411","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-05DOI: 10.30854/anf.v29.n53.2022.810
Angélica Aguillón-Lombana
Objetivo: comprender aspectos de la configuración identitaria de un grupo de personas supervivientes de la tragedia de Armero, en lo relacionado con sus posturas ideológicas y elementos de sus procesos de memoria. Metodología: la información se recolectó durante un periodo de dos años, a través de instrumentos del enfoque etnográfico como diario de campo, entrevista semiestructurada, grupos focales y revisión documental. El análisis se llevó a cabo mediante la estrategia de triangulación. Se entrevistaron 33 armeritas; 9 presencialmente y 24 de manera remota. Además, se realizaron dos grupos focales y se analizó contenido de archivo e información de la red social Facebook. Todo ello, para responder a estos cuestionamientos: ¿Dónde se encuentran los últimos armeritas? y ¿Cuál es su relación con los procesos de memoria? Resultados: en la investigación se encontró que los armeritas se hallan dispersos por diversas zonas del territorio colombiano y su relación con los procesos de memoria se puede analizar a partir de dos grandes grupos: el primero, excluido de cualquier posibilidad de participación social por las condiciones a las que lo han condenado el desarraigo y la pobreza. El segundo, ha encontrado en el trabajo con y por la memoria la posibilidad de agenciamiento frente al Estado para lograr reconocimiento y reparación. Conclusiones: el desmantelamiento del territorio en el que devenía la vida hasta 1985, la inadecuada atención de los supervivientes, el impacto del hecho catastrófico en la existencia de cada persona, entre otros factores han dificultado la superación del trauma ocasionado por el evento disruptivo.
{"title":"Trayectorias existenciales armeritas:","authors":"Angélica Aguillón-Lombana","doi":"10.30854/anf.v29.n53.2022.810","DOIUrl":"https://doi.org/10.30854/anf.v29.n53.2022.810","url":null,"abstract":"Objetivo: comprender aspectos de la configuración identitaria de un grupo de personas supervivientes de la tragedia de Armero, en lo relacionado con sus posturas ideológicas y elementos de sus procesos de memoria. Metodología: la información se recolectó durante un periodo de dos años, a través de instrumentos del enfoque etnográfico como diario de campo, entrevista semiestructurada, grupos focales y revisión documental. El análisis se llevó a cabo mediante la estrategia de triangulación. Se entrevistaron 33 armeritas; 9 presencialmente y 24 de manera remota. Además, se realizaron dos grupos focales y se analizó contenido de archivo e información de la red social Facebook. Todo ello, para responder a estos cuestionamientos: ¿Dónde se encuentran los últimos armeritas? y ¿Cuál es su relación con los procesos de memoria? Resultados: en la investigación se encontró que los armeritas se hallan dispersos por diversas zonas del territorio colombiano y su relación con los procesos de memoria se puede analizar a partir de dos grandes grupos: el primero, excluido de cualquier posibilidad de participación social por las condiciones a las que lo han condenado el desarraigo y la pobreza. El segundo, ha encontrado en el trabajo con y por la memoria la posibilidad de agenciamiento frente al Estado para lograr reconocimiento y reparación. Conclusiones: el desmantelamiento del territorio en el que devenía la vida hasta 1985, la inadecuada atención de los supervivientes, el impacto del hecho catastrófico en la existencia de cada persona, entre otros factores han dificultado la superación del trauma ocasionado por el evento disruptivo.","PeriodicalId":31179,"journal":{"name":"Anfora","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49067534","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}