首页 > 最新文献

Anfora最新文献

英文 中文
Reflexiones metodológicas pendientes y emergentes frente a las nuevas epistemologías del Sur Global 面对全球南方新认识论的杰出和新兴方法论反思
Pub Date : 2022-03-23 DOI: 10.30854/anf.v29.n52.2022.890
A. Gigena
Presentación de la temática del dossier “Reflexiones metodológicas pendientes y emergentes frente a las nuevas epistemologías del Sur Global”, el cual presenta un conjunto reflexiones metodológicas que buscan trascender las tensiones entre los cánones metodológicos tradiciones y los cambios paradigmáticos que las Ciencias Sociales y Humanidades han atravesado en las últimas décadas en la Latinoamérica y el Caribe o Abya Yala.
介绍“面对全球南方新认识论的未决和新兴方法论反思”文件的主题,该文件提出了一系列方法论反思,旨在克服传统方法准则与社会科学和人文科学在过去几十年中在拉丁美洲和加勒比或阿比亚亚拉经历的范式变化之间的紧张关系。
{"title":"Reflexiones metodológicas pendientes y emergentes frente a las nuevas epistemologías del Sur Global","authors":"A. Gigena","doi":"10.30854/anf.v29.n52.2022.890","DOIUrl":"https://doi.org/10.30854/anf.v29.n52.2022.890","url":null,"abstract":"Presentación de la temática del dossier “Reflexiones metodológicas pendientes y emergentes frente a las nuevas epistemologías del Sur Global”, el cual presenta un conjunto reflexiones metodológicas que buscan trascender las tensiones entre los cánones metodológicos tradiciones y los cambios paradigmáticos que las Ciencias Sociales y Humanidades han atravesado en las últimas décadas en la Latinoamérica y el Caribe o Abya Yala.","PeriodicalId":31179,"journal":{"name":"Anfora","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49453289","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
liberación de la Madre Tierra 地球母亲的解放
Pub Date : 2021-10-15 DOI: 10.30854/anf.v28.n51.2021.783
Adriana López-Camacho
Objetivo: este artículo reconfigura las dinámicas del proceso de la Liberación de la Madre Tierra del pueblo Nasa, para visibilizarlo en una apuesta por la reterritorialización que inicia con la recuperación de tierras despojadas. Metodología: este trabajo investigativo de enfoque histórico–hermenéutico, implicó la observación participante, el uso de técnicas como registro de video gráfico y de audio, la aplicación de entrevistas informales con representantes de la comunidad Nasa, y el análisis documental de fuentes primarias y secundarias elaborados por la comunidad. Resultados: se describen las principales disputas en torno a la tierra en la región, pasando desde la colonización hasta el conflicto armado interno. Presenta la historia de organización que allí ha puesto en práctica la comunidad, haciendo especial énfasis en el proceso de Liberación de la Madre Tierra; pues a partir de este cúmulo de experiencias organizativas ha sido posible responder a los procesos de desterritorialización que han propiciado agentes externos a los pueblos indígenas del norte del Cauca. Finalmente, se analizan los escenarios y apuestas que han resultado de este proceso, y su relación con otros movimientos sociales. Conclusiones: las reflexiones y experiencias en torno al proceso de Liberación de la Madre Tierra plantean horizontes esperanzadores para la construcción de modos de vida autónomos, centrados en un relacionamiento distinto con la tierra, que permiten cuestionar y confrontar el sistema imperante.
目的:本文重新配置了Nasa人解放地球母亲过程的动态,以使其在重新领土化的承诺中可见,从收回被剥夺的土地开始。方法:这个焦点调查工作的历史—诠释学,意味着参与者观察记录技术,使用图形和音频视频,执行非正式采访纪录片(Nasa)、社区代表和分析第一手和第二手来源制定社区。结果:描述了该地区主要的土地争端,从殖民到内部武装冲突。介绍社区在那里建立的组织历史,特别强调解放地球母亲的进程;在过去的几年里,我们的组织经历了许多变化,从组织的角度来看,这些变化使我们有可能对非领土化进程作出反应,这种非领土化进程导致了北考卡土著人民的外部因素。最后,分析了这一过程所产生的情景和利害关系,以及它与其他社会运动的关系。结论:围绕地球母亲解放进程的思考和经验为建立自主的生活方式提供了希望的视野,这种生活方式侧重于与地球的不同关系,使我们能够质疑和面对盛行的制度。
{"title":"liberación de la Madre Tierra","authors":"Adriana López-Camacho","doi":"10.30854/anf.v28.n51.2021.783","DOIUrl":"https://doi.org/10.30854/anf.v28.n51.2021.783","url":null,"abstract":"Objetivo: este artículo reconfigura las dinámicas del proceso de la Liberación de la Madre Tierra del pueblo Nasa, para visibilizarlo en una apuesta por la reterritorialización que inicia con la recuperación de tierras despojadas. Metodología: este trabajo investigativo de enfoque histórico–hermenéutico, implicó la observación participante, el uso de técnicas como registro de video gráfico y de audio, la aplicación de entrevistas informales con representantes de la comunidad Nasa, y el análisis documental de fuentes primarias y secundarias elaborados por la comunidad. Resultados: se describen las principales disputas en torno a la tierra en la región, pasando desde la colonización hasta el conflicto armado interno. Presenta la historia de organización que allí ha puesto en práctica la comunidad, haciendo especial énfasis en el proceso de Liberación de la Madre Tierra; pues a partir de este cúmulo de experiencias organizativas ha sido posible responder a los procesos de desterritorialización que han propiciado agentes externos a los pueblos indígenas del norte del Cauca. Finalmente, se analizan los escenarios y apuestas que han resultado de este proceso, y su relación con otros movimientos sociales. Conclusiones: las reflexiones y experiencias en torno al proceso de Liberación de la Madre Tierra plantean horizontes esperanzadores para la construcción de modos de vida autónomos, centrados en un relacionamiento distinto con la tierra, que permiten cuestionar y confrontar el sistema imperante.","PeriodicalId":31179,"journal":{"name":"Anfora","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69720038","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
México 2018 墨西哥2018
Pub Date : 2021-10-15 DOI: 10.30854/anf.v28.n51.2021.755
A. Fernández-Poncela
Objetivo: realizar una mirada general hacia las juventudes y la política en México, sus discursos, información y cifras, y todo en torno a las elecciones de 2018. Metodología: Se realiza una revisión de fuentes y documentos de diversa índole; desde informes de gobierno y de organismos civiles, hasta encuestas publicadas. También se hace una revisión de prensa pormenorizada, la cual muestra en general el panorama de la participación política juvenil del país y en el momento de las elecciones del 1° de julio de 2018 de manera particular. Para el tema de la cultura política y participación electoral en concreto en el año 2018, se revisa la información de una encuesta preelectoral y de cultura política realizada por un grupo de profesores de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco (UAM/X) al sur de la Ciudad de México (CDMX) con la colaboración de un grupo de alumnos/as en el mes de junio del año 2018 en la CDMX. Resultado: se observa cierto distanciamiento entre juventudes y política formal según estudios para el país en los últimos tiempos, así como un discurso adulto que los responsabiliza de su actitud electoral. En 2018 su voto fue para Morena y las expresiones estudiadas presentan una juventud más participativa e interesada de lo que se pensaba. Conclusión: Los hallazgos de este trabajo muestran a una juventud con interés hacia la política, similar a otros grupos de edad, con conocimiento mayor, con una cultura política y opinión pública parecida a la ciudadanía en su conjunto.
目标:概述墨西哥的青年和政治、他们的演讲、信息和数字,以及2018年选举的一切。方法:审查各种来源和文件;从政府和民间机构的报告到公布的调查。还对新闻界进行了详细审查,全面展示了该国青年政治参与的概况,特别是在2018年7月1日选举期间。关于2018年的政治文化和选举参与问题,审查了墨西哥城南部Xochimilco自治大学(UAM/X)的一组教师在2018年6月在CDMX与一群学生合作进行的选举前和政治文化调查的信息。结果:根据最近对该国的研究,年轻人与正式政治之间存在一定的距离,成年人的言论使他们对自己的选举态度负责。2018年,他投票给了莫雷纳,所研究的表达方式呈现出比人们想象的更具参与性和兴趣的年轻人。结论:这项工作的发现表明,一个对政治感兴趣的年轻人,与其他年龄组相似,知识渊博,政治文化和舆论与整个公民相似。
{"title":"México 2018","authors":"A. Fernández-Poncela","doi":"10.30854/anf.v28.n51.2021.755","DOIUrl":"https://doi.org/10.30854/anf.v28.n51.2021.755","url":null,"abstract":"Objetivo: realizar una mirada general hacia las juventudes y la política en México, sus discursos, información y cifras, y todo en torno a las elecciones de 2018. Metodología: Se realiza una revisión de fuentes y documentos de diversa índole; desde informes de gobierno y de organismos civiles, hasta encuestas publicadas. También se hace una revisión de prensa pormenorizada, la cual muestra en general el panorama de la participación política juvenil del país y en el momento de las elecciones del 1° de julio de 2018 de manera particular. Para el tema de la cultura política y participación electoral en concreto en el año 2018, se revisa la información de una encuesta preelectoral y de cultura política realizada por un grupo de profesores de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco (UAM/X) al sur de la Ciudad de México (CDMX) con la colaboración de un grupo de alumnos/as en el mes de junio del año 2018 en la CDMX. Resultado: se observa cierto distanciamiento entre juventudes y política formal según estudios para el país en los últimos tiempos, así como un discurso adulto que los responsabiliza de su actitud electoral. En 2018 su voto fue para Morena y las expresiones estudiadas presentan una juventud más participativa e interesada de lo que se pensaba. Conclusión: Los hallazgos de este trabajo muestran a una juventud con interés hacia la política, similar a otros grupos de edad, con conocimiento mayor, con una cultura política y opinión pública parecida a la ciudadanía en su conjunto.","PeriodicalId":31179,"journal":{"name":"Anfora","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48145268","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estado Dual en Colombia 哥伦比亚的双重地位
Pub Date : 2021-10-15 DOI: 10.30854/anf.v28.n51.2021.756
Andres-Fernando Orozco-Macias
Objetivo: determinar cómo el Departamento Administrativo de Seguridad (D.A.S) y la parapolítica conllevaron a la aparición de un Estado Dual. Metodología: con base en la perspectiva teórica de autores como Fraenkel y Bobbio se aplicó un modelo reflexivo de los acontecimientos en el DAS y la parapolítica. La información se clasificó en tres momentos: a. Documentos del DAS como fuentes primarias, b. Informes de prensa como fuentes secundarias y perspectivas del momento, y análisis de los autores mencionados para demostrar analíticamente la aparición de la dualidad. Resultados: el DAS y la parapolítica desintegraron la unidad del Estado como factor garantista de la participación política, generando una dualidad a partir de la politización de un organismo del Estado y la introducción de grupos al margen de la ley en los puestos de poder público. Conclusiones: las rupturas en la integralidad del Estado como ámbito garantista de la seguridad y la participación política de los ciudadanos, se desintegró en el momento en que los órganos administrativos y judiciales toman partido político y criminalizan a los sectores de oposición, generando vulneración de derechos civiles y democráticos.
目的:确定行政安全部门(D.A.S)和准政治是如何导致双重国家的出现的。方法:基于弗伦kel和博比奥等作者的理论视角,应用了DAS和准政治事件的反思模型。在本研究中,我们分析了DAS文献中存在的二元性,并将其分为三个阶段:a. DAS文献作为主要来源;b.新闻报道作为次要来源和当时的观点;以及对上述作者的分析,以分析地证明二元性的出现。结果:DAS和准政治瓦解了作为政治参与保障因素的国家统一,产生了一种二元性,源于国家机构的政治化和在公共权力职位上引入无法无天的群体。结论:破裂的全面性国家安全领域的权利以及公民参政,开始崩溃时,在行政机构和司法部门采取政党和刑事惩处,反对侵犯公民权利和民主权利。
{"title":"Estado Dual en Colombia","authors":"Andres-Fernando Orozco-Macias","doi":"10.30854/anf.v28.n51.2021.756","DOIUrl":"https://doi.org/10.30854/anf.v28.n51.2021.756","url":null,"abstract":"Objetivo: determinar cómo el Departamento Administrativo de Seguridad (D.A.S) y la parapolítica conllevaron a la aparición de un Estado Dual. Metodología: con base en la perspectiva teórica de autores como Fraenkel y Bobbio se aplicó un modelo reflexivo de los acontecimientos en el DAS y la parapolítica. La información se clasificó en tres momentos: a. Documentos del DAS como fuentes primarias, b. Informes de prensa como fuentes secundarias y perspectivas del momento, y análisis de los autores mencionados para demostrar analíticamente la aparición de la dualidad. Resultados: el DAS y la parapolítica desintegraron la unidad del Estado como factor garantista de la participación política, generando una dualidad a partir de la politización de un organismo del Estado y la introducción de grupos al margen de la ley en los puestos de poder público. Conclusiones: las rupturas en la integralidad del Estado como ámbito garantista de la seguridad y la participación política de los ciudadanos, se desintegró en el momento en que los órganos administrativos y judiciales toman partido político y criminalizan a los sectores de oposición, generando vulneración de derechos civiles y democráticos.","PeriodicalId":31179,"journal":{"name":"Anfora","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69719883","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Prácticas de crianza en madres oyentes con hijos Sordos usuarios de Lengua de Señas Colombiana 哥伦比亚手语使用者聋儿听力母亲的育儿实践
Pub Date : 2021-10-15 DOI: 10.30854/anf.v28.n51.2021.770
Luz-Yeisiri Amaya-Montoya, Laura-Katerine Agudelo-Gutierrez, Luisa-Fernanda Suarez-Monsalve
Objetivo: describir las prácticas de crianza impartidas a personas Sordas desde la narrativa de dos madres oyentes, sin competencia comunicacional en Lengua de Señas Colombiana. Metodología: investigación fenomenológica de alcance descriptivo. Como técnica de recolección de las narrativas se acudió a la aplicación de una entrevista semiestructurada dirigidas a las madres de las personas Sordas, el análisis de los datos se efectuó por medio de una matriz categorial artesanal donde se sistematizó el discurso de las madres en las diferentes categorías (apoyo afectivo, regulación del comportamiento, relaciones familiares, comunicación). Resultados: las prácticas de crianza ejercidas desde la narrativa de las madres estuvieron mediadas por apoyo afectivo, manifestado a través de estrategias como el juego y las caricias, regulación del comportamiento orientado por estrategias como el refuerzo – castigo, relaciones familiares orientadas a favorecer espacios de integración en el entorno familiar, espacios que no se percibieron como acciones favorables para el desarrollo de la seguridad personal y confianza en sus hijos. En esta comunicación emergieron estrategias no verbales (signos o lenguaje no verbal) las cuales se ajustaban de acuerdo a la capacidad auditiva del menor. Conclusiones: las prácticas de crianza narradas por las madres no están muy alejadas de las acciones que normalmente ejercen los padres de hijos oyentes, pues sus prácticas están mediadas por un amor filial, vínculo salutífero, creatividad, recursividad y acompañamiento. No obstante, se resalta la importancia que tiene el aprendizaje del Lenguaje de Señas como lengua materna para la formación consciente y argumentada de los niños y las niñas, para el adecuado reconocimiento de su cultura Sorda y para su apropiada inclusión social.
目的:描述从两位听话的母亲的叙述中向聋人提供的抚养做法,她们没有哥伦比亚手语的交流能力。方法:描述性范围的现象学研究。作为一种收集叙述的技术,对聋人的母亲进行了半结构化的采访,数据分析是通过一个手工分类矩阵进行的,该矩阵将母亲的话语系统化为不同类别(情感支持、行为调节、家庭关系、沟通)。结果:从母亲的叙述中进行的育儿实践受到情感支持的中介,情感支持通过游戏和抚摸等策略表现出来,以强化-惩罚等策略为导向的行为调节,旨在促进家庭环境中融合空间的家庭关系,这些空间被认为不利于发展个人安全和对子女的信任。在这种交流中,出现了非语言策略(符号或非语言),这些策略根据未成年人的听力能力进行调整。结论:母亲讲述的抚养做法与听话儿童的父亲通常采取的行动并不遥远,因为他们的做法是由孝顺的爱、健康的纽带、创造力、递归性和陪伴介导的。然而,它强调了将手语作为母语学习对男孩和女孩有意识和有争议的培训、适当承认他们的聋哑文化和适当的社会包容的重要性。
{"title":"Prácticas de crianza en madres oyentes con hijos Sordos usuarios de Lengua de Señas Colombiana","authors":"Luz-Yeisiri Amaya-Montoya, Laura-Katerine Agudelo-Gutierrez, Luisa-Fernanda Suarez-Monsalve","doi":"10.30854/anf.v28.n51.2021.770","DOIUrl":"https://doi.org/10.30854/anf.v28.n51.2021.770","url":null,"abstract":"Objetivo: describir las prácticas de crianza impartidas a personas Sordas desde la narrativa de dos madres oyentes, sin competencia comunicacional en Lengua de Señas Colombiana. Metodología: investigación fenomenológica de alcance descriptivo. Como técnica de recolección de las narrativas se acudió a la aplicación de una entrevista semiestructurada dirigidas a las madres de las personas Sordas, el análisis de los datos se efectuó por medio de una matriz categorial artesanal donde se sistematizó el discurso de las madres en las diferentes categorías (apoyo afectivo, regulación del comportamiento, relaciones familiares, comunicación). Resultados: las prácticas de crianza ejercidas desde la narrativa de las madres estuvieron mediadas por apoyo afectivo, manifestado a través de estrategias como el juego y las caricias, regulación del comportamiento orientado por estrategias como el refuerzo – castigo, relaciones familiares orientadas a favorecer espacios de integración en el entorno familiar, espacios que no se percibieron como acciones favorables para el desarrollo de la seguridad personal y confianza en sus hijos. En esta comunicación emergieron estrategias no verbales (signos o lenguaje no verbal) las cuales se ajustaban de acuerdo a la capacidad auditiva del menor. Conclusiones: las prácticas de crianza narradas por las madres no están muy alejadas de las acciones que normalmente ejercen los padres de hijos oyentes, pues sus prácticas están mediadas por un amor filial, vínculo salutífero, creatividad, recursividad y acompañamiento. No obstante, se resalta la importancia que tiene el aprendizaje del Lenguaje de Señas como lengua materna para la formación consciente y argumentada de los niños y las niñas, para el adecuado reconocimiento de su cultura Sorda y para su apropiada inclusión social.","PeriodicalId":31179,"journal":{"name":"Anfora","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49174966","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
País que llevamos dentro 我们内心的国家
Pub Date : 2021-10-15 DOI: 10.30854/anf.v28.n51.2021.758
R. Rovira-Rubio, Daniela Giraldo-Hernández
Objetivo: el presente artículo da a conocer los resultados de una investigación desarrollada con jóvenes estudiantes de psicología de la Universidad de Manizales entre los años 2016-2018, que tuvo como objetivo identificar las experiencias de violencias directas, estructurales y culturales (Johan Galtung,1990) vivenciadas por los jóvenes estudiantes de psicología como testigos y sobrevivientes. Entre estas se encuentran las prácticas derivadas de la guerra acontecida en el país, teniendo presente que la mayor parte de estos jóvenes colaboradores de la investigación nacieron y vivieron su infancia en la época de mayor crudeza de la violencia—desde los años 90 según el Grupo de Memoria Histórica (GMH, 2013)—. Metodología: la investigación fue exploratoria, de corte cualitativo hermenéutico, basado en la elaboración de relatos. Resultados: como principales hallazgos se encontraron diversas violencias vivenciadas desde la primera infancia hasta la actualidad en espacios de confrontación bélica, también la exposición a violencias intrafamiliares y escolares. Conclusión: lo anterior se complejiza al evidenciar en las narrativas estrategias de habituación y naturalización de dichas violencias; procesos psicosociales necesarios de reflexionar por sus implicaciones en los desafíos para la formación, y en el ejercicio profesional posterior de los futuros psicólogos y psicólogas en el presente contexto para la consolidación de la paz en Colombia.
目标:本条公布了研究结果的青年学生大学心理学Manizales 2016-2018年代之间,目标是查明直接暴力经验、文化结构(Johan Galtung心理学,1990年)受青年学生作为目击者和幸存者。这些包括战争acontecida所致的做法,铭记合作这些年轻的大部分研究都和他的童年生活在这个时代,最残酷的暴力—自90年代历史记忆组(GMH认为,2013年)—。方法:研究是探索性的,定性的解释学,基于故事的阐述。结果:本研究的主要发现是在战争对抗空间中从童年到现在经历的各种暴力,以及家庭和学校暴力的暴露。结论:在叙事中,上述策略变得更加复杂,因为这些暴力行为的习惯化和归化;需要反映心理社会进程,因为它们对哥伦比亚目前巩固和平的背景下未来心理学家的培训挑战和随后的专业实践的影响。
{"title":"País que llevamos dentro","authors":"R. Rovira-Rubio, Daniela Giraldo-Hernández","doi":"10.30854/anf.v28.n51.2021.758","DOIUrl":"https://doi.org/10.30854/anf.v28.n51.2021.758","url":null,"abstract":"Objetivo: el presente artículo da a conocer los resultados de una investigación desarrollada con jóvenes estudiantes de psicología de la Universidad de Manizales entre los años 2016-2018, que tuvo como objetivo identificar las experiencias de violencias directas, estructurales y culturales (Johan Galtung,1990) vivenciadas por los jóvenes estudiantes de psicología como testigos y sobrevivientes. Entre estas se encuentran las prácticas derivadas de la guerra acontecida en el país, teniendo presente que la mayor parte de estos jóvenes colaboradores de la investigación nacieron y vivieron su infancia en la época de mayor crudeza de la violencia—desde los años 90 según el Grupo de Memoria Histórica (GMH, 2013)—. Metodología: la investigación fue exploratoria, de corte cualitativo hermenéutico, basado en la elaboración de relatos. Resultados: como principales hallazgos se encontraron diversas violencias vivenciadas desde la primera infancia hasta la actualidad en espacios de confrontación bélica, también la exposición a violencias intrafamiliares y escolares. Conclusión: lo anterior se complejiza al evidenciar en las narrativas estrategias de habituación y naturalización de dichas violencias; procesos psicosociales necesarios de reflexionar por sus implicaciones en los desafíos para la formación, y en el ejercicio profesional posterior de los futuros psicólogos y psicólogas en el presente contexto para la consolidación de la paz en Colombia.","PeriodicalId":31179,"journal":{"name":"Anfora","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69719902","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Contribución metodológica de la narrativa del cuerpo vivido a los procesos deliberativos en bioética 生命伦理学中活的身体叙事对审议过程的方法论贡献
Pub Date : 2021-10-15 DOI: 10.30854/anf.v28.n51.2021.772
Guillermo-Alberto Freydell-Montoya
Introducción: la bioética ha tomado relevancia a partir del enfoque principialista, el cual se fundamenta en decisiones orientadas por normas en el contexto médico-paciente. Sin embargo, podría pensarse la bioética desde enfoques metodológicos que reconozcan las características fenomenológicas/existenciales del ser humano. El objetivo es establecer una metodología que articule narrativa, cuerpo vivido y bioética, en la comprensión de experiencias vividas situadas en el médico espectador del acoso escolar. Metodología: se presentan dos diseños investigativos: la investigación documental y la investigación biográfico-narrativa. La investigación documental toma la narrativa y el cuerpo vivido desde la fenomenología como fuentes conceptuales que determinan los tres momentos que componen la propuesta metodológica, para estructurar los procesos deliberativos en bioética, como procesos de intervención y formación. La investigación biográfico-narrativa, a partir de la narrativa, brinda tanto un instrumento de toma de información, como esquematismo en el análisis narrativo. La muestra se organiza a conveniencia: cinco médicos graduados en ejercicio laboral y con experiencias vividas en el acoso escolar. Resultados: en la implementación de la metodología se obtuvieron cuatro narrativas por cada médico/narrador. El análisis narrativo evidencia comprensión de lo vivido, y a la vez, el proceso de formación del médico/narrador. Discusión: la narrativa del cuerpo vivido estructura los procesos deliberativos en bioética como procesos de comprensión y formación de médicos espectadores del acoso escolar. Conclusión: la narrativa del cuerpo vivido brinda a la bioética un modo de pensar la morada del hombre. Como forma de habitar el mundo de la vida en relación con el otro, surge la bioética como constitutiva del ser en el mundo.
引言:生物伦理学从原则主义的方法中获得了相关性,这种方法是基于医患环境中规范驱动的决策。然而,生命伦理学可以从承认人类现象学/存在主义特征的方法论方法来思考。本研究的目的是建立一种方法,阐明叙述,活的身体和生命伦理学,在理解生活经验位于学校欺凌的旁观者医生。研究方法:提出两种研究设计:文献研究和传记叙事研究。文献研究以现象学的叙述和活的身体为概念来源,确定构成方法论建议的三个时刻,以构建生命伦理学中的审议过程,作为干预和形成的过程。传记-叙事研究,从叙事出发,提供了一种获取信息的工具,作为叙事分析的图式。本研究的目的是确定在学校欺凌事件发生后,医生对欺凌事件的反应。结果:在该方法的实施中,每个医生/叙述者获得了4个叙述。叙事分析证明了对生活的理解,同时也证明了医生/叙述者的形成过程。在这篇文章中,我们提出了一种新的方法,通过这种方法,研究人员可以在课堂上对欺凌患者的行为进行反思。结论:对活的身体的叙述为生命伦理学提供了一种思考人的住所的方式。作为一种生活在与他人相关的生命世界中的方式,生命伦理学作为世界上存在的组成部分而出现。
{"title":"Contribución metodológica de la narrativa del cuerpo vivido a los procesos deliberativos en bioética","authors":"Guillermo-Alberto Freydell-Montoya","doi":"10.30854/anf.v28.n51.2021.772","DOIUrl":"https://doi.org/10.30854/anf.v28.n51.2021.772","url":null,"abstract":"Introducción: la bioética ha tomado relevancia a partir del enfoque principialista, el cual se fundamenta en decisiones orientadas por normas en el contexto médico-paciente. Sin embargo, podría pensarse la bioética desde enfoques metodológicos que reconozcan las características fenomenológicas/existenciales del ser humano. El objetivo es establecer una metodología que articule narrativa, cuerpo vivido y bioética, en la comprensión de experiencias vividas situadas en el médico espectador del acoso escolar. Metodología: se presentan dos diseños investigativos: la investigación documental y la investigación biográfico-narrativa. La investigación documental toma la narrativa y el cuerpo vivido desde la fenomenología como fuentes conceptuales que determinan los tres momentos que componen la propuesta metodológica, para estructurar los procesos deliberativos en bioética, como procesos de intervención y formación. La investigación biográfico-narrativa, a partir de la narrativa, brinda tanto un instrumento de toma de información, como esquematismo en el análisis narrativo. La muestra se organiza a conveniencia: cinco médicos graduados en ejercicio laboral y con experiencias vividas en el acoso escolar. Resultados: en la implementación de la metodología se obtuvieron cuatro narrativas por cada médico/narrador. El análisis narrativo evidencia comprensión de lo vivido, y a la vez, el proceso de formación del médico/narrador. Discusión: la narrativa del cuerpo vivido estructura los procesos deliberativos en bioética como procesos de comprensión y formación de médicos espectadores del acoso escolar. Conclusión: la narrativa del cuerpo vivido brinda a la bioética un modo de pensar la morada del hombre. Como forma de habitar el mundo de la vida en relación con el otro, surge la bioética como constitutiva del ser en el mundo.","PeriodicalId":31179,"journal":{"name":"Anfora","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69719950","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Emocionalidades en tensión 紧张情绪
Pub Date : 2021-08-28 DOI: 10.30854/ANF.V28.N51.2021.720
Carlos-Darío Patiño-Gaviria, Yuliana-María Cadavid-Marulanda, Laura-Vanesa Pabón-Valencia, Luisa-Fernanda Duque-Monsalve, Carlos-Arturo Sandoval-Casilimas
Objetivo: comprender el horizonte histórico de los sentimientos que se producen con respecto a la prestación del servicio militar, las resistencias antimilitaristas y las alternativas de masculinidad en un contexto de construcción de paz y postconflicto en Colombia. Metodología: el estudio se realizó en perspectiva construccionista, con orientación hermenéutica. Se generaron los datos mediante observación participante, entrevistas y grupos focales con 10 colectivos de jóvenes antimilitaristas en diferentes ciudades de Colombia. Algunos de los jóvenes dieron cuenta de sus experiencias prestando el servicio militar. Resultados: se describen los modos cómo los sentimientos y subjetividades de los jóvenes son moldeados en la socialización militar bajo el referente de la masculinidad hegemónica (MH). Así mismo, se presentan las prácticas cotidianas de resistencia y construcción de paz de estos jóvenes, posibles gracias a las transformaciones subjetivas y afectivas que se producen haciendo resistencia a la cultura patriarcal y militarista. Conclusiones: el antimilitarismo, de la mano de la no violencia, configuran relaciones humanas de respeto, amor, solidaridad, compasión, fraternidad y ternura (sentimientos que son reprimidos por el modelo de MH), con lo que se favorece el cambio de los valores militaristas hacia otros valores como la paz, la equidad y la libertad.
目的:了解在哥伦比亚和平建设和冲突后背景下,在提供兵役、反军国主义抵抗和男子气概选择方面产生的情感的历史视野。研究方法:本研究采用建构主义视角,以解释学为导向。本研究的目的是通过对哥伦比亚不同城市的10个反军国主义青年团体的参与观察、访谈和焦点小组生成数据。一些年轻人讲述了他们服兵役的经历。在军事社会化过程中,青少年的情感和主体性是如何被塑造的?本文介绍了这些年轻人在反抗父权制和军国主义文化时所发生的主观和情感转变。结论:antimilitarismo非暴力的手,都尊重、爱情、人际关系、同情、博爱、团结和柔情(由模型被压抑的感情MH),夺取有利于改变人们的价值观对其它价值观作为和平、公平和自由。
{"title":"Emocionalidades en tensión","authors":"Carlos-Darío Patiño-Gaviria, Yuliana-María Cadavid-Marulanda, Laura-Vanesa Pabón-Valencia, Luisa-Fernanda Duque-Monsalve, Carlos-Arturo Sandoval-Casilimas","doi":"10.30854/ANF.V28.N51.2021.720","DOIUrl":"https://doi.org/10.30854/ANF.V28.N51.2021.720","url":null,"abstract":"Objetivo: comprender el horizonte histórico de los sentimientos que se producen con respecto a la prestación del servicio militar, las resistencias antimilitaristas y las alternativas de masculinidad en un contexto de construcción de paz y postconflicto en Colombia. Metodología: el estudio se realizó en perspectiva construccionista, con orientación hermenéutica. Se generaron los datos mediante observación participante, entrevistas y grupos focales con 10 colectivos de jóvenes antimilitaristas en diferentes ciudades de Colombia. Algunos de los jóvenes dieron cuenta de sus experiencias prestando el servicio militar. Resultados: se describen los modos cómo los sentimientos y subjetividades de los jóvenes son moldeados en la socialización militar bajo el referente de la masculinidad hegemónica (MH). Así mismo, se presentan las prácticas cotidianas de resistencia y construcción de paz de estos jóvenes, posibles gracias a las transformaciones subjetivas y afectivas que se producen haciendo resistencia a la cultura patriarcal y militarista. Conclusiones: el antimilitarismo, de la mano de la no violencia, configuran relaciones humanas de respeto, amor, solidaridad, compasión, fraternidad y ternura (sentimientos que son reprimidos por el modelo de MH), con lo que se favorece el cambio de los valores militaristas hacia otros valores como la paz, la equidad y la libertad.","PeriodicalId":31179,"journal":{"name":"Anfora","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69719842","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Regiones colombianas y conflicto armado 哥伦比亚地区与武装冲突
Pub Date : 2021-08-28 DOI: 10.30854/ANF.V28.N51.2021.799
Maria-Elvira Arboleda-Castro, Andrea Pavas-Llanos, Sebastián Hidalgo-Dager
Objetivo: analizar el efecto que tiene el conflicto armado colombiano dentro del crecimiento económico a través de variables que se identificaron en doce departamentos de Colombia divididos en dos grupos a partir del modelo centro – periferia. Metodología: se busca demostrar la relación entre el crecimiento económico y el flagelo del conflicto a través de variables macroeconómicas ─PIB (Producto Interno Bruto) y PIB per cápita (Producto Interno Bruto por persona) ─, económicas (natalidad, mercado laboral) y violencia (acciones bélicas, homicidios, secuestros). Se optó por correr una regresión lineal múltiple para entender la relación funcional entre las constantes dependientes (PIB) y las  independientes que contiene el modelo, donde se  pudo observar qué variables son las que realmente afectan el comportamiento del PIB dado que se mantendrán las mismas condiciones en el resto de las variables. Resultados: se explicó si hay o no relación entre el conflicto armado en Colombia y el crecimiento económico departamental, es decir, se explicaron cuáles son las variables  significativas y cuáles tienen los coeficientes y el valor p,( probabilidad del valor estadístico ), los cuales son arrojados por Stata automáticamente. Se pudo encontrar las variables del modelo, el número de observaciones (Obs), el promedio (Mean), la desviación estándar (Std. Dev.), el valor mínimo (Min) y el valor máximo (Max). Conclusiones: con el estudio se logró evidenciar la relación del conflicto armado con el crecimiento económico de aquellos departamentos que pertenecen a la periferia, estos son los que tienen mayor presencia del conflicto y evidencia de abandono estatal. Como era de esperarse, el resultado arrojado por el modelo fue significativo a pesar de que ciertas variables explicativas no tuvieron el signo esperado, por lo que se optó por no incluirlas en el análisis de políticas públicas y no concluir sobre ellas. Para aquellas que sí tuvieron el signo esperado, se hicieron los respectivos análisis con el objetivo de brindar soluciones que lleven a una reducción del conflicto armado en todas sus dimensiones y su afectación directa en el comportamiento del PIB departamental.
目的:分析哥伦比亚武装冲突对经济增长的影响,通过在哥伦比亚12个省确定的变量,根据中心-外围模型分为两组。方法:我们试图通过宏观经济变量(国内生产总值(gdp)和人均国内生产总值(人均国内生产总值))、经济变量(出生率、劳动力市场)和暴力变量(战争行动、谋杀、绑架)来证明经济增长和冲突祸害之间的关系。选择的运行一个多重线性回归函数关系理解持续依赖模型包含的(gdp)和独立的,可以观察哪些变量确实影响gdp行为既然保留相同的条件下在其他变量。结果:解释自己是否有武装冲突之间的关系在哥伦比亚和经济增长部门,即解释了哪些重要,哪些变量系数和p值(概率统计的价值),包括经自动Stata。在本研究中,我们使用了一种基于模型的方法,该方法基于两个变量:观测数(Obs)、平均值(Mean)、标准偏差(Std. Dev.)、最小值(Min)和最大值(Max)。结论:本研究设法证明武装冲突与属于边缘地区的部门的经济增长之间的关系,这些部门是冲突发生率最高的部门,有国家遗弃的证据。正如预期的那样,该模型得出的结果是显著的,尽管某些解释变量没有预期的标志,因此选择不包括在公共政策分析中,也不得出结论。对于那些有预期迹象的国家,进行了各自的分析,目的是提供解决办法,从而减少武装冲突的所有方面及其对部门国内生产总值行为的直接影响。
{"title":"Regiones colombianas y conflicto armado","authors":"Maria-Elvira Arboleda-Castro, Andrea Pavas-Llanos, Sebastián Hidalgo-Dager","doi":"10.30854/ANF.V28.N51.2021.799","DOIUrl":"https://doi.org/10.30854/ANF.V28.N51.2021.799","url":null,"abstract":"Objetivo: analizar el efecto que tiene el conflicto armado colombiano dentro del crecimiento económico a través de variables que se identificaron en doce departamentos de Colombia divididos en dos grupos a partir del modelo centro – periferia. Metodología: se busca demostrar la relación entre el crecimiento económico y el flagelo del conflicto a través de variables macroeconómicas ─PIB (Producto Interno Bruto) y PIB per cápita (Producto Interno Bruto por persona) ─, económicas (natalidad, mercado laboral) y violencia (acciones bélicas, homicidios, secuestros). Se optó por correr una regresión lineal múltiple para entender la relación funcional entre las constantes dependientes (PIB) y las  independientes que contiene el modelo, donde se  pudo observar qué variables son las que realmente afectan el comportamiento del PIB dado que se mantendrán las mismas condiciones en el resto de las variables. Resultados: se explicó si hay o no relación entre el conflicto armado en Colombia y el crecimiento económico departamental, es decir, se explicaron cuáles son las variables  significativas y cuáles tienen los coeficientes y el valor p,( probabilidad del valor estadístico ), los cuales son arrojados por Stata automáticamente. \u0000Se pudo encontrar las variables del modelo, el número de observaciones (Obs), el promedio (Mean), la desviación estándar (Std. Dev.), el valor mínimo (Min) y el valor máximo (Max). Conclusiones: con el estudio se logró evidenciar la relación del conflicto armado con el crecimiento económico de aquellos departamentos que pertenecen a la periferia, estos son los que tienen mayor presencia del conflicto y evidencia de abandono estatal. Como era de esperarse, el resultado arrojado por el modelo fue significativo a pesar de que ciertas variables explicativas no tuvieron el signo esperado, por lo que se optó por no incluirlas en el análisis de políticas públicas y no concluir sobre ellas. Para aquellas que sí tuvieron el signo esperado, se hicieron los respectivos análisis con el objetivo de brindar soluciones que lleven a una reducción del conflicto armado en todas sus dimensiones y su afectación directa en el comportamiento del PIB departamental.","PeriodicalId":31179,"journal":{"name":"Anfora","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69720103","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Educación crítica en Derechos Humanos para la construcción de paz 批判性人权教育促进和平建设
Pub Date : 2021-08-28 DOI: 10.30854/ANF.V28.N51.2021.708
Paula-Andrea Sanabria-Rodríguez
Objetivo: promover la educación en Derechos Humanos desde la teoría crítica como aporte a la construcción de paz con los estudiantes de grado octavo del colegio Carlos Albán Holguín. Metodología: se tomó la etnografía educativa como método de investigación, utilizando instrumentos de recolección de información como diario de campo, observación participante, entrevista y encuesta. Resultados: se muestran los datos obtenidos de las encuestas, la comparación entre ellas y los resultados de los proyectos informativos que realizaron los y las estudiantes. Conclusiones: se muestran las reflexiones logradas con los y las estudiantes, notando la importancia de la educación y defensa de los Derechos Humanos; todo ello encaminado a la búsqueda de la paz.
目的:通过批判理论促进人权教育,为卡洛斯alban holguin学院八年级学生的和平建设做出贡献。方法:采用教育民族志作为研究方法,采用实地日记、参与观察、访谈和调查等信息收集工具。结果:显示了从调查中获得的数据,并将它们与学生开展的信息项目的结果进行了比较。结论:展示了学生们的思考,注意到教育和捍卫人权的重要性;所有这些都是为了寻求和平。
{"title":"Educación crítica en Derechos Humanos para la construcción de paz","authors":"Paula-Andrea Sanabria-Rodríguez","doi":"10.30854/ANF.V28.N51.2021.708","DOIUrl":"https://doi.org/10.30854/ANF.V28.N51.2021.708","url":null,"abstract":"Objetivo: promover la educación en Derechos Humanos desde la teoría crítica como aporte a la construcción de paz con los estudiantes de grado octavo del colegio Carlos Albán Holguín. Metodología: se tomó la etnografía educativa como método de investigación, utilizando instrumentos de recolección de información como diario de campo, observación participante, entrevista y encuesta. Resultados: se muestran los datos obtenidos de las encuestas, la comparación entre ellas y los resultados de los proyectos informativos que realizaron los y las estudiantes. Conclusiones: se muestran las reflexiones logradas con los y las estudiantes, notando la importancia de la educación y defensa de los Derechos Humanos; todo ello encaminado a la búsqueda de la paz.","PeriodicalId":31179,"journal":{"name":"Anfora","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48107759","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
期刊
Anfora
全部 Acc. Chem. Res. ACS Applied Bio Materials ACS Appl. Electron. Mater. ACS Appl. Energy Mater. ACS Appl. Mater. Interfaces ACS Appl. Nano Mater. ACS Appl. Polym. Mater. ACS BIOMATER-SCI ENG ACS Catal. ACS Cent. Sci. ACS Chem. Biol. ACS Chemical Health & Safety ACS Chem. Neurosci. ACS Comb. Sci. ACS Earth Space Chem. ACS Energy Lett. ACS Infect. Dis. ACS Macro Lett. ACS Mater. Lett. ACS Med. Chem. Lett. ACS Nano ACS Omega ACS Photonics ACS Sens. ACS Sustainable Chem. Eng. ACS Synth. Biol. Anal. Chem. BIOCHEMISTRY-US Bioconjugate Chem. BIOMACROMOLECULES Chem. Res. Toxicol. Chem. Rev. Chem. Mater. CRYST GROWTH DES ENERG FUEL Environ. Sci. Technol. Environ. Sci. Technol. Lett. Eur. J. Inorg. Chem. IND ENG CHEM RES Inorg. Chem. J. Agric. Food. Chem. J. Chem. Eng. Data J. Chem. Educ. J. Chem. Inf. Model. J. Chem. Theory Comput. J. Med. Chem. J. Nat. Prod. J PROTEOME RES J. Am. Chem. Soc. LANGMUIR MACROMOLECULES Mol. Pharmaceutics Nano Lett. Org. Lett. ORG PROCESS RES DEV ORGANOMETALLICS J. Org. Chem. J. Phys. Chem. J. Phys. Chem. A J. Phys. Chem. B J. Phys. Chem. C J. Phys. Chem. Lett. Analyst Anal. Methods Biomater. Sci. Catal. Sci. Technol. Chem. Commun. Chem. Soc. Rev. CHEM EDUC RES PRACT CRYSTENGCOMM Dalton Trans. Energy Environ. Sci. ENVIRON SCI-NANO ENVIRON SCI-PROC IMP ENVIRON SCI-WAT RES Faraday Discuss. Food Funct. Green Chem. Inorg. Chem. Front. Integr. Biol. J. Anal. At. Spectrom. J. Mater. Chem. A J. Mater. Chem. B J. Mater. Chem. C Lab Chip Mater. Chem. Front. Mater. Horiz. MEDCHEMCOMM Metallomics Mol. Biosyst. Mol. Syst. Des. Eng. Nanoscale Nanoscale Horiz. Nat. Prod. Rep. New J. Chem. Org. Biomol. Chem. Org. Chem. Front. PHOTOCH PHOTOBIO SCI PCCP Polym. Chem.
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1