Lola Kuperman Wilder, María Paz Bordón, Antonella María Cilio, Luciana Cabral Campana, M. Berra, Mónica Di Milia, C. Dickson, M. Lábel
Introducción: el penfigoide de las mucosas (PM), antes llamado mucoso, cicatrizal o mucosinequiante, representa un grupo heterogéneo de enfermedades ampollares autoinmunes in amatorias crónicas que comprometen las mucosas o la piel, con tendencia a dejar secuelas cicatrizales. Existen autoanticuerpos contra distintos componentes de la zona de la membrana basal (BPAG1, BPAG2, integrina α6β4, laminina 332, colágeno VII, entre otros), por lo que la inmuno uorescencia directa (IFD) es de suma importancia, así como la clínica, para su diagnóstico. Objetivo: realizar una revisión de los casos de PM diagnosticados durante un período de 24 años (enero de 1997marzo de 2021) en el Sector de Enfermedades Ampollares del Hospital Ramos Mejía para determinar la epidemiología, la clínica y la terapéutica de esta enfermedad. Diseño: estudio retrospectivo descriptivo y observacional, en el que se analizaron las características clínicas e inmunopatológicas de 34 pacientes con diagnóstico de PM atendidos en el Servicio de Dermatología del Hospital Ramos Mejía desde enero de 1997 hasta marzo de 2021. Materiales y métodos: mediante las historias clínicas y los registros iconográ cos, se evaluaron las siguientes variables: prevalencia del diagnóstico de PM en los pacientes atendidos en el Sector, sexo, edad, antecedentes personales, mucosas afectadas, tiempo de evolución hasta el diagnóstico, hallazgos en la IFD, seguimiento clínico y tratamientos instaurados. Resultados: se estudió la evolución clínica de 34 pacientes diagnosticados con PM (5,3% del total de pacientes evaluados en el Sector de Patologías Ampollares). El sexo más afectado fue el femenino y la edad promedio en el momento del diagnóstico fue de 64 años. El 70,6% de los pacientes presentaron comorbilidades asociadas como hipertensión e hipotiroidismo. La mayoría re rió algún evento emocional como factor desencadenante. El sitio más comprometido fue la mucosa ocular y la cavidad oral fue la segunda en frecuencia. El tiempo de evolución promedio hasta el momento del diagnóstico fue de 4 años y 11 meses. El hallazgo más frecuente en la IFD fue la IgG lineal. El 17,6% de los pacientes interrumpieron el seguimiento clínico. El tratamiento más utilizado fue el mofetil micofenolato, con el que se obtuvo buena respuesta terapéutica. Conclusiones: el PM es una enfermedad autoinmune infrecuente que compromete las mucosas y, ocasionalmente, la piel. En este estudio, se observó que la principal mucosa afectada fue la conjuntival, a diferencia de lo referido en la bibliografía internacional dermatológica. El diagnóstico interdisciplinario temprano es fundamental para evitar las secuelas irreversibles.
{"title":"Penfigoide de las mucosas a lo largo de los años en nuestro Servicio","authors":"Lola Kuperman Wilder, María Paz Bordón, Antonella María Cilio, Luciana Cabral Campana, M. Berra, Mónica Di Milia, C. Dickson, M. Lábel","doi":"10.47196/da.v27i4.2223","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v27i4.2223","url":null,"abstract":"Introducción: el penfigoide de las mucosas (PM), antes llamado mucoso, cicatrizal o mucosinequiante, representa un grupo heterogéneo de enfermedades ampollares autoinmunes in amatorias crónicas que comprometen las mucosas o la piel, con tendencia a dejar secuelas cicatrizales.\u0000Existen autoanticuerpos contra distintos componentes de la zona de la membrana basal (BPAG1, BPAG2, integrina α6β4, laminina 332, colágeno VII, entre otros), por lo que la inmuno uorescencia directa (IFD) es de suma importancia, así como la clínica, para su diagnóstico. \u0000Objetivo: realizar una revisión de los casos de PM diagnosticados durante un período de 24 años (enero de 1997marzo de 2021) en el Sector de Enfermedades Ampollares del Hospital Ramos Mejía para determinar la epidemiología, la clínica y la terapéutica de esta enfermedad. \u0000Diseño: estudio retrospectivo descriptivo y observacional, en el que se analizaron las características clínicas e inmunopatológicas de 34 pacientes con diagnóstico de PM atendidos en el Servicio de Dermatología del Hospital Ramos Mejía desde enero de 1997 hasta marzo de 2021. \u0000Materiales y métodos: mediante las historias clínicas y los registros iconográ cos, se evaluaron las siguientes variables: prevalencia del diagnóstico de PM en los pacientes atendidos en el Sector, sexo, edad, antecedentes personales, mucosas afectadas, tiempo de evolución hasta el diagnóstico, hallazgos en la IFD, seguimiento clínico y tratamientos instaurados.\u0000Resultados: se estudió la evolución clínica de 34 pacientes diagnosticados con PM (5,3% del total de pacientes evaluados en el Sector de Patologías Ampollares). El sexo más afectado fue el femenino y la edad promedio en el momento del diagnóstico fue de 64 años. El 70,6% de los pacientes presentaron comorbilidades asociadas como hipertensión e hipotiroidismo. La mayoría re rió algún evento emocional como factor desencadenante. El sitio más comprometido fue la mucosa ocular y la cavidad oral fue la segunda en frecuencia. El tiempo de evolución promedio hasta el momento del diagnóstico fue de 4 años y 11 meses. El hallazgo más frecuente en la IFD fue la IgG lineal. El 17,6% de los pacientes interrumpieron el seguimiento clínico. El tratamiento más utilizado fue el mofetil micofenolato, con el que se obtuvo buena respuesta terapéutica.\u0000Conclusiones: el PM es una enfermedad autoinmune infrecuente que compromete las mucosas y, ocasionalmente, la piel. En este estudio, se observó que la principal mucosa afectada fue la conjuntival, a diferencia de lo referido en la bibliografía internacional dermatológica. El diagnóstico interdisciplinario temprano es fundamental para evitar las secuelas irreversibles.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"181 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122321212","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fabiana Cergneux, A. Dal Verme, L. Austin, Georgina Baroffio, Karina Lewis
La calcifilaxis o arteriolopatía urémica calcificante es una enfermedad rara que conlleva elevada morbilidad y una mortalidad de 40-80%. Se produce por la calcificación de los vasos de pequeño calibre y afecta sobre todo a los pacientes con insuficiencia renal crónica. Suele iniciarse con cambios en la coloración de la piel. Luego se produce ulceración, dolor y necrosis cutánea. Se presenta el caso de un varón de 70 años con insuficiencia renal crónica que desarrolló lesiones cutáneas dolorosas en los miembros inferiores.
{"title":"Calcifilaxis","authors":"Fabiana Cergneux, A. Dal Verme, L. Austin, Georgina Baroffio, Karina Lewis","doi":"10.47196/da.v27i4.2176","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v27i4.2176","url":null,"abstract":"La calcifilaxis o arteriolopatía urémica calcificante es una enfermedad rara que conlleva elevada morbilidad y una mortalidad de 40-80%. Se produce por la calcificación de los vasos de pequeño calibre y afecta sobre todo a los pacientes con insuficiencia renal crónica. Suele iniciarse con cambios en la coloración de la piel. Luego se produce ulceración, dolor y necrosis cutánea. Se presenta el caso de un varón de 70 años con insuficiencia renal crónica que desarrolló lesiones cutáneas dolorosas en los miembros inferiores.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115375214","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jimena Lorena Torchetti, D. M. Loriente, Sandra García, Patricia Silvia Della Giovanna
El hemangioma elastótico adquirido (HEA) es una patología vascular benigna, poco frecuente y de reciente descripción. Se presenta en individuos de entre 50 y 82 años, con una incidencia similar entre hombres y mujeres. Desde su primera descripción, en 2002, solo se publicaron 50 casos. Comunicamos 2 casos de hemangioma elastótico adquirido observados en nuestro Servicio de Dermatología a los efectos de contribuir con la caracterización de esta entidad.
{"title":"Hemangioma elastótico adquirido","authors":"Jimena Lorena Torchetti, D. M. Loriente, Sandra García, Patricia Silvia Della Giovanna","doi":"10.47196/da.v27i4.2205","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v27i4.2205","url":null,"abstract":"El hemangioma elastótico adquirido (HEA) es una patología vascular benigna, poco frecuente y de reciente descripción. Se presenta en individuos de entre 50 y 82 años, con una incidencia similar entre hombres y mujeres. Desde su primera descripción, en 2002, solo se publicaron 50 casos. Comunicamos 2 casos de hemangioma elastótico adquirido observados en nuestro Servicio de Dermatología a los efectos de contribuir con la caracterización de esta entidad.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130533019","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. A. García, Victoria Maria Del Toro Ojeda, María Micaela Palazzo, Paula Andrea Filice, Sonia Rodríguez Saa
La miasis forunculoide es una parasitosis producida por la larva de una mosca endémica en las regiones tropicales y subtropicales de América y África. Se presenta un caso de la enfermedad en un residente de Mendoza y una breve revisión bibliográfica de esta parasitosis, poco frecuente en Argentina.
{"title":"Dermatobia hominis: una dermatosis inusual en zonas no endémicas","authors":"M. A. García, Victoria Maria Del Toro Ojeda, María Micaela Palazzo, Paula Andrea Filice, Sonia Rodríguez Saa","doi":"10.47196/da.v27i4.2126","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v27i4.2126","url":null,"abstract":"La miasis forunculoide es una parasitosis producida por la larva de una mosca endémica en las regiones tropicales y subtropicales de América y África. Se presenta un caso de la enfermedad en un residente de Mendoza y una breve revisión bibliográfica de esta parasitosis, poco frecuente en Argentina.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126020634","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
- Hasta mañana, doc. - Hasta mañana, Ariel. Ni yo ni nadie podía imaginar que ese final de mi conversación con el “profe” Allevato –como lo llamábamos cariñosamente– sería lo último que tendríamos, a manera de despedida, aquel martes 19 de octubre de 2021, a las ocho y media de la noche. Quién podía suponer que, a las pocas horas, ya no estaría físicamente entre nosotros.
{"title":"Querido Profesor Dr. Miguel A. J. Allevato","authors":"Ariel Sehtman","doi":"10.47196/da.v27i4.2280","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v27i4.2280","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000\u0000- Hasta mañana, doc.\u0000- Hasta mañana, Ariel.\u0000Ni yo ni nadie podía imaginar que ese final de mi conversación con el “profe” Allevato –como lo llamábamos cariñosamente– sería lo último que tendríamos, a manera de despedida, aquel martes 19 de octubre de 2021, a las ocho y media de la noche. Quién podía suponer que, a las pocas horas, ya no estaría físicamente entre nosotros.\u0000\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126892037","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El sistema del complemento es un conjunto de proteínas asociadas a la regulación de la inmunidad y a la protección del huésped. Existen tres vías de activación llamadas clásica, alternativa y asociada a las lectinas, que culminan en la producción de opsoninas, de ana lotoxinas y del complejo de ataque a la membrana. La activación del sistema del complemento es fundamental en la defensa cutánea contra agentes microbiológicos, como también en la regulación de la inflamación y de la lesión tisular. En diversas enfermedades cutáneas puede constatarse hiperactividad, de ciencia o anomalías en el control del sistema del complemento. Mediante mecanismos autoinmunitarios con depósito de anticuerpos, o por efecto citotóxico sobre la epidermis o las células vasculares, se observa un efecto inflamatorio directo como ocurre en el lupus eritematoso sistémico o en las enfermedades ampollares autoinmunes. Además, las de ciencias en la regulación del sistema del complemento generan la activación de vías colaterales proinflamatorias como en el caso del sistema calicreína-cinina (quinina) en el angioedema hereditario. En este trabajo se describe la fisiología del sistema del complemento, su relevancia en algunas patologías cutáneas frecuentes y las alteraciones en los estudios de laboratorio.
{"title":"El sistema del complemento y su papel en las enfermedades cutáneas","authors":"D. A. De Luca, A. C. Torre","doi":"10.47196/da.v27i4.2237","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v27i4.2237","url":null,"abstract":"El sistema del complemento es un conjunto de proteínas asociadas a la regulación de la inmunidad y a la protección del huésped. Existen tres vías de activación llamadas clásica, alternativa y asociada a las lectinas, que culminan en la producción de opsoninas, de ana lotoxinas y del complejo de ataque a la membrana. La activación del sistema del complemento es fundamental en la defensa cutánea contra agentes microbiológicos, como también en la regulación de la inflamación y de la lesión tisular. En diversas enfermedades cutáneas puede constatarse hiperactividad, de ciencia o anomalías en el control del sistema del complemento. Mediante mecanismos autoinmunitarios con depósito de anticuerpos, o por efecto citotóxico sobre la epidermis o las células vasculares, se observa un efecto inflamatorio directo como ocurre en el lupus eritematoso sistémico o en las enfermedades ampollares autoinmunes. Además, las de ciencias en la regulación del sistema del complemento generan la activación de vías colaterales proinflamatorias como en el caso del sistema calicreína-cinina (quinina) en el angioedema hereditario. En este trabajo se describe la fisiología del sistema del complemento, su relevancia en algunas patologías cutáneas frecuentes y las alteraciones en los estudios de laboratorio.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115224231","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El colágeno es la proteína estructural del tejido conectivo, componente de la matriz extracelular de la piel. Representa el 75% de su peso y su función es brindar soporte mecánico.
{"title":"El colágeno hidrolizado enlentece el envejecimiento cutáneo","authors":"Federico Pastore","doi":"10.47196/da.v27i4.2285","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v27i4.2285","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000 \u0000El colágeno es la proteína estructural del tejido conectivo, componente de la matriz extracelular de la piel. Representa el 75% de su peso y su función es brindar soporte mecánico. \u0000 \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"6 9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130489907","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Victoria Fava, Antonella María Cilio, María Emilia Debernardi, G. Bendjuia
La crioglobulinemia se define como la presencia de inmunoglobulinas en el suero que se precipitan reversiblemente a bajas temperaturas. Se la clasifica en tipos I, II y III, según las características de las inmunoglobulinas. La primera suele asociarse a enfermedades linfoproliferativas y las de tipos II y III, denominadas crioglobulinemias mixtas, a infección por el virus de la hepatitis C, seguida de las enfermedades autoinmunes. Las manifestaciones clínicas se relacionan con obstrucción intravascular en el caso de la crioglobulinemia de tipo I, mientras que las de tipos II y III se manifiestan con vasculitis por depósito de inmunocomplejos. El compromiso cutáneo es el hallazgo principal, seguido del articular, el neurológico y el renal. Se presentan 3 casos de crioglobulinemia que, por los datos de laboratorio y las enfermedades asociadas, difieren de la descripción clásica publicada en los textos.
{"title":"Crioglobulinemia: una entidad heterogénea","authors":"María Victoria Fava, Antonella María Cilio, María Emilia Debernardi, G. Bendjuia","doi":"10.47196/da.v27i4.2219","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v27i4.2219","url":null,"abstract":"La crioglobulinemia se define como la presencia de inmunoglobulinas en el suero que se precipitan reversiblemente a bajas temperaturas. Se la clasifica en tipos I, II y III, según las características de las inmunoglobulinas. La primera suele asociarse a enfermedades linfoproliferativas y las de tipos II y III, denominadas crioglobulinemias mixtas, a infección por el virus de la hepatitis C, seguida de las enfermedades autoinmunes. Las manifestaciones clínicas se relacionan con obstrucción intravascular en el caso de la crioglobulinemia de tipo I, mientras que las de tipos II y III se manifiestan con vasculitis por depósito de inmunocomplejos. El compromiso cutáneo es el hallazgo principal, seguido del articular, el neurológico y el renal. Se presentan 3 casos de crioglobulinemia que, por los datos de laboratorio y las enfermedades asociadas, difieren de la descripción clásica publicada en los textos.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127864365","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alejandro Oxilia, P. Luna, María Emilia Debernardi, V. M. González, M. Larralde
El prurigo agudo es una patología sumamente frecuente y con múltiples etiologías, entre las cuales se encuentran los ácaros de las aves. La incidencia de esta dermatosis ha aumentado en el último tiempo. Existen diferentes parásitos que colonizan las aves y que, al tener contacto con el ser humano, generan lesiones papulosas de tipo prurigo. El agente causal más involucrado es Dermanyssus gallinae, no siempre hallado en el momento del examen físico. Se presenta el caso de una mujer con lesiones papulosas en el tronco y las extremidades, iniciadas luego del contacto con detritos de palomas.
{"title":"Lesiones en la piel causadas por ácaros de palomas","authors":"Alejandro Oxilia, P. Luna, María Emilia Debernardi, V. M. González, M. Larralde","doi":"10.47196/da.v27i4.2134","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v27i4.2134","url":null,"abstract":"El prurigo agudo es una patología sumamente frecuente y con múltiples etiologías, entre las cuales se encuentran los ácaros de las aves. La incidencia de esta dermatosis ha aumentado en el último tiempo. Existen diferentes parásitos que colonizan las aves y que, al tener contacto con el ser humano, generan lesiones papulosas de tipo prurigo. El agente causal más involucrado es Dermanyssus gallinae, no siempre hallado en el momento del examen físico. Se presenta el caso de una mujer con lesiones papulosas en el tronco y las extremidades, iniciadas luego del contacto con detritos de palomas.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131525491","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Florencia De Lena, María Victoria Itatí Cordo, Irene Sorokin, Fabricio Torchiari, Sandra Martínez Etchevest
La papilomatosis confluente y reticulada es una dermatosis infrecuente, benigna, de curso crónico y etiopatogenia desconocida. Actualmente, se acepta que se debe a un trastorno de la queratinización. Se caracteriza por máculas y pápulas hiperpigmentadas, que coalescen en el centro y adoptan un patrón reticular en la periferia. Se la puede confundir con otras patologías, como la pitiriasis versicolor y la acantosis nigricans. Con la administración de minociclina por víaoral suelen obtenerse excelentes resultados. Se comunica el caso de un paciente con diagnóstico de papilomatosis confluente y reticulada. Se describen sus características clínicas, criterios diagnósticos y tratamiento instaurado.
{"title":"Papilomatosis confluente y reticulada de Gougerot-Carteaud","authors":"Florencia De Lena, María Victoria Itatí Cordo, Irene Sorokin, Fabricio Torchiari, Sandra Martínez Etchevest","doi":"10.47196/da.v27i4.2167","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v27i4.2167","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000\u0000La papilomatosis confluente y reticulada es una dermatosis infrecuente, benigna, de curso crónico y etiopatogenia desconocida. Actualmente, se acepta que se debe a un trastorno de la queratinización. Se caracteriza por máculas y pápulas hiperpigmentadas, que coalescen en el centro y adoptan un patrón reticular en la periferia. Se la puede confundir con otras patologías, como la pitiriasis versicolor y la acantosis nigricans. Con la administración de minociclina por víaoral suelen obtenerse excelentes resultados. Se comunica el caso de un paciente con diagnóstico de papilomatosis confluente y reticulada. Se describen sus características clínicas, criterios diagnósticos y tratamiento instaurado.\u0000\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"334 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126760859","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}