Constanza Cattaneo, Ezequiel Del Bel, Carlos Matías Gramajo Bühler, Eugenia Di Lullo
Introducción de los editores invitados Constanza Cattaneo y Ezequiel Del Bel y del Colegio de Profesionales en Arqueología de Tucumán en palabras de Carlos Matías Gramajo Bühler y Eugenia Di Lullo.
由特邀编辑Constanza Cattaneo和Ezequiel Del Bel以及tucuman考古专业学院介绍,由Carlos matias Gramajo buhler和Eugenia Di Lullo介绍。
{"title":"Introducciones al Dossier","authors":"Constanza Cattaneo, Ezequiel Del Bel, Carlos Matías Gramajo Bühler, Eugenia Di Lullo","doi":"10.59516/mda.v14.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v14.2","url":null,"abstract":"Introducción de los editores invitados Constanza Cattaneo y Ezequiel Del Bel y del Colegio de Profesionales en Arqueología de Tucumán en palabras de Carlos Matías Gramajo Bühler y Eugenia Di Lullo.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127555870","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo tiene por objeto dar cuenta de la génesis y el desarrollo del proceso judicial por delitos de lesa humanidad denominado “Megacausa Arsenales (II) – Jefatura de Policía (II)”, realizado en la provincia de Tucumán, Argentina, entre los años 2012 y 2013. Se trató de uno de los juicios más importantes de la jurisdicción, tanto por la cantidad de acusados juzgadoscomo de víctimas cuyos casos se debatían. Además, en la Megacausa estaba en discusión el funcionamiento de los principales centros clandestinos de detención que existieron en Tucumán entre los años 1975-1983. Este trabajo refleja las alternativas desarrolladas para la concreción de este juicio penal, y las demandas de los familiares de desaparecidos de Tucumán, quienestuvieron como objetivo demostrar judicialmente la existencia, durante el terrorismo de Estado, de un circuito represivo de secuestros, tortura y desaparición de personas. Ello fue posible a partir de la recolección de abundante prueba de peritos, testigos y documentos reunidos durante décadas de exigencia de justicia. Para las víctimas y sus familiares este juicio simbolizóla posibilidad de demostrar materialmente la dimensión del horror vivido en Tucumán durante la década del setenta.
本文旨在解释2012年至2013年在阿根廷tucuman省进行的反人类罪司法程序“Megacausa Arsenales (II) - Jefatura de policia (II)”的起源和发展。这是司法管辖区最重要的审判之一,因为审判的被告和案件正在审理的受害者的数量。此外,Megacausa还讨论了1975年至1983年期间存在于tucuman的主要秘密拘留中心的运作问题。这项工作反映了为实现这一刑事审判而制定的替代方案,以及tucuman失踪者亲属的要求,他们的目的是通过司法手段证明,在国家恐怖主义期间,存在着一个压制性的绑架、酷刑和失踪循环。这是通过收集专家、证人和几十年来要求正义所收集的大量证据而实现的。对受害者及其家属来说,这次审判象征着有可能从物质上证明20世纪70年代tucuman所经历的恐怖的规模。
{"title":"“Arsenales (II) – Jefatura de Policía (II)”: el circuito represivo en juicio","authors":"Julia Vitar","doi":"10.59516/mda.v14.17","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v14.17","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene por objeto dar cuenta de la génesis y el desarrollo del proceso judicial por delitos de lesa humanidad denominado “Megacausa Arsenales (II) – Jefatura de Policía (II)”, realizado en la provincia de Tucumán, Argentina, entre los años 2012 y 2013. Se trató de uno de los juicios más importantes de la jurisdicción, tanto por la cantidad de acusados juzgadoscomo de víctimas cuyos casos se debatían. Además, en la Megacausa estaba en discusión el funcionamiento de los principales centros clandestinos de detención que existieron en Tucumán entre los años 1975-1983. Este trabajo refleja las alternativas desarrolladas para la concreción de este juicio penal, y las demandas de los familiares de desaparecidos de Tucumán, quienestuvieron como objetivo demostrar judicialmente la existencia, durante el terrorismo de Estado, de un circuito represivo de secuestros, tortura y desaparición de personas. Ello fue posible a partir de la recolección de abundante prueba de peritos, testigos y documentos reunidos durante décadas de exigencia de justicia. Para las víctimas y sus familiares este juicio simbolizóla posibilidad de demostrar materialmente la dimensión del horror vivido en Tucumán durante la década del setenta.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132212256","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo tiene por objeto analizar las acciones y posturas públicas adoptadas por las partes querellantes, representantes de las víctimas, los familiares de las víctimas, y las organizaciones de derechos humanos, en el desarrollo del juicio oral conocidocomo “Megacausa Arsenales (II) – Jefatura de Policía (II)”. Se trató del sexto juicio oral y público por delitos de lesa humanidad, que se desarrolló en la provincia de Tucumán, Argentina entre noviembre del año 2012 y diciembre de 2013. Para cumplir con ese objetivo, me enfocaré en dos cuestiones, traídas por las partes querellantes durante el juicio, y que desde mi perspectiva exponen algunas características del proceso de justicia en Tucumán. En primer lugar, abordaré la expectativa de los querellantes de que condenar a los acusados por el delito internacional de genocidio, sirva de marco para la construcción de otras memorias colectivas sobre el pasado reciente en la provincia. En segundo lugar analizaré las posiciones adoptadas porlas organizaciones de derechos humanos, las víctimas y familiares que intervinieron en el juicio, respecto de la situación de un grupo de sobrevivientes del terrorismo de Estado, sobre quienes pesaba la acusación de haber “colaborado” con sus captores. Se trató de un tema sensible y de gran complejidad, que además de haber sido un tópico debatido durante el desarrollo deésta y otras causas, marcó diferencias públicas entre las víctimas, familiares, abogados y organizaciones de derechos humanos.
{"title":"demandas y acciones de los querellantes en el juicio de la “Megacausa Arsenales (II) – Jefatura de Policía (II)”","authors":"Julia Vitar","doi":"10.59516/mda.v14.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v14.15","url":null,"abstract":"Este artículo tiene por objeto analizar las acciones y posturas públicas adoptadas por las partes querellantes, representantes de las víctimas, los familiares de las víctimas, y las organizaciones de derechos humanos, en el desarrollo del juicio oral conocidocomo “Megacausa Arsenales (II) – Jefatura de Policía (II)”. Se trató del sexto juicio oral y público por delitos de lesa humanidad, que se desarrolló en la provincia de Tucumán, Argentina entre noviembre del año 2012 y diciembre de 2013. Para cumplir con ese objetivo, me enfocaré en dos cuestiones, traídas por las partes querellantes durante el juicio, y que desde mi perspectiva exponen algunas características del proceso de justicia en Tucumán. En primer lugar, abordaré la expectativa de los querellantes de que condenar a los acusados por el delito internacional de genocidio, sirva de marco para la construcción de otras memorias colectivas sobre el pasado reciente en la provincia. En segundo lugar analizaré las posiciones adoptadas porlas organizaciones de derechos humanos, las víctimas y familiares que intervinieron en el juicio, respecto de la situación de un grupo de sobrevivientes del terrorismo de Estado, sobre quienes pesaba la acusación de haber “colaborado” con sus captores. Se trató de un tema sensible y de gran complejidad, que además de haber sido un tópico debatido durante el desarrollo deésta y otras causas, marcó diferencias públicas entre las víctimas, familiares, abogados y organizaciones de derechos humanos.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"207 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115560813","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Al analizar las prácticas sociales genocidas sucedidas durante la última dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983) se puede observar que la indumentaria ha sido utilizada como uno de los medios para la construcción de la categoría de subversivo (Salerno, 2007). Asimismo, estas materialidades textiles son portadoras de información acerca de los sucesos relacionados con el secuestro, cautiverio y desaparición de sus portadores; como también de los procesos que actuaron sobre estos materiales desde su inhumación hasta su recuperación. En este sentido, a partir de las investigaciones arqueológicas realizadas por el CAMIT1 en una fosa de inhumación clandestina (Provincia de Tucumán – Argentina), se ha podido recuperar una gran cantidad de restos óseos humanos y textiles. Mediante análisis genéticos realizados sobre los restos óseos humanos, el EAAF ha logrado recuperar 148 perfiles genéticos, los cuales permitieron identificar nominalmente a 108 compañeros/as detenidas y desaparecidas. En este trabajo se presentan los resultados alcanzados a través del estudio de los textiles. Dicho abordaje nos brinda la posibilidad de elaborar un discurso alternativo a la fragmentaria y manipulada historia “oficial”. En este sentido, el aporte más importante de este artículo es escribir otra historia a través del estudio de la cultura material.
{"title":"arqueología en tiempos de cólera: el aporte de los textiles en la reconstrucción de las prácticas sociales genocidas (Pozo de Vargas - Argentina 1976-1983)","authors":"Andrés S. Romano","doi":"10.59516/mda.v14.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v14.12","url":null,"abstract":"Al analizar las prácticas sociales genocidas sucedidas durante la última dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983) se puede observar que la indumentaria ha sido utilizada como uno de los medios para la construcción de la categoría de subversivo (Salerno, 2007). Asimismo, estas materialidades textiles son portadoras de información acerca de los sucesos relacionados con el secuestro, cautiverio y desaparición de sus portadores; como también de los procesos que actuaron sobre estos materiales desde su inhumación hasta su recuperación. En este sentido, a partir de las investigaciones arqueológicas realizadas por el CAMIT1 en una fosa de inhumación clandestina (Provincia de Tucumán – Argentina), se ha podido recuperar una gran cantidad de restos óseos humanos y textiles. Mediante análisis genéticos realizados sobre los restos óseos humanos, el EAAF ha logrado recuperar 148 perfiles genéticos, los cuales permitieron identificar nominalmente a 108 compañeros/as detenidas y desaparecidas. En este trabajo se presentan los resultados alcanzados a través del estudio de los textiles. Dicho abordaje nos brinda la posibilidad de elaborar un discurso alternativo a la fragmentaria y manipulada historia “oficial”. En este sentido, el aporte más importante de este artículo es escribir otra historia a través del estudio de la cultura material.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"260 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122827399","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo explora y presenta alguno de los modos en que grupos campesinos trasladados y reubicados en contextos de vigilancia durante la última Dictadura Militar en el sudoeste de la Provincia de Tucumán se las ingeniaron para sobrellevar su vida cotidiana. Para ello, tomamos como eje principal de análisis a un testimonio obtenido de nuestra primera aproximaciónal campo etnográfico, el cual se articula con resultados de otros trabajos de campo propios y, en conjunto, reflejan una dimensión productiva del contexto represivo, que ante todo se planteaba controlador y disciplinante.
{"title":"De la colonia al poblado. Algunos modos de vivir en el sudoeste de la Provincia de Tucumán durante los años del Operativo Independencia y última dictadura militar (1975/1983)","authors":"B. Salvatore","doi":"10.59516/mda.v14.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v14.10","url":null,"abstract":"Este trabajo explora y presenta alguno de los modos en que grupos campesinos trasladados y reubicados en contextos de vigilancia durante la última Dictadura Militar en el sudoeste de la Provincia de Tucumán se las ingeniaron para sobrellevar su vida cotidiana. Para ello, tomamos como eje principal de análisis a un testimonio obtenido de nuestra primera aproximaciónal campo etnográfico, el cual se articula con resultados de otros trabajos de campo propios y, en conjunto, reflejan una dimensión productiva del contexto represivo, que ante todo se planteaba controlador y disciplinante.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"107 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130493865","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo reconstruye y caracteriza la red de espacios de detención clandestina que funcionaron en Tucumán durante 1975 en el marco del Operativo Independencia. Lo hace sistematizando la trayectoria represiva de 440 sobrevivientes de esa época. El análisis de esos datos muestra que el grueso de la actividad represiva se garantizó a partir de unos pocos Centros Clandestinos de Detención (CCD). Este circuito más concentrado convivió con una red de espacios que sirvieron como punto de apoyo al proceso represivo, pero no llegaron a instituirse en CCD.Tomados de a uno, esos pequeños espacios son irrelevantes para explicar el funcionamiento global del aparato represivo. Pero tomados en su conjunto, explican una parte considerable de las víctimas y, sobre todo, muestran una gran dispersión territorial. ¿Cómo interpretar la convivencia de una tendencia centralizadora con otra contraria, que tiende a la dispersión? etomando el término Centro Clandestino de Detención, la idea de circuito represivo y el concepto de poder concentracionario se propone una interpretación a este fenómeno.
{"title":"red de espacios de detención clandestina en Tucumán durante 1975","authors":"A. Jemio","doi":"10.59516/mda.v14.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v14.8","url":null,"abstract":"Este artículo reconstruye y caracteriza la red de espacios de detención clandestina que funcionaron en Tucumán durante 1975 en el marco del Operativo Independencia. Lo hace sistematizando la trayectoria represiva de 440 sobrevivientes de esa época. El análisis de esos datos muestra que el grueso de la actividad represiva se garantizó a partir de unos pocos Centros Clandestinos de Detención (CCD). Este circuito más concentrado convivió con una red de espacios que sirvieron como punto de apoyo al proceso represivo, pero no llegaron a instituirse en CCD.Tomados de a uno, esos pequeños espacios son irrelevantes para explicar el funcionamiento global del aparato represivo. Pero tomados en su conjunto, explican una parte considerable de las víctimas y, sobre todo, muestran una gran dispersión territorial. ¿Cómo interpretar la convivencia de una tendencia centralizadora con otra contraria, que tiende a la dispersión? etomando el término Centro Clandestino de Detención, la idea de circuito represivo y el concepto de poder concentracionario se propone una interpretación a este fenómeno.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"119 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131573217","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo me propongo indagar en los sentidos sobre la violencia que se enmarcan en torno al cierre del ingenio Santa Lucía. Me interesa poder pensar este evento como parte de un proceso represivo de larga duración que tiene su momento de mayor intensidad años después con el Operativo Independencia (1975) y la dictadura militar (1976-1983). El objetivo es asípoder indagar en torno a las significaciones sobre un pasado atravesado por la violencia en una localidad del sur tucumano. Esto permite poner en el mapa otra serie de aristas para pensar cómo se planificó y ejecutó el terrorismo de Estado en la provincia, dando cuenta de las particularidades de la experiencia represiva en zonas rurales del interior del país. Una de lasprincipales conclusiones a las que se llegó es que el Operativo Independencia y luego la dictadura militar de 1976 consolidaron y profundizaron un proceso que había comenzado hace más de una década en Tucumán, con el cierre de los ingenios. Sin embargo, ni el Operativo Independencia, ni la última dictadura inauguraron la represión, el miedo y la pobreza.
在这篇文章中,我建议对围绕ingenio Santa lucia关闭的暴力进行调查。我有兴趣把这一事件看作是长期镇压进程的一部分,多年后的独立行动(1975年)和军事独裁(1976-1983年)达到了最激烈的时刻。因此,我们的目标是调查过去在图库曼南部一个城镇被暴力所穿越的意义。这使我们能够在地图上放置另一系列边缘,以思考国家恐怖主义是如何在该省策划和执行的,并考虑到该国内陆农村地区镇压经验的特殊性。他们得出的主要结论之一是,独立行动和1976年的军事独裁巩固和深化了十多年前在tucuman开始的进程,当时工厂关闭。然而,无论是独立行动还是最后一次独裁统治,都没有带来镇压、恐惧和贫穷。
{"title":"nostalgia de un ingenio. Los inicios del proceso represivo en Santa Lucía, Tucumán (1966-1983)","authors":"Daniela Domínguez","doi":"10.59516/mda.v14.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v14.13","url":null,"abstract":"En este trabajo me propongo indagar en los sentidos sobre la violencia que se enmarcan en torno al cierre del ingenio Santa Lucía. Me interesa poder pensar este evento como parte de un proceso represivo de larga duración que tiene su momento de mayor intensidad años después con el Operativo Independencia (1975) y la dictadura militar (1976-1983). El objetivo es asípoder indagar en torno a las significaciones sobre un pasado atravesado por la violencia en una localidad del sur tucumano. Esto permite poner en el mapa otra serie de aristas para pensar cómo se planificó y ejecutó el terrorismo de Estado en la provincia, dando cuenta de las particularidades de la experiencia represiva en zonas rurales del interior del país. Una de lasprincipales conclusiones a las que se llegó es que el Operativo Independencia y luego la dictadura militar de 1976 consolidaron y profundizaron un proceso que había comenzado hace más de una década en Tucumán, con el cierre de los ingenios. Sin embargo, ni el Operativo Independencia, ni la última dictadura inauguraron la represión, el miedo y la pobreza.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"159 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127407342","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el despliegue de las políticas de contra insurrección, no sólo se busca la aniquilación del “enemigo” sino también “ganar los corazones y las mentes” de la población civil. Fue dentro de esta lógica, que en los inicios de la dictadura militar Argentina (1976-1983) emergió el “Plan de Reubicación Rural” en la provincia de Tucumán, que desplazó de manera forzosa 500campesinos que vivían dispersos en el monte tucumano y los reagrupó dentro de cuatro pueblos creados en la Zona de Operaciones: Teniente Berdina, Soldado Maldonado, Capitán Cáceres y Sargento Moya. Partiendo de una genealogía de la técnica militar contra insurgente de creación de pueblos estratégicos, el artículo explora el rol que jugaron los programasde acción cívica militar durante la dictadura militar, haciendo especial hincapié en analizar el impacto de estos programas en la población desplazada. El análisis de este artículo se basa principalmente en un trabajo etnográfico realizado en 2014 al interiorde los cuatro pueblos estratégicos. En este trabajo de campo se realizaron entrevistas en profundidad semiestructuradas con la población desplazada entre los años 1976 y 1978. Se completó el análisis a partir de archivos obtenidos en bibliotecas, hemerotecas, archivos militares y dependencias gubernamentales.
{"title":"Desde el interior de los pueblos estratégicos de Tucumán: contrainsurgencia, desplazamiento de población y urbanización forzada","authors":"Pamela Colombo","doi":"10.59516/mda.v14.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v14.6","url":null,"abstract":"En el despliegue de las políticas de contra insurrección, no sólo se busca la aniquilación del “enemigo” sino también “ganar los corazones y las mentes” de la población civil. Fue dentro de esta lógica, que en los inicios de la dictadura militar Argentina (1976-1983) emergió el “Plan de Reubicación Rural” en la provincia de Tucumán, que desplazó de manera forzosa 500campesinos que vivían dispersos en el monte tucumano y los reagrupó dentro de cuatro pueblos creados en la Zona de Operaciones: Teniente Berdina, Soldado Maldonado, Capitán Cáceres y Sargento Moya. Partiendo de una genealogía de la técnica militar contra insurgente de creación de pueblos estratégicos, el artículo explora el rol que jugaron los programasde acción cívica militar durante la dictadura militar, haciendo especial hincapié en analizar el impacto de estos programas en la población desplazada. El análisis de este artículo se basa principalmente en un trabajo etnográfico realizado en 2014 al interiorde los cuatro pueblos estratégicos. En este trabajo de campo se realizaron entrevistas en profundidad semiestructuradas con la población desplazada entre los años 1976 y 1978. Se completó el análisis a partir de archivos obtenidos en bibliotecas, hemerotecas, archivos militares y dependencias gubernamentales.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131567969","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este ensayo proponemos utilizar el término técnica y no tecnología para referirnos a cómo se ensamblaban las relaciones sociales utilizando a la obsidiana como mediador, en el primer milenio de la era. Extraemos de la propuesta teórica de Ingold (1990) la idea que fue un conocimiento personal, subjetivo, en el cual se veía implicada toda la persona, el que guió la relación entre los sujetos y los objetos. Utilizaremos de la propuesta de Latour (1993-1994) el concepto de mediador para entender la agencia de la materialidad de la obsidiana para construir las relaciones sociales en el primer milenio de la era.
{"title":"¿Técnica o tecnología? Distinción de conceptos para entender la relación entre personas y la obsidiana hacia el primer milenio de la era","authors":"J. P. Carbonelli, Gabriel López, Salomón Hocsman","doi":"10.59516/mda.v14.22","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v14.22","url":null,"abstract":"En este ensayo proponemos utilizar el término técnica y no tecnología para referirnos a cómo se ensamblaban las relaciones sociales utilizando a la obsidiana como mediador, en el primer milenio de la era. Extraemos de la propuesta teórica de Ingold (1990) la idea que fue un conocimiento personal, subjetivo, en el cual se veía implicada toda la persona, el que guió la relación entre los sujetos y los objetos. Utilizaremos de la propuesta de Latour (1993-1994) el concepto de mediador para entender la agencia de la materialidad de la obsidiana para construir las relaciones sociales en el primer milenio de la era.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121392636","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente artículo, plantearemos una relectura de las imágenes referidas al Inframundo en la antigua Mesopotamia a partir de una discusión teórica amplia, especialmente la que se denomina “giro icónico”, cuyo objetivo es deconstruir el poder hegemónico otorgado a las fuentes escritas por la tradición occidental, y, además, los Estudios de la Cultura Material, los cuales han abierto el debate sobre la importancia medular de los “objetos”/“cosas” en tanto agentes participantes de las relaciones sociales. El Inframundo se presentaba como un espacio geográfico/topográfico, denominado kur y/o ki en los textos literarios y lexicales desde el segundo milenio a.C., dependiendo de su localización horizontal (en las montañas del Este) y/o vertical (como antítesis del cielo) para el imaginario del momento. A tal fin, proponemos una narrativa de las imágenes correspondiente a un corpus de sellos cilindros del Protodinástico, la época sargónica y el período paleo-babilónico, las cuales, junto a relatos orales y prácticas rituales, sirvieron como base para cimentar una visión sobre el mundo de los muertos en textos literarios. De esta manera, la proyección de un universo póstumo ya había comenzado a tomar forma en la iconografía de mediados del tercer milenio a.C. junto a la evidencia de un culto mortuorio, acreditado también en los enterramientos de la elite dirigente.
{"title":"(in)materialidad del inframundo y su (re)presentación en la antigua Mesopotamia: una interpretación del repertorio iconográfico y las fuentes documentales","authors":"Rodrigo Cabrera Pertusatti","doi":"10.59516/mda.v14.26","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v14.26","url":null,"abstract":"En el presente artículo, plantearemos una relectura de las imágenes referidas al Inframundo en la antigua Mesopotamia a partir de una discusión teórica amplia, especialmente la que se denomina “giro icónico”, cuyo objetivo es deconstruir el poder hegemónico otorgado a las fuentes escritas por la tradición occidental, y, además, los Estudios de la Cultura Material, los cuales han abierto el debate sobre la importancia medular de los “objetos”/“cosas” en tanto agentes participantes de las relaciones sociales. El Inframundo se presentaba como un espacio geográfico/topográfico, denominado kur y/o ki en los textos literarios y lexicales desde el segundo milenio a.C., dependiendo de su localización horizontal (en las montañas del Este) y/o vertical (como antítesis del cielo) para el imaginario del momento. A tal fin, proponemos una narrativa de las imágenes correspondiente a un corpus de sellos cilindros del Protodinástico, la época sargónica y el período paleo-babilónico, las cuales, junto a relatos orales y prácticas rituales, sirvieron como base para cimentar una visión sobre el mundo de los muertos en textos literarios. De esta manera, la proyección de un universo póstumo ya había comenzado a tomar forma en la iconografía de mediados del tercer milenio a.C. junto a la evidencia de un culto mortuorio, acreditado también en los enterramientos de la elite dirigente.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"40 3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133163012","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}