首页 > 最新文献

Mundo de Antes最新文献

英文 中文
Apellidos y estructura poblacional en la Puna de Jujuy a fines del siglo XVIII
Pub Date : 2021-04-07 DOI: 10.59516/mda.v15.229
Daniela Peña Aguilera, J. Dipierri, Emma Alfaro Gómez
A partir del Censo Virreinal de Carlos III de 1778, se caracterizó demográficamente a los cuatro curatos de la Puna de Jujuy, Santa Catalina, Rinconada, Cochinoca y Yavi. Se utilizaron los apellidos registrados y aplicando el método isonímico, se estimó consanguinidad, diversidad, inmigración reciente, aislamiento y sedentarismo. Los resultados muestran la presencia de familias numerosas, importantes porcentajes de infantes y de personas longevas indicativos de buenas condiciones de vida. El análisis isonímico indica que Yavi es el curato menos consanguíneo y con mayor movilidad poblacional por ser sede del Marquesado de Tojo y por su ubicación en la frontera con Bolivia. Cochinoca es una población cerrada, con elevada consanguinidad y sedentarismo, escasa inmigración reciente y diversidad de apellidos. Este aislamiento no se debería a barreras geográficas sino a su situación de población encomendada. El comportamiento migratorio registrado presenta diferencias intersexuales, el femenino se relaciona con la residencia virilocal propia del sistema de parentesco andino, mientras que el masculino puede asociarse a migraciones laborales. La fuente y metodología utilizadas resultaron adecuadas al coincidir los resultados obtenidos con procesos históricos experimentados por los pobladores coloniales de la Puna Jujeña a fines del siglo XVIII.
从1778年卡洛斯三世的总督人口普查开始,它的人口特征是四个curatos de la Puna de Jujuy, Santa Catalina, Rinconada, Cochinoca和Yavi。本研究的目的是评估在墨西哥的墨西哥裔美国人社区中,墨西哥裔美国人的亲属关系、多样性、最近移民、孤立和久坐的生活方式。本研究的目的是分析在墨西哥北部和中部地区,以及在墨西哥北部和中部地区,老年人的生活条件。同位分析表明,Yavi是血缘较少的curato,人口流动性更大,因为它是东条侯爵的所在地,而且它位于玻利维亚边境。科奇诺卡是一个封闭的人口,有很高的近亲繁殖和久坐不动的生活方式,很少有最近的移民和多样化的姓氏。这种孤立不是由于地理障碍,而是由于他们作为受委托人口的地位。本研究的目的是分析安第斯山脉的土著居民的迁移行为,并确定他们的迁移模式。本研究的目的是确定在普纳jujena的殖民定居者所经历的历史过程中所使用的资料来源和方法。
{"title":"Apellidos y estructura poblacional en la Puna de Jujuy a fines del siglo XVIII","authors":"Daniela Peña Aguilera, J. Dipierri, Emma Alfaro Gómez","doi":"10.59516/mda.v15.229","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v15.229","url":null,"abstract":"A partir del Censo Virreinal de Carlos III de 1778, se caracterizó demográficamente a los cuatro curatos de la Puna de Jujuy, Santa Catalina, Rinconada, Cochinoca y Yavi. Se utilizaron los apellidos registrados y aplicando el método isonímico, se estimó consanguinidad, diversidad, inmigración reciente, aislamiento y sedentarismo. \u0000Los resultados muestran la presencia de familias numerosas, importantes porcentajes de infantes y de personas longevas indicativos de buenas condiciones de vida. El análisis isonímico indica que Yavi es el curato menos consanguíneo y con mayor movilidad poblacional por ser sede del Marquesado de Tojo y por su ubicación en la frontera con Bolivia. Cochinoca es una población cerrada, con elevada consanguinidad y sedentarismo, escasa inmigración reciente y diversidad de apellidos. Este aislamiento no se debería a barreras geográficas sino a su situación de población encomendada. El comportamiento migratorio registrado presenta diferencias intersexuales, el femenino se relaciona con la residencia virilocal propia del sistema de parentesco andino, mientras que el masculino puede asociarse a migraciones laborales. \u0000La fuente y metodología utilizadas resultaron adecuadas al coincidir los resultados obtenidos con procesos históricos experimentados por los pobladores coloniales de la Puna Jujeña a fines del siglo XVIII.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126132317","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Descubriendo a Queta. Aportes desde la bioarqueología al conocimiento de un poblado prehispánico de la Puna de Jujuy 发现奎塔。生物考古学对Puna de Jujuy前西班牙村庄知识的贡献
Pub Date : 2021-04-07 DOI: 10.59516/mda.v15.227
Paula Miranda De Zela, Mariana Fuchs
En este trabajo se presentan los resultados del estudio bioarqueológico de un conjunto de restos humanos recuperados en la década de 1940 en el sitio Queta, Puna de Jujuy, junto con el análisis de los antecedentes arqueológicos generados hasta el momento. La información arqueológica permite adscribir a este sitio al periodo Tardío y Tardío-Inka. El análisis incluyó la determinación del sexo, estimación de la edad, cálculo del número mínimo de individuos y la determinación de la deformación artificial del cráneo. Además, se consideraron variados indicadores paleopatológicos. Los resultados indican que la muestra está compuesta por 20 individuos, la mayoría adultos de sexo masculino que presentan deformación tabular oblicua. Se relevó una baja frecuencia de indicadores de estrés metabólico-sistémico, infecciones y caries. La frecuencia de lesiones periapicales es considerable. Las manifestaciones observadas, a nivel del cráneo, permiten plantear que estos individuos no habrían sufrido situaciones de estrés crónico. El tipo de deformación craneana relevado es acorde al observado en otras poblaciones de la Puna de Jujuy. Se discuten los resultados obtenidos en relación a la información paleopatológica y de los tipos deformatorios de otros sitios de regiones aledañas (Quebrada de Humahuaca, Valles Calchaquíes, Quebrada del Toro y San Pedro de Atacama).
在这一过程中,我们发现了一组人类遗骸,这些遗骸是在20世纪40年代在Puna de Jujuy的Queta遗址发现的,并分析了迄今为止产生的考古背景。考古资料表明,该遗址属于晚期和晚期印卡时期。分析包括确定性别、估计年龄、计算最小个体数量和确定人工颅骨变形。此外,还考虑了各种古病理指标。本研究的目的是评估一项研究的结果,该研究的目的是评估一项研究的结果,该研究的目的是评估一项研究的结果,该研究的目的是评估一项研究的结果,该研究的目的是评估一项研究的结果。结果表明,与对照组相比,与对照组相比,与对照组相比,与对照组相比,与对照组相比,与对照组相比,与对照组相比,与对照组相比,与对照组相比,与对照组相比,与对照组相比。根尖周病变的发生率相当高。在颅骨水平观察到的表现表明,这些人不会遭受慢性压力。结果表明,在Jujuy Puna种群中观察到的颅骨变形类型与在其他种群中观察到的颅骨变形类型一致。本研究的目的是确定在Humahuaca Quebrada de Humahuaca、Valles calchaquies、Quebrada del Toro和San Pedro de Atacama等地点的古生物病理学信息和变形类型。
{"title":"Descubriendo a Queta. Aportes desde la bioarqueología al conocimiento de un poblado prehispánico de la Puna de Jujuy","authors":"Paula Miranda De Zela, Mariana Fuchs","doi":"10.59516/mda.v15.227","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v15.227","url":null,"abstract":"En este trabajo se presentan los resultados del estudio bioarqueológico de un conjunto de restos humanos recuperados en la década de 1940 en el sitio Queta, Puna de Jujuy, junto con el análisis de los antecedentes arqueológicos generados hasta el momento. La información arqueológica permite adscribir a este sitio al periodo Tardío y Tardío-Inka. El análisis incluyó la determinación del sexo, estimación de la edad, cálculo del número mínimo de individuos y la determinación de la deformación artificial del cráneo. Además, se consideraron variados indicadores paleopatológicos. Los resultados indican que la muestra está compuesta por 20 individuos, la mayoría adultos de sexo masculino que presentan deformación tabular oblicua. Se relevó una baja frecuencia de indicadores de estrés metabólico-sistémico, infecciones y caries. La frecuencia de lesiones periapicales es considerable. Las manifestaciones observadas, a nivel del cráneo, permiten plantear que estos individuos no habrían sufrido situaciones de estrés crónico. El tipo de deformación craneana relevado es acorde al observado en otras poblaciones de la Puna de Jujuy. Se discuten los resultados obtenidos en relación a la información paleopatológica y de los tipos deformatorios de otros sitios de regiones aledañas (Quebrada de Humahuaca, Valles Calchaquíes, Quebrada del Toro y San Pedro de Atacama).","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121697695","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Gonzalo Castañeda y Luis Lara: aportaciones a la medicina del trabajo en la región minera del estado de Hidalgo, México Gonzalo castaneda和Luis Lara:对墨西哥伊达尔戈州矿区职业医学的贡献
Pub Date : 2020-12-22 DOI: 10.59516/mda.v12.161
Héctor Alejandro Ruiz Sánchez
En este artículo se considera la participación de dos médicos que se formaron en la Escuela Nacional de Medicina de México y ejercieron su profesión durante la última década del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, en la región minera de Real del Monte y Pachuca, en el Estado de Hidalgo, México; Gonzalo Castañeda y Luis Lara. Estos facultativos hacen propuestas de gran valor para mejorar la salud de los operarios; la historiografía de la minería en esta región presenta escasos estudios al respecto, la presencia de Castañeda y Lara, fue clave en los procesos para atender el padecer e investigar sobre las enfermedades y accidentes del trabajo minero, ponen énfasis en la anquilostomiasis; ellos podrían ser considerados referentes en la práctica de la medicina del trabajo en esta zona así que el compromiso con su profesión se reflejó en la atención para los operarios y las rigurosas observaciones hacia las empresas mineras de esta zona; este trabajo tiene por objetivo identificar y analizar las contribuciones de estos médicos como precursores de la medicina del trabajo.
在本文中被视为两个医生形成参与墨西哥国家医学院并行使其最后十年职业19世纪和20世纪最初几十年,在皇家矿业地区和Pachuca山,在墨西哥伊达尔戈州;Gonzalo castaneda和Luis Lara。这些医生为改善工人的健康提出了有价值的建议;该地区采矿的史学在这方面的研究很少,castaneda和Lara的存在,是治疗疾病和调查采矿工作中的疾病和事故的关键过程,重点是钩虫病;他们可以被认为是该地区职业医学实践的参考,因此他们对职业的承诺反映在对该地区采矿公司的关注和严格观察中;这项工作旨在识别和分析这些医生作为职业医学先驱的贡献。
{"title":"Gonzalo Castañeda y Luis Lara: aportaciones a la medicina del trabajo en la región minera del estado de Hidalgo, México","authors":"Héctor Alejandro Ruiz Sánchez","doi":"10.59516/mda.v12.161","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v12.161","url":null,"abstract":"En este artículo se considera la participación de dos médicos que se formaron en la Escuela Nacional de Medicina de México y ejercieron su profesión durante la última década del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, en la región minera de Real del Monte y Pachuca, en el Estado de Hidalgo, México; Gonzalo Castañeda y Luis Lara. Estos facultativos hacen propuestas de gran valor para mejorar la salud de los operarios; la historiografía de la minería en esta región presenta escasos estudios al respecto, la presencia de Castañeda y Lara, fue clave en los procesos para atender el padecer e investigar sobre las enfermedades y accidentes del trabajo minero, ponen énfasis en la anquilostomiasis; ellos podrían ser considerados referentes en la práctica de la medicina del trabajo en esta zona así que el compromiso con su profesión se reflejó en la atención para los operarios y las rigurosas observaciones hacia las empresas mineras de esta zona; este trabajo tiene por objetivo identificar y analizar las contribuciones de estos médicos como precursores de la medicina del trabajo.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"57 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132718497","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Terrorismo de Estado y disciplinamiento de los sindicatos azucareros tucumanos: Reconstrucción del colectivo de víctimas obreras y sus desafíos metodológicos 国家恐怖主义和tucuman糖业工会的纪律:工人受害者集体的重建及其方法上的挑战
Pub Date : 2020-10-02 DOI: 10.59516/mda.v14.7
S. Nassif
Al finalizar la última dictadura, la Comisión Bicameral –constituida en la provincia de Tucumán en 1984 para investigar los crímenes cometidos durante el Terrorismo de Estado– concluyó que el movimiento obrero había sido uno de los blancos principales de la ofensiva represiva. Esta afirmación contradecía la “teoría” de los dos demonios, que en ese precisomomento comenzaba a difundirse como explicación sobre de las causas del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.En este trabajo nos proponemos reconstruir el colectivo de víctimas obreras azucareras con el objetivo de demostrar el proceso de disciplinamiento hacia la clase obrera en su conjunto y el descabezamiento de los dirigentes de los sindicatos de base y de la Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera (FOTIA). Asimismo, reflexionamos sobre las dificultades metodológicas en la reconstrucción de este colectivo de víctimas que conllevan a repensar las propias relaciones laborales en la agroindustria azucarera, el ocultamiento y destrucción de documentos de aquel período, y la dispersión y fragmentariedad de las fuentes disponibles.Los resultados de esta investigación refuerzan empíricamente la afirmación realizada por la Comisión Bicameral, al tiempo que advierte la falsedad de la “teoría” de los dos demonios.
在上一个独裁统治结束时,1984年在tucuman省成立的两院制委员会调查国家恐怖主义期间犯下的罪行,得出的结论是,工人运动是镇压攻势的主要目标之一。这一说法与“两个恶魔理论”相矛盾,“两个恶魔理论”在当时开始传播,作为对1976年3月24日政变原因的解释。在这个工作我们重建集体职工受害者azucareras进程目的是证明disciplinamiento对整个工人阶级和工会领导人处以斩首工人联合会基地Tucumana制糖工业(FOTIA)。在这篇文章中,我们分析了在20世纪90年代和21世纪初发生的一系列事件,这些事件导致了制糖业工人和他们的家人之间的紧张关系,这些工人和他们的家人在20世纪90年代和21世纪初遭受了毁灭性的打击。这项研究的结果从经验上支持了两院制委员会的说法,同时警告了两个恶魔“理论”的谬论。
{"title":"Terrorismo de Estado y disciplinamiento de los sindicatos azucareros tucumanos: Reconstrucción del colectivo de víctimas obreras y sus desafíos metodológicos","authors":"S. Nassif","doi":"10.59516/mda.v14.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v14.7","url":null,"abstract":"Al finalizar la última dictadura, la Comisión Bicameral –constituida en la provincia de Tucumán en 1984 para investigar los crímenes cometidos durante el Terrorismo de Estado– concluyó que el movimiento obrero había sido uno de los blancos principales de la ofensiva represiva. Esta afirmación contradecía la “teoría” de los dos demonios, que en ese precisomomento comenzaba a difundirse como explicación sobre de las causas del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.En este trabajo nos proponemos reconstruir el colectivo de víctimas obreras azucareras con el objetivo de demostrar el proceso de disciplinamiento hacia la clase obrera en su conjunto y el descabezamiento de los dirigentes de los sindicatos de base y de la Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera (FOTIA). Asimismo, reflexionamos sobre las dificultades metodológicas en la reconstrucción de este colectivo de víctimas que conllevan a repensar las propias relaciones laborales en la agroindustria azucarera, el ocultamiento y destrucción de documentos de aquel período, y la dispersión y fragmentariedad de las fuentes disponibles.Los resultados de esta investigación refuerzan empíricamente la afirmación realizada por la Comisión Bicameral, al tiempo que advierte la falsedad de la “teoría” de los dos demonios.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128917310","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Arsenal Miguel de Azcuénaga (Tucumán, Argentina) como Centro Clandestino de Detención. Un abordaje interdisciplinario Miguel de azcuenaga兵工厂(tucuman,阿根廷)作为秘密拘留中心。跨学科方法
Pub Date : 2020-10-02 DOI: 10.59516/mda.v14.3
Ezequiel Del Bel, Constanza Cattaneo, M. Giusta, Matías Lépori, S. Neder
En el presente trabajo se busca sintetizar más de una década de investigaciones llevadas adelante por el Laboratorio de Investigaciones del Grupo Interdisciplinario de Arqueología y Antropología de Tucumán (LIGIAAT) en el Arsenal Miguel de Azcuénaga (Provincia de Tucumán, Argentina). En este predio, que fue utilizado durante la última dictadura cívico-militar como Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE), se llevaron a cabo tareas de índole interdisciplinaria con el claro objetivo de aportar información sobre los usos de este espacio dentro del circuito represivo. Así, se presentan las diferentes instancias de investigación, la aplicación de distintas herramientas y metodologías, las discusiones y las conclusiones a las que pudimos arribar.
本文的目的是总结在Miguel de azcuentaga (tucuman省,阿根廷)的考古和人类学跨学科小组tucuman (LIGIAAT)的研究实验室进行的十多年的研究。在这个在最后一个军民独裁时期被用作秘密拘留、酷刑和灭绝中心(CCDTyE)的建筑中,进行了跨学科的任务,明确的目标是提供关于这个空间在镇压循环中的使用的信息。因此,我们提出了不同的研究实例、不同工具和方法的应用、讨论和我们能够得出的结论。
{"title":"Arsenal Miguel de Azcuénaga (Tucumán, Argentina) como Centro Clandestino de Detención. Un abordaje interdisciplinario","authors":"Ezequiel Del Bel, Constanza Cattaneo, M. Giusta, Matías Lépori, S. Neder","doi":"10.59516/mda.v14.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v14.3","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se busca sintetizar más de una década de investigaciones llevadas adelante por el Laboratorio de Investigaciones del Grupo Interdisciplinario de Arqueología y Antropología de Tucumán (LIGIAAT) en el Arsenal Miguel de Azcuénaga (Provincia de Tucumán, Argentina). En este predio, que fue utilizado durante la última dictadura cívico-militar como Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE), se llevaron a cabo tareas de índole interdisciplinaria con el claro objetivo de aportar información sobre los usos de este espacio dentro del circuito represivo. Así, se presentan las diferentes instancias de investigación, la aplicación de distintas herramientas y metodologías, las discusiones y las conclusiones a las que pudimos arribar.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"88 25 Pt 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126316742","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Materialidades y prácticas sociales genocidas (1975-1977). Reflexiones desde el Pozo de Vargas (Tucumán, Argentina) 种族灭绝的物质性和社会实践(1975-1977)。来自巴尔加斯井的反思(tucuman,阿根廷)
Pub Date : 2020-10-02 DOI: 10.59516/mda.v14.4
Víctor Ataliva, Aldo Gerónimo, Ruy D. Zurita, Luciano R. Molina, Sergio F. Cano, Gema G. Huetagoyena Gutiérrez, Alejandro Leiva, Ricardo Srur, J. Julia, Andrés S. Romano
A partir de evidencias de distinta naturaleza (documentos escritos, testimonios orales, las identificaciones nominales de hombres y mujeres recuperados hasta el momento en el Pozo de Vargas, etc.), realizamos una aproximación preliminar a la dinámica represiva y las trayectorias de personas que revistieron, hasta hace poco tiempo atrás, la categoría de desaparecidos. Para ello repasamos brevemente los espacios clandestinos en los que fueron “vistos”; trazamos relaciones entre os distintos CCD’s (Centros Clandestinos Detención); y entre éstos y el Pozo de Vargas a los fines de contribuir –desde casos concretos– a dimensionar las prácticas sociales genocidas en Tucumán en el período comprendido entre inicios de 1975 y fines de 1977.
书面文件证据不同性质(口头证词、男女的身份证名义收回到目前为止在该油井Vargas等等),镇压我们预备近似动态和轨迹revistieron类别,直到最近很久以前,下落不明。为了做到这一点,我们简要回顾了他们“被看到”的秘密空间;我们追踪不同CCD(秘密拘留中心)之间的关系;在这些和波佐·德·瓦格斯之间,从具体案例中,对1975年初至1977年底tucuman的种族灭绝社会实践作出贡献。
{"title":"Materialidades y prácticas sociales genocidas (1975-1977). Reflexiones desde el Pozo de Vargas (Tucumán, Argentina)","authors":"Víctor Ataliva, Aldo Gerónimo, Ruy D. Zurita, Luciano R. Molina, Sergio F. Cano, Gema G. Huetagoyena Gutiérrez, Alejandro Leiva, Ricardo Srur, J. Julia, Andrés S. Romano","doi":"10.59516/mda.v14.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v14.4","url":null,"abstract":"A partir de evidencias de distinta naturaleza (documentos escritos, testimonios orales, las identificaciones nominales de hombres y mujeres recuperados hasta el momento en el Pozo de Vargas, etc.), realizamos una aproximación preliminar a la dinámica represiva y las trayectorias de personas que revistieron, hasta hace poco tiempo atrás, la categoría de desaparecidos. Para ello repasamos brevemente los espacios clandestinos en los que fueron “vistos”; trazamos relaciones entre os distintos CCD’s (Centros Clandestinos Detención); y entre éstos y el Pozo de Vargas a los fines de contribuir –desde casos concretos– a dimensionar las prácticas sociales genocidas en Tucumán en el período comprendido entre inicios de 1975 y fines de 1977.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127952801","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Operativo Independencia como experiencia fundacional del terrorismo de Estado en Argentina (Tucumán, 1975-1977) 独立行动是阿根廷国家恐怖主义的基础经验(tucuman, 1975-1977)
Pub Date : 2020-10-02 DOI: 10.59516/mda.v14.5
Santiago Garano
En este trabajo sostengo que en el “teatro de operaciones” del Operativo Independencia se hizo una puesta en escena de una “guerra”, apelando a valores nacionalistas que obviamente buscaban generar la adhesión social en relación a esta acciónmilitar. A su vez, planteo que esta escenificación se reveló como la escenografía más propicia para ocultar que, tras las bambalinas, se estaba exterminando y desapareciendo a miles de tucumanos, en particular debido a que allí se pudieron montar escenas de una represión “mostrable”, mientras no lo era lo que sucedía en los centros clandestinos de detención. Porúltimo, considero que, de modo paralelo al ejercicio de la violencia, el personal militar fue progresivamente acumulando experiencia represiva en lo que refiere a la desaparición forzada de personas. Fue en este sentido en que se puede afirmar que en el sur tucumano las autoridades militares ensayaron esta nueva modalidad represiva, que luego de marzo de 1976 sepudo trasladar y desplegar en otros lugares del país.
在这篇文章中,我认为独立行动的“战区”是一场“战争”的舞台,呼吁民族主义价值观,显然是为了产生与这一军事行动相关的社会支持。反过来,布局这一分期透露更加有利的布景以隐藏幕后推手,被消灭和数千tucumanos消失,特别是因为在那里能够挂载场面压制mostrable”,而不是秘密拘留所中究竟发生了什么事情。最后,我认为,在实施暴力的同时,军事人员在强迫失踪方面也逐渐积累了镇压经验。从这个意义上说,可以肯定的是,在图库曼南部,军事当局试验了这种新的镇压方式,1976年3月之后,这种镇压方式得以转移并部署到该国的其他地方。
{"title":"Operativo Independencia como experiencia fundacional del terrorismo de Estado en Argentina (Tucumán, 1975-1977)","authors":"Santiago Garano","doi":"10.59516/mda.v14.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v14.5","url":null,"abstract":"En este trabajo sostengo que en el “teatro de operaciones” del Operativo Independencia se hizo una puesta en escena de una “guerra”, apelando a valores nacionalistas que obviamente buscaban generar la adhesión social en relación a esta acciónmilitar. A su vez, planteo que esta escenificación se reveló como la escenografía más propicia para ocultar que, tras las bambalinas, se estaba exterminando y desapareciendo a miles de tucumanos, en particular debido a que allí se pudieron montar escenas de una represión “mostrable”, mientras no lo era lo que sucedía en los centros clandestinos de detención. Porúltimo, considero que, de modo paralelo al ejercicio de la violencia, el personal militar fue progresivamente acumulando experiencia represiva en lo que refiere a la desaparición forzada de personas. Fue en este sentido en que se puede afirmar que en el sur tucumano las autoridades militares ensayaron esta nueva modalidad represiva, que luego de marzo de 1976 sepudo trasladar y desplegar en otros lugares del país.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131176821","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Tucumán: memorias de un “necrolugar” tucuman:“墓地”的记忆·全球之声
Pub Date : 2020-10-02 DOI: 10.59516/mda.v14.14
Carolina Natalia Meloni González
El presente artículo realiza una genealogía política de las secuelas simbólico-materiales que tuvieron tanto el Operativo Independencia como la dictadura militar en la provincia de Tucumán. Entendida por los militares como un verdadero “teatro de operaciones”, la provincia se vería sometida a un estado de excepción sin precedentes, lo que la convertiría en el laboratoriode pruebas de las metodologías genocidas que se aplicarían en el país una vez sobrevenido el golpe de estado. Por ello, para analizar el caso concreto de esta provincia, proponemos el concepto de “necrolugar”, en el sentido de una zona concreta en la que la muerte y el terror sirvieron como herramientas y dispositivos para desestructurar la sociedad argentina. A la luz de estascuestiones, una primera parte de este artículo estará dedicada a analizar el uso del terror como dispositivo de control y dominación social. Seguidamente, abordaremos las modificaciones espaciales, cotidianas y simbólicas que supuso la ocupación militar a la que se vio sometida la provincia de Tucumán. Desde ellas, se interrogará por las posibles huellas mnémicas queestos necrolugares contienen en su interior y que necesariamente proyectan hacia nuestro presente.
在这篇文章中,我们分析了在tucuman省的行动独立和军事独裁所造成的象征性和物质后果。被军方视为真正的“战区”的该省将处于前所未有的紧急状态,这将使它成为政变后在该国实施的种族灭绝方法的试验场。因此,为了分析这个省的具体情况,我们提出了"死亡之地"的概念,即死亡和恐怖作为破坏阿根廷社会的工具和手段的特定地区。鉴于这些问题,本文的第一部分将致力于分析恐怖作为一种社会控制和支配手段的使用。接下来,我们将讨论军事占领tucuman省所带来的空间、日常和象征性的变化。从那里,他将质疑这些墓地中可能的记忆痕迹,这些痕迹必然会投射到我们的现在。
{"title":"Tucumán: memorias de un “necrolugar”","authors":"Carolina Natalia Meloni González","doi":"10.59516/mda.v14.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v14.14","url":null,"abstract":"El presente artículo realiza una genealogía política de las secuelas simbólico-materiales que tuvieron tanto el Operativo Independencia como la dictadura militar en la provincia de Tucumán. Entendida por los militares como un verdadero “teatro de operaciones”, la provincia se vería sometida a un estado de excepción sin precedentes, lo que la convertiría en el laboratoriode pruebas de las metodologías genocidas que se aplicarían en el país una vez sobrevenido el golpe de estado. Por ello, para analizar el caso concreto de esta provincia, proponemos el concepto de “necrolugar”, en el sentido de una zona concreta en la que la muerte y el terror sirvieron como herramientas y dispositivos para desestructurar la sociedad argentina. A la luz de estascuestiones, una primera parte de este artículo estará dedicada a analizar el uso del terror como dispositivo de control y dominación social. Seguidamente, abordaremos las modificaciones espaciales, cotidianas y simbólicas que supuso la ocupación militar a la que se vio sometida la provincia de Tucumán. Desde ellas, se interrogará por las posibles huellas mnémicas queestos necrolugares contienen en su interior y que necesariamente proyectan hacia nuestro presente.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133081050","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
justicia Federal tucumana en el transcurso del Operativo Independencia (1975). Una reconstrucción a partir de juicios de lesa humanidad 独立行动期间的图库曼联邦司法(1975年)。反人类审判的重建
Pub Date : 2020-10-02 DOI: 10.59516/mda.v14.9
Francisco Bolsi
La finalidad de este artículo es indagar en el funcionamiento de la Justicia Federal durante el Operativo Independencia entre febrero de 1975 y marzo de 1976. El propósito de este trabajo es analizar los testimonios de los detenidos aparecidos vertidos en la sala del Tribunal Oral Federal de Tucumán, en el marco del juicio al ex juez federal Manlio Torcuato Martínez, con la finalidad de indagar en el accionar del fuero federal en el contexto del Terrorismo de Estado. Con esta finalidad, se indago a partir de la Historia Reciente, los avances que existen en la justicia con relación a investigar los crímenes de las dictaduras latinoamericanas, motivo por el cual, se analizó la producción historiográfica acerca de Brasil, Chile y Argentina. Se utilizó como fuente la causa Manlio Torcuato Martínez S/denuncia, juicio que se desarrolló en 2015 en Tucumán, centrando la atención en los testimonios referidos a 1975, a fin de indagar en las actuaciones de este juez durante el transcurso del Operativo Independencia.
本文的目的是调查1975年2月至1976年3月期间联邦司法的运作。这个工作的目的在于分析证词被拘留者的口吻倾倒在联邦法庭上口头学会,在前联邦法官审判框架Manlio微观martinez,目的是询问联邦宪章执行方面的国家恐怖主义。本研究的目的是分析拉丁美洲独裁统治下的司法制度的历史发展,并分析其对巴西、智利和阿根廷的历史编纂工作。Manlio Torcuato martinez S/denuncia案件被用作来源,审判于2015年在tucuman进行,重点关注1975年的证词,以调查这位法官在独立行动期间的行动。
{"title":"justicia Federal tucumana en el transcurso del Operativo Independencia (1975). Una reconstrucción a partir de juicios de lesa humanidad","authors":"Francisco Bolsi","doi":"10.59516/mda.v14.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v14.9","url":null,"abstract":"La finalidad de este artículo es indagar en el funcionamiento de la Justicia Federal durante el Operativo Independencia entre febrero de 1975 y marzo de 1976. El propósito de este trabajo es analizar los testimonios de los detenidos aparecidos vertidos en la sala del Tribunal Oral Federal de Tucumán, en el marco del juicio al ex juez federal Manlio Torcuato Martínez, con la finalidad de indagar en el accionar del fuero federal en el contexto del Terrorismo de Estado. Con esta finalidad, se indago a partir de la Historia Reciente, los avances que existen en la justicia con relación a investigar los crímenes de las dictaduras latinoamericanas, motivo por el cual, se analizó la producción historiográfica acerca de Brasil, Chile y Argentina. Se utilizó como fuente la causa Manlio Torcuato Martínez S/denuncia, juicio que se desarrolló en 2015 en Tucumán, centrando la atención en los testimonios referidos a 1975, a fin de indagar en las actuaciones de este juez durante el transcurso del Operativo Independencia.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130286368","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Política indígena, militancia y organización. Las comunidades de Quilmes y Amaicha del Valle durante la década de 1970 (Valles Calchaquíes, Tucumán, Argentina) 土著政治、战斗性和组织性。20世纪70年代Quilmes和Amaicha del Valle社区(Valles calchaquies, tucuman,阿根廷)
Pub Date : 2020-10-02 DOI: 10.59516/mda.v14.11
María Victoria Pierini
En el presente trabajo nos proponemos reconstruir los procesos de movilización política indígena desplegados en las comunidades de los Valles Calchaquíes tucumanos durante la década de 1970. Trabajaremos sobre los casos de Quilmes y Amaicha del Valle, tomando como punto de inflexión la realización en 1973 del Primer Parlamento Indígena de los VallesCalchaquíes. Analizaremos las múltiples articulaciones con el contexto político general de la Argentina en un período en el que se alternaban los gobiernos democráticos y las dictaduras militares, bajo un clima de conflictividad social, violencia política y represión estatal. Intentaremos reflejar la complejidad de un proceso que implicaba novedosas posibilidades de organización política y comunitaria y que fue atravesado por la feroz represión instalada en la provincia de Tucumán a partir del Operativo Independencia de 1975 y la dictadura militar iniciada en 1976.
在这一过程中,我们发现了一种新的政治动员过程,这种政治动员过程是在20世纪70年代在tucuman calchaquis山谷中部署的。我们将研究Quilmes和Amaicha del Valle的案例,并将1973年vallescalchaqui的第一次土著议会的实现作为一个转折点。我们将分析在民主政府和军事独裁交替的时期,在社会冲突、政治暴力和国家镇压的气氛下,与阿根廷总体政治背景的多重联系。我们将试图反映这一进程的复杂性,这一进程涉及政治和社区组织的新可能性,并通过1975年独立行动和1976年开始的军事独裁在tucuman省实施的残酷镇压。
{"title":"Política indígena, militancia y organización. Las comunidades de Quilmes y Amaicha del Valle durante la década de 1970 (Valles Calchaquíes, Tucumán, Argentina)","authors":"María Victoria Pierini","doi":"10.59516/mda.v14.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v14.11","url":null,"abstract":"En el presente trabajo nos proponemos reconstruir los procesos de movilización política indígena desplegados en las comunidades de los Valles Calchaquíes tucumanos durante la década de 1970. Trabajaremos sobre los casos de Quilmes y Amaicha del Valle, tomando como punto de inflexión la realización en 1973 del Primer Parlamento Indígena de los VallesCalchaquíes. Analizaremos las múltiples articulaciones con el contexto político general de la Argentina en un período en el que se alternaban los gobiernos democráticos y las dictaduras militares, bajo un clima de conflictividad social, violencia política y represión estatal. Intentaremos reflejar la complejidad de un proceso que implicaba novedosas posibilidades de organización política y comunitaria y que fue atravesado por la feroz represión instalada en la provincia de Tucumán a partir del Operativo Independencia de 1975 y la dictadura militar iniciada en 1976.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114293324","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
期刊
Mundo de Antes
全部 Acc. Chem. Res. ACS Applied Bio Materials ACS Appl. Electron. Mater. ACS Appl. Energy Mater. ACS Appl. Mater. Interfaces ACS Appl. Nano Mater. ACS Appl. Polym. Mater. ACS BIOMATER-SCI ENG ACS Catal. ACS Cent. Sci. ACS Chem. Biol. ACS Chemical Health & Safety ACS Chem. Neurosci. ACS Comb. Sci. ACS Earth Space Chem. ACS Energy Lett. ACS Infect. Dis. ACS Macro Lett. ACS Mater. Lett. ACS Med. Chem. Lett. ACS Nano ACS Omega ACS Photonics ACS Sens. ACS Sustainable Chem. Eng. ACS Synth. Biol. Anal. Chem. BIOCHEMISTRY-US Bioconjugate Chem. BIOMACROMOLECULES Chem. Res. Toxicol. Chem. Rev. Chem. Mater. CRYST GROWTH DES ENERG FUEL Environ. Sci. Technol. Environ. Sci. Technol. Lett. Eur. J. Inorg. Chem. IND ENG CHEM RES Inorg. Chem. J. Agric. Food. Chem. J. Chem. Eng. Data J. Chem. Educ. J. Chem. Inf. Model. J. Chem. Theory Comput. J. Med. Chem. J. Nat. Prod. J PROTEOME RES J. Am. Chem. Soc. LANGMUIR MACROMOLECULES Mol. Pharmaceutics Nano Lett. Org. Lett. ORG PROCESS RES DEV ORGANOMETALLICS J. Org. Chem. J. Phys. Chem. J. Phys. Chem. A J. Phys. Chem. B J. Phys. Chem. C J. Phys. Chem. Lett. Analyst Anal. Methods Biomater. Sci. Catal. Sci. Technol. Chem. Commun. Chem. Soc. Rev. CHEM EDUC RES PRACT CRYSTENGCOMM Dalton Trans. Energy Environ. Sci. ENVIRON SCI-NANO ENVIRON SCI-PROC IMP ENVIRON SCI-WAT RES Faraday Discuss. Food Funct. Green Chem. Inorg. Chem. Front. Integr. Biol. J. Anal. At. Spectrom. J. Mater. Chem. A J. Mater. Chem. B J. Mater. Chem. C Lab Chip Mater. Chem. Front. Mater. Horiz. MEDCHEMCOMM Metallomics Mol. Biosyst. Mol. Syst. Des. Eng. Nanoscale Nanoscale Horiz. Nat. Prod. Rep. New J. Chem. Org. Biomol. Chem. Org. Chem. Front. PHOTOCH PHOTOBIO SCI PCCP Polym. Chem.
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1