Estudia el proceso de construcción del Estado en Puno a través de los prefectos. Este proceso estuvo marcado por dos objetivos paralelos: integración al Estado peruano y diferenciación con Bolivia. Puno era estratégico para el naciente Estado por su producción minera, su recaudación vía contribución personal y ser zona de frontera. Los Prefectos a pesar de la inestabilidad y la precariedad económica, trataron de cumplir con las prioridades que la zona y el Estado exigían, para ello recurrían a la negociación, la sugerencia o la oposición. Los prefectos tuvieron mayor éxito en la recaudación y el control militar en tanto que el fomento de la minería y el control del contrabando tuvieron magros resultados.
{"title":"La construcción del Estado en una región fronteriza","authors":"Gustavo Alfonso Monrroy Anco","doi":"10.15381/is.n45.19552","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n45.19552","url":null,"abstract":"Estudia el proceso de construcción del Estado en Puno a través de los prefectos. Este proceso estuvo marcado por dos objetivos paralelos: integración al Estado peruano y diferenciación con Bolivia. Puno era estratégico para el naciente Estado por su producción minera, su recaudación vía contribución personal y ser zona de frontera. Los Prefectos a pesar de la inestabilidad y la precariedad económica, trataron de cumplir con las prioridades que la zona y el Estado exigían, para ello recurrían a la negociación, la sugerencia o la oposición. Los prefectos tuvieron mayor éxito en la recaudación y el control militar en tanto que el fomento de la minería y el control del contrabando tuvieron magros resultados.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"104 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80488481","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este libro, titulado Identidad. La demanda de dignidad y las políticas de resentimiento, originalmente en idioma inglés (2018) y editado por primera vez en español (2019), presenta un registro de materias que siempre han acompañado a su autor como democracia, inmigración, instituciones políticas, pero esta vez conectados por el hilo conductor del concepto de identidad, acaso el más poderoso motor de la sociedad contemporánea. En efecto, el concepto de identidad es revisado por Fukuyama a lo largo de catorce capítulos desde el punto de vista histórico, cultural, político, institucional, pero especialmente es mirado desde los efectos que representa para la política contemporánea. Dice Fukuyama en varios pasajes del libro que la política de la identidad es el lente a través del cual se miran los problemas sociales y la política a nivel global.
{"title":"Francis Fukuyama. Identidad. La demanda de dignidad y las políticas de resentimiento","authors":"Roberto Lagos Flores","doi":"10.15381/is.n45.20500","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n45.20500","url":null,"abstract":"Este libro, titulado Identidad. La demanda de dignidad y las políticas de resentimiento, originalmente en idioma inglés (2018) y editado por primera vez en español (2019), presenta un registro de materias que siempre han acompañado a su autor como democracia, inmigración, instituciones políticas, pero esta vez conectados por el hilo conductor del concepto de identidad, acaso el más poderoso motor de la sociedad contemporánea. En efecto, el concepto de identidad es revisado por Fukuyama a lo largo de catorce capítulos desde el punto de vista histórico, cultural, político, institucional, pero especialmente es mirado desde los efectos que representa para la política contemporánea. Dice Fukuyama en varios pasajes del libro que la política de la identidad es el lente a través del cual se miran los problemas sociales y la política a nivel global.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75286074","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Prosopografía es el estudio de los seres más excluidos de la sociedad. En este ensayo rescatamos la vida de Pongos y Zoncitos cuyas historias están olvidadas con sus sueños invisibles. Ellos con su sudor y sangre alimentaron la prosperidad de los gamonales (plantas parásitas que vivían a expensas de las cepas buenas). Los Pongos eran siervos de las haciendas ninguneados y excluidos socialmente. Los zoncitos son personajes enigmáticos que actúan como bufones para divertir a los patrones y sus allegados. Pongos y Zoncitos son también considerados como illas, es decir, deidades de la buena suerte y abundancia. Ellos testimonian su vida con metáforas y alegorías asociadas al tiempo y a la naturaleza. Tienen también sueños utópicos y que en algún momento el mundo se vuelva al revés.
{"title":"Un ensayo de prosopografía andina (Pongos y zoncitos)","authors":"Wilfredo Kapsoli Escudero","doi":"10.15381/is.n45.21390","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n45.21390","url":null,"abstract":"La Prosopografía es el estudio de los seres más excluidos de la sociedad. En este ensayo rescatamos la vida de Pongos y Zoncitos cuyas historias están olvidadas con sus sueños invisibles. Ellos con su sudor y sangre alimentaron la prosperidad de los gamonales (plantas parásitas que vivían a expensas de las cepas buenas). Los Pongos eran siervos de las haciendas ninguneados y excluidos socialmente. Los zoncitos son personajes enigmáticos que actúan como bufones para divertir a los patrones y sus allegados. Pongos y Zoncitos son también considerados como illas, es decir, deidades de la buena suerte y abundancia. Ellos testimonian su vida con metáforas y alegorías asociadas al tiempo y a la naturaleza. Tienen también sueños utópicos y que en algún momento el mundo se vuelva al revés.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"144 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77579474","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La tarde del 31 de mayo de 1970, un terremoto y alud desapareció la ciudad de Yungay, en Ancash. Este trágico suceso, al igual que una guerra, exigió la intervención de las Fuerzas Armadas del Perú a través de una operación militar para el rescate de los sobrevivientes, la remoción de escombros y la reconstrucción de las poblaciones afectadas. Esta investigación tiene por objetivo describir la intervención de los militares peruanos en acontecimientos no bélicos ni políticos, sino más bien en acciones de auxilio a la población afectada por los fenómenos de origen natural. Para ello se ha empleado principalmente fuentes castrenses, los mismos que brindan importante información pero que casi siempre pasan desapercibidos entre las investigaciones existentes sobre el tema.
{"title":"Operación militar “socorro”","authors":"Jaime Miguel Taype Castillo","doi":"10.15381/is.n45.17866","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n45.17866","url":null,"abstract":"La tarde del 31 de mayo de 1970, un terremoto y alud desapareció la ciudad de Yungay, en Ancash. Este trágico suceso, al igual que una guerra, exigió la intervención de las Fuerzas Armadas del Perú a través de una operación militar para el rescate de los sobrevivientes, la remoción de escombros y la reconstrucción de las poblaciones afectadas. Esta investigación tiene por objetivo describir la intervención de los militares peruanos en acontecimientos no bélicos ni políticos, sino más bien en acciones de auxilio a la población afectada por los fenómenos de origen natural. Para ello se ha empleado principalmente fuentes castrenses, los mismos que brindan importante información pero que casi siempre pasan desapercibidos entre las investigaciones existentes sobre el tema.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"413 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76471951","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente artículo se exponen los resultados preliminares de prospecciones arqueológicas realizadas en tres comunidades pertenecientes al distrito de Aucará, Lucanas-Ayacucho: Pampamarca, Mayo Luren y Orccosa. El objetivo principal es caracterizar las ocupaciones prehispánicas a partir de las características arquitectónicas y espaciales de los sitios y, así mismo, aproximarnos a la entidad sociopolítica al cual estarían vinculados durante los Periodos Intermedio Tardío y Horizonte Tardío. Los resultados muestran sitios de carácter habitacional, cementerios y espacios ceremoniales los cuales serían manifestaciones culturales del grupo étnico Lucanas Andamarca, sociedad prehispánica originaria de la región centro sur de Ayacucho.
{"title":"Asentamientos tardíos en el valle del río Luren, cuenca media del Pancoy, Lucanas-Ayacucho","authors":"Kevin Jonatan Sánchez Quispe","doi":"10.15381/is.n45.20775","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n45.20775","url":null,"abstract":"En el presente artículo se exponen los resultados preliminares de prospecciones arqueológicas realizadas en tres comunidades pertenecientes al distrito de Aucará, Lucanas-Ayacucho: Pampamarca, Mayo Luren y Orccosa. El objetivo principal es caracterizar las ocupaciones prehispánicas a partir de las características arquitectónicas y espaciales de los sitios y, así mismo, aproximarnos a la entidad sociopolítica al cual estarían vinculados durante los Periodos Intermedio Tardío y Horizonte Tardío. Los resultados muestran sitios de carácter habitacional, cementerios y espacios ceremoniales los cuales serían manifestaciones culturales del grupo étnico Lucanas Andamarca, sociedad prehispánica originaria de la región centro sur de Ayacucho.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88783916","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se trata de mostrar las relaciones de objetos destacados del arte popular con la práctica de la medicina tradicional contemporánea, como producto de la concepción sincrética cultural andina. Dichos objetos serán analizados formal, iconográfica y funcionalmente dentro de los contextos socioculturales regionales, interpretándolos en base a sus nexos con la medicina tradicional y con la cosmovisión andina que los sustenta, y profundizar de ese modo en su dimensión significativa.
{"title":"Medicina tradicional y arte popular en el Perú","authors":"Luis Ramírez León","doi":"10.15381/is.n45.21391","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n45.21391","url":null,"abstract":"En este artículo se trata de mostrar las relaciones de objetos destacados del arte popular con la práctica de la medicina tradicional contemporánea, como producto de la concepción sincrética cultural andina. Dichos objetos serán analizados formal, iconográfica y funcionalmente dentro de los contextos socioculturales regionales, interpretándolos en base a sus nexos con la medicina tradicional y con la cosmovisión andina que los sustenta, y profundizar de ese modo en su dimensión significativa.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"101 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85393746","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La creciente prevalencia de enfermedades globales, algunas de las cuales, se ubican entre las diez principales causas de muerte en el mundo, es destacada como rasgo central de la época en importantes informes de la Organización Mundial de la Salud, de la OPS, PNUD, Banco Mundial y de los Ministerios de Salud de diversos Estados. La situación mundial de salud difería radicalmente, cuando la Sociología estaba en plena formación de su pensamiento clásico (1820-1920), por el predominio de enfermedades infecciosas y epidémicas en ámbitos regionales, que obligaban la atención de médicos y biólogos. Al ingresar al Siglo XXI; aquellas todavía continúan junto al crecimiento de las crónicas y degenerativas obligando la intervención predominante de expertos en Epidemiología y Salud Pública asociadas a las ciencias sociales; pero con una Sociología que incorpora en su agenda, la salud colectiva, en el marco de un desafío teórico-práctico de respuesta a la conjunción de dos realidades, que abarcan tanto el impacto de males epidémicos que afecta simultáneamente al individuo y a la sociedad global; como el despegue y aplicación de nuevos paradigmas de la ciencia.
{"title":"Nueva Sociología de la Salud ante males globales y nuevos paradigmas","authors":"Eudosio H. Sifuentes León","doi":"10.15381/is.n45.21395","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n45.21395","url":null,"abstract":"La creciente prevalencia de enfermedades globales, algunas de las cuales, se ubican entre las diez principales causas de muerte en el mundo, es destacada como rasgo central de la época en importantes informes de la Organización Mundial de la Salud, de la OPS, PNUD, Banco Mundial y de los Ministerios de Salud de diversos Estados. La situación mundial de salud difería radicalmente, cuando la Sociología estaba en plena formación de su pensamiento clásico (1820-1920), por el predominio de enfermedades infecciosas y epidémicas en ámbitos regionales, que obligaban la atención de médicos y biólogos. Al ingresar al Siglo XXI; aquellas todavía continúan junto al crecimiento de las crónicas y degenerativas obligando la intervención predominante de expertos en Epidemiología y Salud Pública asociadas a las ciencias sociales; pero con una Sociología que incorpora en su agenda, la salud colectiva, en el marco de un desafío teórico-práctico de respuesta a la conjunción de dos realidades, que abarcan tanto el impacto de males epidémicos que afecta simultáneamente al individuo y a la sociedad global; como el despegue y aplicación de nuevos paradigmas de la ciencia.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"161 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74610400","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Testimonio de vida académica. Entrevista de César Espinoza Claudio al profesor Zenón Eduardo Vargas Morales","authors":"César Espinoza Claudio","doi":"10.15381/is.n45.21399","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n45.21399","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82974808","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo analiza las principales ideas de la revista Misiones Dominicanas del Perú (MDP), que empezó a editarse en 1919. Su línea textual (y que incluyó profusamente la fotografía) nos muestra las herramientas conceptuales e ideológicas de un proceso particular de evangelización tardía en la selva sur del Perú. También muestra su empeño de construir con palabras e imágenes, una frontera civilizatoria en la cual estaba ausente el sujeto originario.
{"title":"Ideología y aculturación religiosa en una revista misionera del Perú del siglo xx","authors":"Rommel Plasencia Soto","doi":"10.15381/is.n45.21379","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n45.21379","url":null,"abstract":"Este artículo analiza las principales ideas de la revista Misiones Dominicanas del Perú (MDP), que empezó a editarse en 1919. Su línea textual (y que incluyó profusamente la fotografía) nos muestra las herramientas conceptuales e ideológicas de un proceso particular de evangelización tardía en la selva sur del Perú. También muestra su empeño de construir con palabras e imágenes, una frontera civilizatoria en la cual estaba ausente el sujeto originario.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87731320","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Mujica Baquerizo, Daniel Morales Chocano, Irvin Navarro Amaro
El uso de la arqueometría como método de análisis aplicado a la cerámica arqueológica de la Amazonía peruana, nos permite confirmar y conocer con precisión científica los componentes químicos y mineralógicos que se incluyen como materia prima en la elaboración y producción de la cerámica, lo que a su vez nos dan derroteros de la ubicación geográfica de las fuentes de origen de las canteras. El análisis arqueométrico también nos permite comprobar que los temperantes o desgrasantes de origen orgánico, como la “apacharana” o la esponja de agua (cauchi), usado por los nativos amazónicos tendría un alto porcentaje mineralógico de aluminosilicatos. La importancia de esta investigación es, además, corroborar varias hipótesis, no solo sobre los componentes mineralógicos en el proceso de elaboración de la cerámica, sino también para conocer otros aspectos sociales importantes sobre la cronología y la dinámica del proceso de interacción entre las sociedades prehistóricas amazónicas.
{"title":"Estudio arqueométrico de muestras de cerámica de la Amazonía peruana, cronología-estilística y la dinámica cultural","authors":"Ana Mujica Baquerizo, Daniel Morales Chocano, Irvin Navarro Amaro","doi":"10.15381/is.n45.21382","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n45.21382","url":null,"abstract":"El uso de la arqueometría como método de análisis aplicado a la cerámica arqueológica de la Amazonía peruana, nos permite confirmar y conocer con precisión científica los componentes químicos y mineralógicos que se incluyen como materia prima en la elaboración y producción de la cerámica, lo que a su vez nos dan derroteros de la ubicación geográfica de las fuentes de origen de las canteras. El análisis arqueométrico también nos permite comprobar que los temperantes o desgrasantes de origen orgánico, como la “apacharana” o la esponja de agua (cauchi), usado por los nativos amazónicos tendría un alto porcentaje mineralógico de aluminosilicatos. La importancia de esta investigación es, además, corroborar varias hipótesis, no solo sobre los componentes mineralógicos en el proceso de elaboración de la cerámica, sino también para conocer otros aspectos sociales importantes sobre la cronología y la dinámica del proceso de interacción entre las sociedades prehistóricas amazónicas.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"272 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79928242","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}