Pub Date : 2023-05-31DOI: 10.26620/uniminuto.mediaciones.19.30.2023.75-92
Luisa Eugenia Ochoa Chaves, Ana Belén Calderón Elizondo
El artículo expone el análisis de once historias de vida desde una perspectiva narrativa, así como el contraste desde una perspectiva interseccional. El análisis narrativo se concentró en la identificación de actores/actrices de las historias, escenarios, objetos y códigos culturales. Se destaca el papel de las mujeres como actrices y protagonistas de sus relatos junto con otros actores, como las familias, hijos e hijas, parejas, e instituciones u organizaciones que han dado apoyo a las mujeres migrantes en situaciones adversas o han obstaculizado su integración en Costa Rica. En cuanto a los escenarios, se identificaron espacios públicos y privados en donde las mujeres colombianas migrantes están expuestas a situaciones de violencia relacionadas con el género y con su nacionalidad. Con respecto a los códigos culturales, se identificó “la colombianidad” como una identidad en construcción desterritorializada. Y sobre los objetos se identificaron los “papeles” que brindan la posibilidad de estar legalmente en el país, el dinero como medio para obtener una garantía de seguridad, y el cuerpo de las mujeres objetivizado y marcado por estigmas relacionados con la nacionalidad y el género. Desde el análisis interseccional se encontraron cuatro grupos de mujeres que poseen características comunes que permean sus procesos migratorios: 1) Mujeres con educación universitaria que buscan mejores oportunidades de estudio y de trabajo; 2) Mujeres madres que migran buscando seguridad ante la violencia intrafamiliar; 3) Mujeres hijas que les tocó migrar por decisión de sus familias; y 4) el caso de una mujer que tuvo que migrar para salvar su vida del conflicto armado. Finalmente, se hace una reflexión metodológica, en la que se reconoce la agencia narrativa, la posibilidad de contar la propia historia, como la oportunidad para resignificar la migración, subvertir los lugares de víctimas y reconocerse como heroínas de sus propias historias.
{"title":"Análisis narrativo e interseccional de relatos de mujeres migrantes colombianas en Costa Rica:","authors":"Luisa Eugenia Ochoa Chaves, Ana Belén Calderón Elizondo","doi":"10.26620/uniminuto.mediaciones.19.30.2023.75-92","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.19.30.2023.75-92","url":null,"abstract":"El artículo expone el análisis de once historias de vida desde una perspectiva narrativa, así como el contraste desde una perspectiva interseccional. El análisis narrativo se concentró en la identificación de actores/actrices de las historias, escenarios, objetos y códigos culturales. Se destaca el papel de las mujeres como actrices y protagonistas de sus relatos junto con otros actores, como las familias, hijos e hijas, parejas, e instituciones u organizaciones que han dado apoyo a las mujeres migrantes en situaciones adversas o han obstaculizado su integración en Costa Rica. En cuanto a los escenarios, se identificaron espacios públicos y privados en donde las mujeres colombianas migrantes están expuestas a situaciones de violencia relacionadas con el género y con su nacionalidad. Con respecto a los códigos culturales, se identificó “la colombianidad” como una identidad en construcción desterritorializada. Y sobre los objetos se identificaron los “papeles” que brindan la posibilidad de estar legalmente en el país, el dinero como medio para obtener una garantía de seguridad, y el cuerpo de las mujeres objetivizado y marcado por estigmas relacionados con la nacionalidad y el género.\u0000Desde el análisis interseccional se encontraron cuatro grupos de mujeres que poseen características comunes que permean sus procesos migratorios: 1) Mujeres con educación universitaria que buscan mejores oportunidades de estudio y de trabajo; 2) Mujeres madres que migran buscando seguridad ante la violencia intrafamiliar; 3) Mujeres hijas que les tocó migrar por decisión de sus familias; y 4) el caso de una mujer que tuvo que migrar para salvar su vida del conflicto armado. Finalmente, se hace una reflexión metodológica, en la que se reconoce la agencia narrativa, la posibilidad de contar la propia historia, como la oportunidad para resignificar la migración, subvertir los lugares de víctimas y reconocerse como heroínas de sus propias historias.","PeriodicalId":40748,"journal":{"name":"Mediaciones Sociales","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91252965","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-31DOI: 10.26620/uniminuto.mediaciones.19.30.2023.132-141
Gabriel Esteban Tobón Sierra, Estefanía Sánchez Mejía, Laura Zapata Cardona, Samuel Valencia Mazo
Una de las más significativas movilizaciones de los últimos años ha sido la migración de venezolanos a Colombia, debido a las circunstancias económicas y sociales de su país de origen. Un gran número de personas ha tomado la decisión de migrar, con el fin de conservar el estilo de vida que tenían en su país natal en determinado momento. El objetivo de este estudio cualitativo y de método fenomenológico es identificar las dinámicas y prácticas de consumo de lujo de los venezolanos residentes en Medellín. Un tipo de lujo que, con el paso del tiempo, los avances tecnológicos y las redes sociales, ha hecho que este no solo esté reservado a las élites, sino que se haya transformado hacia un consumo más asequible, lo que algunos autores definen como la democratización del lujo. Para ello, se diseñó una entrevista semiestructurada con el fin de identificar motivos de migración, estilo de vida y comportamiento de consumo de diez migrantes venezolanos residentes en Medellín con un tiempo mayor a 4 años. Las respuestas dan a conocer las diferentes situaciones y vivencias que han tenido que pasar los entrevistados en su proceso migratorio, y los logros obtenidos en Medellín, los cuales les han permitido una mejor calidad de vida y una estabilidad económica que les facilita consumir ciertos artículos de lujo. Han alcanzado cierto estatus socioeconómico que les posibilita un consumo no solo de supervivencia, como el imaginario que se tiene del migrante en general, sino un consumo de lujo más acorde a su situación actual.
{"title":"Consumo de lujo inmigrante venezolano en la ciudad de Medellín desde las percepciones de los consumidores","authors":"Gabriel Esteban Tobón Sierra, Estefanía Sánchez Mejía, Laura Zapata Cardona, Samuel Valencia Mazo","doi":"10.26620/uniminuto.mediaciones.19.30.2023.132-141","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.19.30.2023.132-141","url":null,"abstract":"Una de las más significativas movilizaciones de los últimos años ha sido la migración de venezolanos a Colombia, debido a las circunstancias económicas y sociales de su país de origen. Un gran número de personas ha tomado la decisión de migrar, con el fin de conservar el estilo de vida que tenían en su país natal en determinado momento. El objetivo de este estudio cualitativo y de método fenomenológico es identificar las dinámicas y prácticas de consumo de lujo de los venezolanos residentes en Medellín. Un tipo de lujo que, con el paso del tiempo, los avances tecnológicos y las redes sociales, ha hecho que este no solo esté reservado a las élites, sino que se haya transformado hacia un consumo más asequible, lo que algunos autores definen como la democratización del lujo. Para ello, se diseñó una entrevista semiestructurada con el fin de identificar motivos de migración, estilo de vida y comportamiento de consumo de diez migrantes venezolanos residentes en Medellín con un tiempo mayor a 4 años. Las respuestas dan a conocer las diferentes situaciones y vivencias que han tenido que pasar los entrevistados en su proceso migratorio, y los logros obtenidos en Medellín, los cuales les han permitido una mejor calidad de vida y una estabilidad económica que les facilita consumir ciertos artículos de lujo. Han alcanzado cierto estatus socioeconómico que les posibilita un consumo no solo de supervivencia, como el imaginario que se tiene del migrante en general, sino un consumo de lujo más acorde a su situación actual.","PeriodicalId":40748,"journal":{"name":"Mediaciones Sociales","volume":"28 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86193763","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-31DOI: 10.26620/uniminuto.mediaciones.19.30.2023.92-107
Álvaro Maximiliano Pino Coviello, Elisabetta Gola
La investigación pretende explorar la situación contextual de los migrantes/refugiados residentes en Curitiba y que asisten a las dos universidades estatales de la ciudad: la Universidade Federal do Paraná y a la Universidade Tecnológica Federal do Paraná pidiendo ayuda y formación. Luego, se averiguan sus conocimientos y uso de las Tecnologías de la Comunicación (TECOM) y de las herramientas informáticas que ellos poseen. Se indaga sobre la posibilidad de generar trabajo alternativo utilizando las TECOM para concluir con las oportunidades reales o no. Desde un abordaje teórico multidisciplinar de las ciencias sociales, se enmarca en el paradigma constructivista, naturalista e interpretativo de metodología mixta porque se utilizan algunos datos cuantitativos, pero predominan los datos cualitativos ya que se privilegia un análisis interpretativo. Como conclusión, aparece la oportunidad de trabajo on line en casa, de servicios educativos, orientados sobre todo a la lengua o a la enseñanza de su lengua nativa.
这项研究旨在探讨居住在库里蒂巴的移民/难民的背景,他们在该市的两所州立大学:Universidade Federal do parana和Universidade tecnologica Federal do parana寻求帮助和培训。然后,检查他们对通信技术(TECOM)和计算机工具的知识和使用情况。本研究的目的是分析在墨西哥的TECOM中创造替代就业机会的可能性。本研究的目的是通过对社会科学的定性研究,对社会科学的定性研究,对社会科学的定性研究,对社会科学的定性研究,对社会科学的定性研究,对社会科学的定性研究,对社会科学的定性研究,对社会科学的定性研究。综上所述,出现了在家在线工作、教育服务的机会,主要面向语言或母语教学。
{"title":"Tecnologías de la Comunicación (TECOM) como herramientas generadoras de trabajo alternativo para un grupo de refugiados y migrantes en la ciudad de Curitiba, Brasil","authors":"Álvaro Maximiliano Pino Coviello, Elisabetta Gola","doi":"10.26620/uniminuto.mediaciones.19.30.2023.92-107","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.19.30.2023.92-107","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000La investigación pretende explorar la situación contextual de los migrantes/refugiados residentes en Curitiba y que asisten a las dos universidades estatales de la ciudad: la Universidade Federal do Paraná y a la Universidade Tecnológica Federal do Paraná pidiendo ayuda y formación. Luego, se averiguan sus conocimientos y uso de las Tecnologías de la Comunicación (TECOM) y de las herramientas informáticas que ellos poseen. Se indaga sobre la posibilidad de generar trabajo alternativo utilizando las TECOM para concluir con las oportunidades reales o no. Desde un abordaje teórico multidisciplinar de las ciencias sociales, se enmarca en el paradigma constructivista, naturalista e interpretativo de metodología mixta porque se utilizan algunos datos cuantitativos, pero predominan los datos cualitativos ya que se privilegia un análisis interpretativo. Como conclusión, aparece la oportunidad de trabajo on line en casa, de servicios educativos, orientados sobre todo a la lengua o a la enseñanza de su lengua nativa.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":40748,"journal":{"name":"Mediaciones Sociales","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90452473","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-30DOI: 10.26620/uniminuto.mediaciones.19.30.2023.64-74
Diana Patricia Bolaños Erazo, Maria Catarina Chitolina Zanini
El presente trabajo buscó reflexionar sobre las estrategias que emplean los migrantes brasileños en Bogotá, para mantener los menús del país de origen en las comidas del día a día. Las reflexiones se realizaron a partir de la observación y la interacción en el grupo de Facebook ‘Brasileiros em Bogotá - Original’, durante el período de agosto a diciembre de 2020. Este grupo cuenta con más de 9 mil miembros y reúne brasileños en Colombia y algunos colombianos simpatizantes de la cultura brasileña. El objetivo fue comprender las estrategias de compra, producción, consumo, venta y circulación de alimentos denominados por ellos como “típicamente brasileños” en el contexto específico de Facebook, entendiéndolo así, como un espacio de producción y consumo de significados, identidades y sociabilidades.
本研究旨在反思巴西移民在bogota中使用的策略,以保持原籍国的菜单在日常膳食中。这些反思是在2020年8月至12月期间,通过在Facebook群组“Brasileiros em bogota - Original”上的观察和互动进行的。这个组织有9000多名成员,聚集了在哥伦比亚的巴西人和一些巴西文化的哥伦比亚同情者。目的是了解在Facebook的特定背景下被他们称为“典型巴西人”的食品的购买、生产、消费、销售和流通策略,从而将其理解为一个生产和消费意义、身份和社交的空间。
{"title":"“Unos pidiendo café y otros pidiendo Nescau”:","authors":"Diana Patricia Bolaños Erazo, Maria Catarina Chitolina Zanini","doi":"10.26620/uniminuto.mediaciones.19.30.2023.64-74","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.19.30.2023.64-74","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000El presente trabajo buscó reflexionar sobre las estrategias que emplean los migrantes brasileños en Bogotá, para mantener los menús del país de origen en las comidas del día a día. Las reflexiones se realizaron a partir de la observación y la interacción en el grupo de Facebook ‘Brasileiros em Bogotá - Original’, durante el período de agosto a diciembre de 2020. Este grupo cuenta con más de 9 mil miembros y reúne brasileños en Colombia y algunos colombianos simpatizantes de la cultura brasileña. El objetivo fue comprender las estrategias de compra, producción, consumo, venta y circulación de alimentos denominados por ellos como “típicamente brasileños” en el contexto específico de Facebook, entendiéndolo así, como un espacio de producción y consumo de significados, identidades y sociabilidades.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":40748,"journal":{"name":"Mediaciones Sociales","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91355180","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-17DOI: 10.26620/uniminuto.mediaciones.19.30.2023.23-45
J. Camargo
As fotos apresentadas neste ensaio capturam a medida das coisas urgentes, que abarcam o desejo de se comunicar, de estar conectado, de saber/dar notícias, de enviar/receber recursos, de ter acesso ao lazer, de cumprir burocracias e assim assegurar condições básicas de afetos, direitos e dignidade de vida. As cenas foram observadas no estado brasileiro de Roraima, nas cidades Boa Vista e Pacaraima, nos últimos quatro anos, no âmbito de pesquisas e projetos comunitários sobre comunicação e acesso à conectividade por refugiados, os quais tive oportunidade de participar por meio da Universidade Federal de Roraima (UFRR/Brasil). Para além de cenários de exclusões e desigualdades, características impressas historicamente ao Sul Global, as imagens também revelam espaços sutis de criação e reinvenção de subjetividades, de solidariedade, de produção de brechas em meio a limitações que perpassam as experiências de pessoas que estão se deslocando. Em uma síntese entre miséria e magia, a comunicação e a conectividade aparecem nas fotografias como lugares estratégicos para observar as disputas de poder, as desigualdades digitais e as táticas que se desenrolam nas dinâmicas migratórias na fronteira entre Brasil e Venezuela. Em tempos nos quais a digitalização da vida vem se tronando cada vez mais premente, pensar a comunicação de forma cidadã e libertadora, promotora de uma coletividade protagonista, conforme propunham Freire[1] (1983) e Kaplun[2] (1985) ainda é uma aposta que segue sobre a mesa e pela qual é essencial lutar. [1] Freire, P. (1983). Extensão ou comunicação?. Editora Paz e Terra. [2] Kaplún, M., & García, M. (1985). El comunicador popular. Quito: Ciespal.
这篇文章中展示的照片捕捉了紧急事物的尺度,包括沟通、联系、了解/提供新闻、发送/接收资源、获得休闲、遵守官僚机构,从而确保情感、权利和生命尊严的基本条件。这些场景是在巴西罗赖马州的博阿维斯塔和帕卡拉伊马市观察到的,在过去四年里,我有机会通过罗赖马联邦大学(UFRR/巴西)参与了关于难民通信和连接的研究和社区项目。除了布景的孤立和不平等,全球印刷历史上南方特色的图像也显示空间的创造和改造现实,团结,表示在生产出现实验的局限性的人移动。在痛苦和魔法的综合中,沟通和连接出现在照片中,作为观察巴西和委内瑞拉边境移民动态中发生的权力争端、数字不平等和策略的战略场所。在生活数字化变得越来越紧迫的时代,像Freire[1](1983)和Kaplun[2](1985)所提出的那样,以公民和解放的方式思考交流,促进主角集体,仍然是一个悬而未决的赌注,必须为之奋斗。[1] Freire, P.(1983)。扩展还是沟通?《和平与正义》。[2] kaplun, M. & garcia, M.(1985)。大众传播者。基多:Ciespal。
{"title":"Luta migrante e comunicação na fronteira Brasil-Venezuela:","authors":"J. Camargo","doi":"10.26620/uniminuto.mediaciones.19.30.2023.23-45","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.19.30.2023.23-45","url":null,"abstract":"As fotos apresentadas neste ensaio capturam a medida das coisas urgentes, que abarcam o desejo de se comunicar, de estar conectado, de saber/dar notícias, de enviar/receber recursos, de ter acesso ao lazer, de cumprir burocracias e assim assegurar condições básicas de afetos, direitos e dignidade de vida. As cenas foram observadas no estado brasileiro de Roraima, nas cidades Boa Vista e Pacaraima, nos últimos quatro anos, no âmbito de pesquisas e projetos comunitários sobre comunicação e acesso à conectividade por refugiados, os quais tive oportunidade de participar por meio da Universidade Federal de Roraima (UFRR/Brasil). Para além de cenários de exclusões e desigualdades, características impressas historicamente ao Sul Global, as imagens também revelam espaços sutis de criação e reinvenção de subjetividades, de solidariedade, de produção de brechas em meio a limitações que perpassam as experiências de pessoas que estão se deslocando. \u0000Em uma síntese entre miséria e magia, a comunicação e a conectividade aparecem nas fotografias como lugares estratégicos para observar as disputas de poder, as desigualdades digitais e as táticas que se desenrolam nas dinâmicas migratórias na fronteira entre Brasil e Venezuela. Em tempos nos quais a digitalização da vida vem se tronando cada vez mais premente, pensar a comunicação de forma cidadã e libertadora, promotora de uma coletividade protagonista, conforme propunham Freire[1] (1983) e Kaplun[2] (1985) ainda é uma aposta que segue sobre a mesa e pela qual é essencial lutar. \u0000 \u0000[1] Freire, P. (1983). Extensão ou comunicação?. Editora Paz e Terra. \u0000[2] Kaplún, M., & García, M. (1985). El comunicador popular. Quito: Ciespal.","PeriodicalId":40748,"journal":{"name":"Mediaciones Sociales","volume":"242 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73233344","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-17DOI: 10.26620/uniminuto.mediaciones.19.30.2023.01-22
Liliana del Rosario Raigoso Contreras, María Teresa Vargas Rojas
Este texto hace un breve acercamiento a las fotografías producto de la investigación "Visualizando el patrimonio : Rescate visual del patrimonio cultural de la Localidad de Rafael Uribe Uribe. A partir de 20 fotos se muestra un poco de la experiencia de trabajo de campo y reconocimiento del territori
{"title":"El patrimonio en lo Urbano","authors":"Liliana del Rosario Raigoso Contreras, María Teresa Vargas Rojas","doi":"10.26620/uniminuto.mediaciones.19.30.2023.01-22","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.19.30.2023.01-22","url":null,"abstract":"Este texto hace un breve acercamiento a las fotografías producto de la investigación \"Visualizando el patrimonio : Rescate visual del patrimonio cultural de la Localidad de Rafael Uribe Uribe. A partir de 20 fotos se muestra un poco de la experiencia de trabajo de campo y reconocimiento del territori","PeriodicalId":40748,"journal":{"name":"Mediaciones Sociales","volume":"37 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82308805","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carmen Caravaca Llamas, J. Martinez-Lopez, José Sáez Olmos
Este trabajo presenta una reflexión sobre la aplicación de la mediación familiar como herramienta especializada en la gestión de los conflictos interpersonales de carácter familiar relacionados o producidos a partir de una situación de dependencia. Se explican las características esenciales del proceso, su potencialidad social, preventiva y otros beneficios que ofrece su práctica, especialmente los referidos a la persona en situación de dependencia. Por último, se expone el marco legislativo asociado a la práctica de la mediación en los conflictos relacionados con la dependencia. Se proponen, además, los momentos susceptibles de conflictos donde la mediación emerge como elemento catalizador de los mismos.
{"title":"Mediación en situaciones de dependencia: bondades de su aplicación","authors":"Carmen Caravaca Llamas, J. Martinez-Lopez, José Sáez Olmos","doi":"10.5209/meso.78307","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/meso.78307","url":null,"abstract":"Este trabajo presenta una reflexión sobre la aplicación de la mediación familiar como herramienta especializada en la gestión de los conflictos interpersonales de carácter familiar relacionados o producidos a partir de una situación de dependencia. Se explican las características esenciales del proceso, su potencialidad social, preventiva y otros beneficios que ofrece su práctica, especialmente los referidos a la persona en situación de dependencia. Por último, se expone el marco legislativo asociado a la práctica de la mediación en los conflictos relacionados con la dependencia. Se proponen, además, los momentos susceptibles de conflictos donde la mediación emerge como elemento catalizador de los mismos.","PeriodicalId":40748,"journal":{"name":"Mediaciones Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-02-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46925185","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
W. Silva, I. D. Cavalcanti, J. Vasconcelos, Juliene Tenório
Objective: To analyze the expressions of the social issue, mentioned by women diagnosed with malignant breast cancer. Methodology: This is a qualitative study, based on the critical-dialectic method. Results: From the diagnosis of breast cancer, the expression of the Social Question in the lives of these women intensifies, for several reasons; for not having social policies that guarantee access, effectiveness, and continuation of treatment. Conclusion: The phenomena that affect women make them more vulnerable during chemotherapy, limiting their possibilities and their autonomy, especially when they are heads of households, which in this study represented 52% of women.
{"title":"Women with breast cancer: social issue and chemotherapy treatment in an oncological unit in the agreste Pernambuco, Brazil","authors":"W. Silva, I. D. Cavalcanti, J. Vasconcelos, Juliene Tenório","doi":"10.5209/meso.74739","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/meso.74739","url":null,"abstract":"Objective: To analyze the expressions of the social issue, mentioned by women diagnosed with malignant breast cancer. \u0000Methodology: This is a qualitative study, based on the critical-dialectic method. \u0000Results: From the diagnosis of breast cancer, the expression of the Social Question in the lives of these women intensifies, for several reasons; for not having social policies that guarantee access, effectiveness, and continuation of treatment. \u0000Conclusion: The phenomena that affect women make them more vulnerable during chemotherapy, limiting their possibilities and their autonomy, especially when they are heads of households, which in this study represented 52% of women.","PeriodicalId":40748,"journal":{"name":"Mediaciones Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-02-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46959272","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el artículo se presentan los resultados del análisis de los principales sentidos y argumentos extraídos de las alocuciones de la organización empresarial Grupo de los 6, de la provincia de Córdoba, Argentina. Desde las herramientas teóricas provistas por la categoría de “libretos” elaborada por Tilly, y la perspectiva sobre discursos sociales y políticos de Verón, se empleó una metodología de corte cualitativo. Esta se basó en el análisis de contenido de un corpus de pronunciamientos públicos y declaraciones a la prensa en el período 2012-2019, desde una codificación abierta. Los principales resultados ponen de relieve las visiones de lo social y la política que se tejen en torno a 3 ideas: los tópicos principales, el Estado y la economía. Estas visiones se articulan en una metáfora, el “camino”. Los resultados muestran similitudes y diferencias con otras investigaciones para América Latina y Argentina en su conjunto. Así, se remarca la importancia de enfocar articulaciones locales y nacionales para comprender la estructuración de las elites en la actualidad.
本文分析了阿根廷cordoba省商业组织Grupo de los 6的演讲的主要意义和论点。本文从蒂莉的“剧本”类别提供的理论工具和veron的社会和政治话语视角出发,采用定性方法。这是基于对2012-2019年期间公开声明和新闻声明语料库的内容分析,采用开放编码。主要结果突出了围绕三个想法编织的社会和政治愿景:主要主题、国家和经济。这些愿景被表达在一个隐喻中,“道路”。本研究的目的是通过对拉丁美洲和阿根廷的研究结果进行比较,以确定拉丁美洲和阿根廷作为一个整体与其他研究的相似和不同之处。因此,本文提出了一种方法,通过这种方法,国家和地方当局之间的联系可以被理解为理解当今精英阶层的结构。
{"title":"Libretos empresariales locales: sentidos políticos en el discurso de las elites económicas de Córdoba, Argentina, 2012-2019","authors":"Emilia Schaigorodsky","doi":"10.5209/meso.79979","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/meso.79979","url":null,"abstract":"En el artículo se presentan los resultados del análisis de los principales sentidos y argumentos extraídos de las alocuciones de la organización empresarial Grupo de los 6, de la provincia de Córdoba, Argentina. Desde las herramientas teóricas provistas por la categoría de “libretos” elaborada por Tilly, y la perspectiva sobre discursos sociales y políticos de Verón, se empleó una metodología de corte cualitativo. Esta se basó en el análisis de contenido de un corpus de pronunciamientos públicos y declaraciones a la prensa en el período 2012-2019, desde una codificación abierta. Los principales resultados ponen de relieve las visiones de lo social y la política que se tejen en torno a 3 ideas: los tópicos principales, el Estado y la economía. Estas visiones se articulan en una metáfora, el “camino”. Los resultados muestran similitudes y diferencias con otras investigaciones para América Latina y Argentina en su conjunto. Así, se remarca la importancia de enfocar articulaciones locales y nacionales para comprender la estructuración de las elites en la actualidad.","PeriodicalId":40748,"journal":{"name":"Mediaciones Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-02-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42691098","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}