Pub Date : 2022-09-16DOI: 10.35434/rcmhnaaa.2022.153.1678
A. Rodríguez-Morales, Darwin A. León-Figueroa, R. Sah, W. Villamil-Gómez
Editorial (no abstract)
社论(无摘要)
{"title":"Arboviral diseases and monkeypox – An epidemiological overlapping differential diagnosis?","authors":"A. Rodríguez-Morales, Darwin A. León-Figueroa, R. Sah, W. Villamil-Gómez","doi":"10.35434/rcmhnaaa.2022.153.1678","DOIUrl":"https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2022.153.1678","url":null,"abstract":"Editorial (no abstract)","PeriodicalId":41173,"journal":{"name":"Revista del Cuerpo Medico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo","volume":"243 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-09-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73863268","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-10DOI: 10.35434/rcmhnaaa.2022.153.1332
Manuel Ticona Rendón, Diana Huanco Apaza, Madelein Claros Euscate
Introducción: La obesidad materna, creciente problema de salud pública mundial, se relaciona con morbimortalidad neonatal. El objetivo fue determinar los resultados neonatales adversos según los grados de obesidad pregestacional. Material y método: Estudio analítico, de cohorte retrospectiva, en gestantes de embarazo único, de parto atendido en el hospital Hipólito Unanue de Tacna Perú, durante 2010 a 2019, con recién nacido vivo, los casos fueron 5935 madres con índice de masa corporal pregestacional de 30 Kg/m2 a más, agrupadas en grado I (IMC 30-34,9 Kg/m2), II (IMC 35-39,9 Kg/m2) y III (IMC>40 Kg/m2), los controles madres con IMC de 18-24,9 Kg/m2. Se excluyeron gestantes con diabetes mellitus, preeclampsia, eclampsia y anomalías congénitas. Se utilizó Riesgo Relativo (RR) crudo y ajustado por edad materna, escolaridad y paridad, con intervalo de confianza al 95%. Resultados: La frecuencia de obesidad pregestacional fue 14,3% grado I, 3,8% grado II y 1% grado III. Los resultados neonatales que se asociaron fueron: peso al nacer >4000 gramos, para obesidad grado I (RRa: 1,9; IC95%:1,7-2,0), grado II (RRa: 2,0; IC95%:1,8-2,3) y grado III (RRa: 2,1; IC95%:1,7-2,5); grande para la edad gestacional para grado I (RRa: 1,6; IC95%: 1,4-1,7), grado II (RRa: 1,7; IC95%: 1,6-1,9) y grado III (RRa: 1,8; IC95%: 1,4-2,1). Conclusiones: Existe mayor riesgo de macrosomía fetal y grande para la edad gestacional a mayor grado de obesidad pregestacional materna
摘要本研究的目的是探讨与肥胖相关的健康问题,并探讨肥胖对健康的影响。本研究的目的是根据妊娠前肥胖程度确定不良新生儿结局。材料和方法:回顾性队列分析性研究,所有的孕妇怀孕、分娩在医院向伊波利托·塔克纳Unanue秘鲁,2010年至2019年期间,与新生儿还活着,此类病例5935母亲pregestacional体重指数30 Kg / m2以上,分为I级(身体质量指数30-34,9 Kg / m2), II(身体质量指数35-39,9 Kg / m2)和第三部分(身体质量指数> 40 Kg / m2)、母亲身体质量指数18-24,9 Kg / m2。研究对象为糖尿病、子痫前期、子痫和先天性异常的孕妇。本研究的目的是评估一项随机对照试验(rct),该试验旨在评估母亲在怀孕期间和分娩后的风险。结果:妊娠前肥胖发生率为I级14.3%,II级3.8%,III级1%。与此相关的新生儿结果为:出生体重>4000克,I级肥胖(RRa: 1.9; p < 0.05)。IC95%: 1.7 - 2.0), II级(RRa: 2.0;IC95%: 1.8 - 2.3)和III级(RRa: 2.1);95%置信区间:1,7-2,5);I级胎龄大(RRa: 1.6;IC95%: 1.4 - 1.7), II级(RRa: 1.7;IC95%: 1.6 - 1.9)和III级(RRa: 1.8;95%置信区间:1,4-2,1)。结论:妊娠期胎儿大发育的风险较高,妊娠期母亲肥胖程度较高
{"title":"Resultados neonatales adversos según grados de obesidad pregestacional en un hospital público del sur de Perú, 2010 a 2019","authors":"Manuel Ticona Rendón, Diana Huanco Apaza, Madelein Claros Euscate","doi":"10.35434/rcmhnaaa.2022.153.1332","DOIUrl":"https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2022.153.1332","url":null,"abstract":"Introducción: La obesidad materna, creciente problema de salud pública mundial, se relaciona con morbimortalidad neonatal. El objetivo fue determinar los resultados neonatales adversos según los grados de obesidad pregestacional. Material y método: Estudio analítico, de cohorte retrospectiva, en gestantes de embarazo único, de parto atendido en el hospital Hipólito Unanue de Tacna Perú, durante 2010 a 2019, con recién nacido vivo, los casos fueron 5935 madres con índice de masa corporal pregestacional de 30 Kg/m2 a más, agrupadas en grado I (IMC 30-34,9 Kg/m2), II (IMC 35-39,9 Kg/m2) y III (IMC>40 Kg/m2), los controles madres con IMC de 18-24,9 Kg/m2. Se excluyeron gestantes con diabetes mellitus, preeclampsia, eclampsia y anomalías congénitas. Se utilizó Riesgo Relativo (RR) crudo y ajustado por edad materna, escolaridad y paridad, con intervalo de confianza al 95%. Resultados: La frecuencia de obesidad pregestacional fue 14,3% grado I, 3,8% grado II y 1% grado III. Los resultados neonatales que se asociaron fueron: peso al nacer >4000 gramos, para obesidad grado I (RRa: 1,9; IC95%:1,7-2,0), grado II (RRa: 2,0; IC95%:1,8-2,3) y grado III (RRa: 2,1; IC95%:1,7-2,5); grande para la edad gestacional para grado I (RRa: 1,6; IC95%: 1,4-1,7), grado II (RRa: 1,7; IC95%: 1,6-1,9) y grado III (RRa: 1,8; IC95%: 1,4-2,1). Conclusiones: Existe mayor riesgo de macrosomía fetal y grande para la edad gestacional a mayor grado de obesidad pregestacional materna","PeriodicalId":41173,"journal":{"name":"Revista del Cuerpo Medico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82963953","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.35434/rcmhnaaa.2022.152.1224
J. Paz-Ibarra, Gerson Siura-Trevejo, Diana Urquiza-Salvador, José Somocurcio-Peralta
Introducción: La mayoría de los pacientes con enfermedad renal crónica terminal en hemodiálisis desarrollan hiperparatiroidismo secundario. Algunas veces este tipo de hiperparatiroidismo secundario suele ser severo y refractario al tratamiento médico, inclusive algunos desarrollarán hiperparatiroidismo terciario, el tratamiento de ambas situaciones suele ser la paratiroidectomía subtotal o total. Reporte de Caso: Presentamos el caso de un paciente de 29 años, con enfermedad renal terminal en hemodiálisis durante 13 años, quien desarrolló hiperparatiroidismo terciario por lo que fue sometido a paratiroidectomía subtotal con autotrasplante de media glándula; el estudio patológico informó la presencia de un carcinoma de paratiroides en una de las cuatro glándulas paratiroides extirpadas. Conclusión: El carcinoma de paratiroides es una neoplasia rara que causa hiperparatiroidismo primario en menos de 1% de todos los casos, y se ha reportado en algunos pacientes operados por hiperparatiroidismo terciario.
{"title":"Carcinoma de paratiroides en un paciente con hiperparatiroidismo terciario","authors":"J. Paz-Ibarra, Gerson Siura-Trevejo, Diana Urquiza-Salvador, José Somocurcio-Peralta","doi":"10.35434/rcmhnaaa.2022.152.1224","DOIUrl":"https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2022.152.1224","url":null,"abstract":"Introducción: La mayoría de los pacientes con enfermedad renal crónica terminal en hemodiálisis desarrollan hiperparatiroidismo secundario. Algunas veces este tipo de hiperparatiroidismo secundario suele ser severo y refractario al tratamiento médico, inclusive algunos desarrollarán hiperparatiroidismo terciario, el tratamiento de ambas situaciones suele ser la paratiroidectomía subtotal o total. Reporte de Caso: Presentamos el caso de un paciente de 29 años, con enfermedad renal terminal en hemodiálisis durante 13 años, quien desarrolló hiperparatiroidismo terciario por lo que fue sometido a paratiroidectomía subtotal con autotrasplante de media glándula; el estudio patológico informó la presencia de un carcinoma de paratiroides en una de las cuatro glándulas paratiroides extirpadas. Conclusión: El carcinoma de paratiroides es una neoplasia rara que causa hiperparatiroidismo primario en menos de 1% de todos los casos, y se ha reportado en algunos pacientes operados por hiperparatiroidismo terciario.","PeriodicalId":41173,"journal":{"name":"Revista del Cuerpo Medico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90785024","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.35434/rcmhnaaa.2022.152.1233
Rosaelvira Barba-Ocares, Fernando M. Runzer-Colmenares, E. Peña-Sánchez
Introducción: Debido a la pandemia, el Estado peruano decidió implementar cuarentena durante un periodo del 2020 la cual provocó cambios de comportamiento en la población, siendo uno de ellos elegir automedicarse. Por ello, el objetivo del presente estudio es describir las características de la automedicación en los pacientes sospechosos de COVID-19 en Lambayeque durante el 2020. Materiales y métodos: estudio de tipo observacional analítico transversal en el que se aplicó una encuesta telefónica a 462 pacientes voluntarios seleccionados aleatoriamente. Posteriormente, se realizó un análisis descriptivo y se buscaron potenciales asociaciones. Resultados: la media de edad fue de 42 años (edad mínima = 18 años, edad máxima = 90), más de la mitad fueron mujeres (58%), la mayoría contaba con educación superior (61,7%), radicaban en la zona urbana de Lambayeque (86,6%) y 64,9% estaba afiliado a EsSalud. Más de la mitad (53,9%) se automedicó durante el tiempo de pandemia, la ivermectina (35,7%; n=218) fue la más consumida. Se encontró que el considerar no clara (p<0.05) ni veraz (p=0.001) la información sobre cómo prevenir la transmisión del SARS-CoV-2, estaría asociado con automedicarse. Conclusiones: La población estudiada usó ivermectina para “prevenir” el contagio, adquirida está en farmacias gracias a la información obtenida de algún médico. También se concluye que creer que la información sobre prevención de COVID-19 brindada por los medios oficiales de comunicación del Perú no es clara o no es veraz está asociado con una mayor probabilidad de automedicación.
{"title":"Automedicación en pacientes con sospecha de COVID-19 en seguimiento clínico remoto en Lambayeque","authors":"Rosaelvira Barba-Ocares, Fernando M. Runzer-Colmenares, E. Peña-Sánchez","doi":"10.35434/rcmhnaaa.2022.152.1233","DOIUrl":"https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2022.152.1233","url":null,"abstract":"Introducción: Debido a la pandemia, el Estado peruano decidió implementar cuarentena durante un periodo del 2020 la cual provocó cambios de comportamiento en la población, siendo uno de ellos elegir automedicarse. Por ello, el objetivo del presente estudio es describir las características de la automedicación en los pacientes sospechosos de COVID-19 en Lambayeque durante el 2020. Materiales y métodos: estudio de tipo observacional analítico transversal en el que se aplicó una encuesta telefónica a 462 pacientes voluntarios seleccionados aleatoriamente. Posteriormente, se realizó un análisis descriptivo y se buscaron potenciales asociaciones. Resultados: la media de edad fue de 42 años (edad mínima = 18 años, edad máxima = 90), más de la mitad fueron mujeres (58%), la mayoría contaba con educación superior (61,7%), radicaban en la zona urbana de Lambayeque (86,6%) y 64,9% estaba afiliado a EsSalud. Más de la mitad (53,9%) se automedicó durante el tiempo de pandemia, la ivermectina (35,7%; n=218) fue la más consumida. Se encontró que el considerar no clara (p<0.05) ni veraz (p=0.001) la información sobre cómo prevenir la transmisión del SARS-CoV-2, estaría asociado con automedicarse. Conclusiones: La población estudiada usó ivermectina para “prevenir” el contagio, adquirida está en farmacias gracias a la información obtenida de algún médico. También se concluye que creer que la información sobre prevención de COVID-19 brindada por los medios oficiales de comunicación del Perú no es clara o no es veraz está asociado con una mayor probabilidad de automedicación.","PeriodicalId":41173,"journal":{"name":"Revista del Cuerpo Medico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo","volume":"55 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86534595","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.35434/rcmhnaaa.2022.152.1311
Marina Huamán-Robles, Rosina Ruiz-Roque, M. Delgado-Flores, María Isabel Picón-Perla, M. J. Valladares-Garrido
Introducción: El síndrome corazón izquierdo hipoplásico puede presentarse con signos clínicos inmediato al nacimiento, siendo responsable de las muertes neonatales en la primera semana de vida. El reconocimiento clínico y los hallazgos ecocardiográficos son claves para un diagnóstico y tratamiento oportuno. Reporte de caso: describe el manejo anestésico de un neonato con inestabilidad hemodinámica que requirió cirugía de emergencia con banding pulmonar bilateral para mantener el equilibrio entre la relación del flujo sanguíneo pulmonar y sistémico cercano a la unidad, junto a maniobras de ventilación mecánica, medicamentos anestésicos, inotrópicos y adyuvantes con el objetivo de manipular las resistencias vasculares y el flujo sanguíneo logrando estabilidad hemodinámica del paciente que permitió al quinto día ser sometido a una cirugía electiva de Norwood Sano, tolerando procedimiento con extubación a los 15 días de la cirugía. Conclusión: el momento oportuno de la indicación quirúrgica aumenta la sobrevida de los pacientes síndrome corazón izquierdo hipoplásico.
{"title":"Manejo anestésico en síndrome corazón izquierdo hipoplásico: Reporte de un caso","authors":"Marina Huamán-Robles, Rosina Ruiz-Roque, M. Delgado-Flores, María Isabel Picón-Perla, M. J. Valladares-Garrido","doi":"10.35434/rcmhnaaa.2022.152.1311","DOIUrl":"https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2022.152.1311","url":null,"abstract":"Introducción: El síndrome corazón izquierdo hipoplásico puede presentarse con signos clínicos inmediato al nacimiento, siendo responsable de las muertes neonatales en la primera semana de vida. El reconocimiento clínico y los hallazgos ecocardiográficos son claves para un diagnóstico y tratamiento oportuno. Reporte de caso: describe el manejo anestésico de un neonato con inestabilidad hemodinámica que requirió cirugía de emergencia con banding pulmonar bilateral para mantener el equilibrio entre la relación del flujo sanguíneo pulmonar y sistémico cercano a la unidad, junto a maniobras de ventilación mecánica, medicamentos anestésicos, inotrópicos y adyuvantes con el objetivo de manipular las resistencias vasculares y el flujo sanguíneo logrando estabilidad hemodinámica del paciente que permitió al quinto día ser sometido a una cirugía electiva de Norwood Sano, tolerando procedimiento con extubación a los 15 días de la cirugía. Conclusión: el momento oportuno de la indicación quirúrgica aumenta la sobrevida de los pacientes síndrome corazón izquierdo hipoplásico.","PeriodicalId":41173,"journal":{"name":"Revista del Cuerpo Medico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo","volume":"197 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72913354","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.35434/rcmhnaaa.2022.152.1158
P. Navarrete-Mejía, José F. Parodi, Fernando M. Runzer-Colmenares, Juan Carlos Velasco-Guerrero, Edith Sullcahuamán-Valdiglesias
Objetivo: Determinar las variables asociadas a la mortalidad por COVID 19 en población adulta mayor. El estudio: estudio observacional, 521 pacientes de 60 a más años con diagnóstico clínico/laboratorial de COVID -19; incluyó variables edad, sexo, prioridad de atención, procedencia, comorbilidades, estancia, frecuencia respiratoria y cardiaca, SO2, temperatura y signos/síntomas. Hallazgos: fallecidos, mayor frecuencia en julio (50.7%), 91,9% prioridad I/II, edad 70.1 ± 7.5 años, masculinos (71,0%), FC 103,7 ± 18,1 lat./min, FR 29,4 ± 6,4 resp./min (p<0,001), SO2 75,1% ± 14,35 y estancia 6,9 días ± 5,7; tos (68,3%), fiebre (38,0%) y cefalea (23,3%) signos/síntomas más frecuentes. El asma se asoció a la mortalidad (p=0,049). Conclusiones: El adulto mayor es una prioridad para los sistemas de salud pública; a mayor edad, masculino, que presente fiebre, tos y asma tendría mal pronóstico frente a la COVID-19.
{"title":"Covid 19, mortalidad en adulto mayor y factores asociados","authors":"P. Navarrete-Mejía, José F. Parodi, Fernando M. Runzer-Colmenares, Juan Carlos Velasco-Guerrero, Edith Sullcahuamán-Valdiglesias","doi":"10.35434/rcmhnaaa.2022.152.1158","DOIUrl":"https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2022.152.1158","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar las variables asociadas a la mortalidad por COVID 19 en población adulta mayor. El estudio: estudio observacional, 521 pacientes de 60 a más años con diagnóstico clínico/laboratorial de COVID -19; incluyó variables edad, sexo, prioridad de atención, procedencia, comorbilidades, estancia, frecuencia respiratoria y cardiaca, SO2, temperatura y signos/síntomas. Hallazgos: fallecidos, mayor frecuencia en julio (50.7%), 91,9% prioridad I/II, edad 70.1 ± 7.5 años, masculinos (71,0%), FC 103,7 ± 18,1 lat./min, FR 29,4 ± 6,4 resp./min (p<0,001), SO2 75,1% ± 14,35 y estancia 6,9 días ± 5,7; tos (68,3%), fiebre (38,0%) y cefalea (23,3%) signos/síntomas más frecuentes. El asma se asoció a la mortalidad (p=0,049). Conclusiones: El adulto mayor es una prioridad para los sistemas de salud pública; a mayor edad, masculino, que presente fiebre, tos y asma tendría mal pronóstico frente a la COVID-19.","PeriodicalId":41173,"journal":{"name":"Revista del Cuerpo Medico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo","volume":"54 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88114766","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.35434/rcmhnaaa.2022.152.1359
Christoper A. Alarcón-Ruiz, Alejandro Benites-Bullón, Blanca Solis-Chimoy, Franshesca L. Sedano-Chiroque, Andrea G. Cortez-Soto, Anthony Romero-Cerdan, J. E. Pascual-Aguilar, Percy Soto-Becerra, Percy Herrera-Añazco, Moisés Apolaya-Segura, J. L. Maguiña
Introducción: Uno de los indicadores del impacto del establecimiento de prioridades en investigación en salud es la producción científica. EsSalud planteó nueve temas de investigación prioritarios (TIP) y 20 preguntas de investigación prioritarias (PIP) 2017-2019. Evaluamos el alineamiento a estas prioridades de investigación en los artículos científicos publicados con filiación de EsSalud durante 2017-2020, y caracterizamos aquellos financiados por esta institución. Material y Métodos: Análisis de los artículos científicos registrados en la base de datos de producción científica de EsSalud 2017-2020. Empleamos una metodología estandarizada y por duplicado para evaluar el alineamiento a los TIP y PIP 2017-2019 de EsSalud. La evaluación del alineamiento a las PIP sólo lo realizamos en artículos originales y resúmenes de congreso. Reportamos frecuencias de alineamiento a cada TIP y PIP, y frecuencia de alineamiento a por lo menos un TIP según características de los artículos. Además, se reportó las características de los artículos financiados por EsSalud. Resultados: Un total de 170 de 1283 artículos se alinearon a al menos un TIP. Ocho de las veinte PIP no fueron respondidas. Los artículos con autores que pertenecen o recibieron financiamiento del IETSI-EsSalud tuvieron la mayor tasa de alineación. Finalmente, los artículos financiados por EsSalud fueron principalmente estudios observacionales, guías de práctica clínica y revisiones sistemáticas. Conclusión: Los artículos científicos publicados con filiación de EsSalud durante el 2017 al 2020 tienen baja alineación con las prioridades de investigación de la institución. Por lo tanto, es necesario generar un proceso de gestión de implementación, seguimiento y evaluación de las prioridades de investigación en la institución.
{"title":"Alineamiento de la producción científica a las prioridades de investigación en el Seguro Social de Salud del Perú: Propuesta de fortalecimiento y descentralización de la investigación","authors":"Christoper A. Alarcón-Ruiz, Alejandro Benites-Bullón, Blanca Solis-Chimoy, Franshesca L. Sedano-Chiroque, Andrea G. Cortez-Soto, Anthony Romero-Cerdan, J. E. Pascual-Aguilar, Percy Soto-Becerra, Percy Herrera-Añazco, Moisés Apolaya-Segura, J. L. Maguiña","doi":"10.35434/rcmhnaaa.2022.152.1359","DOIUrl":"https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2022.152.1359","url":null,"abstract":"Introducción: Uno de los indicadores del impacto del establecimiento de prioridades en investigación en salud es la producción científica. EsSalud planteó nueve temas de investigación prioritarios (TIP) y 20 preguntas de investigación prioritarias (PIP) 2017-2019. Evaluamos el alineamiento a estas prioridades de investigación en los artículos científicos publicados con filiación de EsSalud durante 2017-2020, y caracterizamos aquellos financiados por esta institución. Material y Métodos: Análisis de los artículos científicos registrados en la base de datos de producción científica de EsSalud 2017-2020. Empleamos una metodología estandarizada y por duplicado para evaluar el alineamiento a los TIP y PIP 2017-2019 de EsSalud. La evaluación del alineamiento a las PIP sólo lo realizamos en artículos originales y resúmenes de congreso. Reportamos frecuencias de alineamiento a cada TIP y PIP, y frecuencia de alineamiento a por lo menos un TIP según características de los artículos. Además, se reportó las características de los artículos financiados por EsSalud. Resultados: Un total de 170 de 1283 artículos se alinearon a al menos un TIP. Ocho de las veinte PIP no fueron respondidas. Los artículos con autores que pertenecen o recibieron financiamiento del IETSI-EsSalud tuvieron la mayor tasa de alineación. Finalmente, los artículos financiados por EsSalud fueron principalmente estudios observacionales, guías de práctica clínica y revisiones sistemáticas. Conclusión: Los artículos científicos publicados con filiación de EsSalud durante el 2017 al 2020 tienen baja alineación con las prioridades de investigación de la institución. Por lo tanto, es necesario generar un proceso de gestión de implementación, seguimiento y evaluación de las prioridades de investigación en la institución.","PeriodicalId":41173,"journal":{"name":"Revista del Cuerpo Medico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79426200","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: La infección por el virus del dengue es una enfermedad endémica en ciertas regiones del Perú. La mayoría de estos casos se clasifican como dengue sin signos de alarma y la mortalidad reportada es menor de 1%. Sin embargo, existen ciertas condiciones asociadas a la enfermedad que podrían incrementar la mortalidad. Reporte de caso: Se presenta el caso de una paciente mujer de 48 años procedente de área endémica de esta infección con cuadro clínico y hallazgos laboratoriales compatibles con enfermedad por dengue con signos de alarma. Durante la hospitalización, cursa con hemoptisis e insuficiencia respiratoria produciendo su posterior fallecimiento. Conclusión: Es importante reconocer la hemorragia alveolar difusa como parte del compromiso respiratorio por dengue y diferenciarlo de otras posibilidades infecciosas y no infecciosas para poder brindar el manejo adecuado de forma temprana.
{"title":"Insuficiencia respiratoria y hemoptisis en paciente con dengue: Hemorragia alveolar difusa como presentación inusual de dengue grave","authors":"Jorge Hurtado-Alegre, Luis Enrique Carrasco-Lozano, Juliana Zavala-Portugal, Jhosef Franck Quispe-Pari, Eduardo Demetrio Matos-Prado","doi":"10.35434/rcmhnaaa.2022.152.1114","DOIUrl":"https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2022.152.1114","url":null,"abstract":"Introducción: La infección por el virus del dengue es una enfermedad endémica en ciertas regiones del Perú. La mayoría de estos casos se clasifican como dengue sin signos de alarma y la mortalidad reportada es menor de 1%. Sin embargo, existen ciertas condiciones asociadas a la enfermedad que podrían incrementar la mortalidad. Reporte de caso: Se presenta el caso de una paciente mujer de 48 años procedente de área endémica de esta infección con cuadro clínico y hallazgos laboratoriales compatibles con enfermedad por dengue con signos de alarma. Durante la hospitalización, cursa con hemoptisis e insuficiencia respiratoria produciendo su posterior fallecimiento. Conclusión: Es importante reconocer la hemorragia alveolar difusa como parte del compromiso respiratorio por dengue y diferenciarlo de otras posibilidades infecciosas y no infecciosas para poder brindar el manejo adecuado de forma temprana.","PeriodicalId":41173,"journal":{"name":"Revista del Cuerpo Medico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87907913","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.35434/rcmhnaaa.2022.152.1221
Renzo Lujan-Santos, Chu-Peláez Diego, Pedro García-Lázaro
Introducción: La neutropenia congénita grave se define como el recuento de neutrófilos inferior a 500 células/mm3, se caracteriza por presentar infecciones a repetición en diferentes órganos desde los primeros meses de vida, además del riesgo de desarrollar una transformación leucémica. Reporte de caso: Lactante de 7 meses quien presentó abscesos a repetición desde el primer mes de edad, en el hemograma se evidenció neutropenia grave, posteriormente se diagnosticó leucemia mieloide aguda por citometría de flujo, finalmente falleció por choque séptico. Conclusión: Lactante con neutropenia congénita desarrolló una transformación leucémica no asociada a tratamiento previo con factor estimulante de granulocitos (G-CSF), se espera contar en un futuro con más estudios para poder determinar qué otros factores además del G-CSF están implicados en la transformación leucémica de los pacientes con neutropenia congénita para poder brindar mejores alternativas diagnósticas y terapéuticas en los pacientes afectados por esta enfermedad.
{"title":"Neutropenia congénita grave con transformación leucémica en un paciente pediátrico. Reporte de un caso","authors":"Renzo Lujan-Santos, Chu-Peláez Diego, Pedro García-Lázaro","doi":"10.35434/rcmhnaaa.2022.152.1221","DOIUrl":"https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2022.152.1221","url":null,"abstract":"Introducción: La neutropenia congénita grave se define como el recuento de neutrófilos inferior a 500 células/mm3, se caracteriza por presentar infecciones a repetición en diferentes órganos desde los primeros meses de vida, además del riesgo de desarrollar una transformación leucémica. Reporte de caso: Lactante de 7 meses quien presentó abscesos a repetición desde el primer mes de edad, en el hemograma se evidenció neutropenia grave, posteriormente se diagnosticó leucemia mieloide aguda por citometría de flujo, finalmente falleció por choque séptico. Conclusión: Lactante con neutropenia congénita desarrolló una transformación leucémica no asociada a tratamiento previo con factor estimulante de granulocitos (G-CSF), se espera contar en un futuro con más estudios para poder determinar qué otros factores además del G-CSF están implicados en la transformación leucémica de los pacientes con neutropenia congénita para poder brindar mejores alternativas diagnósticas y terapéuticas en los pacientes afectados por esta enfermedad.","PeriodicalId":41173,"journal":{"name":"Revista del Cuerpo Medico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90164780","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.35434/rcmhnaaa.2022.152.1358
Luis Arellán-Bravo, Robert León-Gonzales
Carta al Editor (Sin resumen)
Carta编辑(简历)
{"title":"Situación de la enfermedad renal crónica en la Región Junín, Perú","authors":"Luis Arellán-Bravo, Robert León-Gonzales","doi":"10.35434/rcmhnaaa.2022.152.1358","DOIUrl":"https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2022.152.1358","url":null,"abstract":"Carta al Editor (Sin resumen)","PeriodicalId":41173,"journal":{"name":"Revista del Cuerpo Medico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo","volume":"80 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91024271","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}