Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.30827/publicaciones.v51i1.16305
R. J. Rodríguez Muñoz
Este trabajo se centra en la autopercepción del ejercicio del liderazgo estudiantil, ésta es un constructo esencial para realizar políticas universitarias de fomento, capacitación y fortalecimiento de la representación estudiantil. El objetivo de nuestra investigación es conocer las autopercepciones del liderazgo ejercido por los estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada y comprobar así si aquellos que ostentan un cargo de representación son verdaderos líderes. Para analizar el constructo hemos realizado una revisión de estudios sobre liderazgo y sobre representación estudiantil en la Educación Superior. Se han revisado los instrumentos que se muestran más eficaces en la caracterización del liderazgo y seleccionado el más adecuado a nuestros objetivos, S-LPI de Kouzes y Posner (2008), aplicándolo a la población de representantes estudiantiles de la Facultad de Educación de la Universidad de Granada. En este sentido, el trabajo se acoge a un interés descriptivo mediante un estudio cuantitativo de diseño no experimental utilizando una encuesta como instrumento de recogida de información, cuyo principal objetivo es conocer la autopercepción del liderazgo ejercido por los estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada en sus distintas dimensiones. Los resultados han permitido hacer una descripción de datos sociodemográficos de líderes estudiantiles a la vez que analizar las autopercepciones que realizan en el ejercicio del liderazgo, siendo la dimensión mejor valorada capacitar a los demás y la que menos eficacia ante el cambio. Por tanto, concluimos presentando las carencias que encontramos en nuestros líderes, ya que encontramos que no están preparados para hacer fomentar el cambio y la innovación en el trabajo de los otros, así como asegurarse de que se cumplen los acuerdos a los que se llega. Por último proponemos diseñar un programa de formación en liderazgo, para representantes estudiantiles que les ayude a compensar esas carencias que encuentran en el ejercicio de su cargo.
{"title":"Autopercepciones en el ejercicio del liderazgo estudiantil en la Universidad de Granada","authors":"R. J. Rodríguez Muñoz","doi":"10.30827/publicaciones.v51i1.16305","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i1.16305","url":null,"abstract":"Este trabajo se centra en la autopercepción del ejercicio del liderazgo estudiantil, ésta es un constructo esencial para realizar políticas universitarias de fomento, capacitación y fortalecimiento de la representación estudiantil. El objetivo de nuestra investigación es conocer las autopercepciones del liderazgo ejercido por los estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada y comprobar así si aquellos que ostentan un cargo de representación son verdaderos líderes. Para analizar el constructo hemos realizado una revisión de estudios sobre liderazgo y sobre representación estudiantil en la Educación Superior. Se han revisado los instrumentos que se muestran más eficaces en la caracterización del liderazgo y seleccionado el más adecuado a nuestros objetivos, S-LPI de Kouzes y Posner (2008), aplicándolo a la población de representantes estudiantiles de la Facultad de Educación de la Universidad de Granada. En este sentido, el trabajo se acoge a un interés descriptivo mediante un estudio cuantitativo de diseño no experimental utilizando una encuesta como instrumento de recogida de información, cuyo principal objetivo es conocer la autopercepción del liderazgo ejercido por los estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada en sus distintas dimensiones. Los resultados han permitido hacer una descripción de datos sociodemográficos de líderes estudiantiles a la vez que analizar las autopercepciones que realizan en el ejercicio del liderazgo, siendo la dimensión mejor valorada capacitar a los demás y la que menos eficacia ante el cambio. Por tanto, concluimos presentando las carencias que encontramos en nuestros líderes, ya que encontramos que no están preparados para hacer fomentar el cambio y la innovación en el trabajo de los otros, así como asegurarse de que se cumplen los acuerdos a los que se llega. Por último proponemos diseñar un programa de formación en liderazgo, para representantes estudiantiles que les ayude a compensar esas carencias que encuentran en el ejercicio de su cargo.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69627738","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.30827/publicaciones.v51i1.16445
Samuel Alejandro Portillo Peñuelas, O. U. Reynoso González
El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre el autoconcepto, el ajuste escolar y la inteligencia emocional en una muestra de estudiantes del Sistema Nacional de Bachillerato en Línea, contrastando sus niveles de acuerdo con el tipo de curso (ordinario o no ordinario) el sexo y la edad. El estudio es de carácter cuantitativo, transversal, no experimental y de alcance correlacional. Participaron 397 estudiantes del bachillerato en línea seleccionados por muestreo no probabilístico incidental provenientes de los diversos Estados de la República Mexicana. Para medir las variables del estudio se utilizó la Escala de Autoconcepto (AF-5), la Escala Breve de Ajuste escolar (EBAE-10) y la Escala de Inteligencia Emocional (TMMS-24). Los resultados indican puntuaciones altas de autoconcepto, ajuste e inteligencia emocional en el estudiantado constatándose correlaciones positivas entre estas variables y sus dimensiones. De manera agregada, se presentaron diferencias significativas entre los estudiantes en curso ordinario y sus pares en situación remedial, específicamente en las variables de tipo académico. Referente al sexo los hombres reportaron un mayor autoconcepto global, mientras que las mujeres mantuvieron mejores puntuaciones en inteligencia emocional, específicamente en el factor atención, mientras para el caso del ajuste escolar no se reportaron diferencias por género. En cuanto a la edad, el estudiantado mayor a 30 años presentó niveles más altos de autoconcepto y ajuste escolar. Se concluye que las altas valoraciones de autoconcepto, ajuste escolar e inteligencia emocional inciden de manera positiva en el rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato en la modalidad en línea.
{"title":"Autoconcepto, ajuste escolar e inteligencia emocional en estudiantes mexicanos de bachillerato en línea","authors":"Samuel Alejandro Portillo Peñuelas, O. U. Reynoso González","doi":"10.30827/publicaciones.v51i1.16445","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i1.16445","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre el autoconcepto, el ajuste escolar y la inteligencia emocional en una muestra de estudiantes del Sistema Nacional de Bachillerato en Línea, contrastando sus niveles de acuerdo con el tipo de curso (ordinario o no ordinario) el sexo y la edad. El estudio es de carácter cuantitativo, transversal, no experimental y de alcance correlacional. Participaron 397 estudiantes del bachillerato en línea seleccionados por muestreo no probabilístico incidental provenientes de los diversos Estados de la República Mexicana. Para medir las variables del estudio se utilizó la Escala de Autoconcepto (AF-5), la Escala Breve de Ajuste escolar (EBAE-10) y la Escala de Inteligencia Emocional (TMMS-24). Los resultados indican puntuaciones altas de autoconcepto, ajuste e inteligencia emocional en el estudiantado constatándose correlaciones positivas entre estas variables y sus dimensiones. De manera agregada, se presentaron diferencias significativas entre los estudiantes en curso ordinario y sus pares en situación remedial, específicamente en las variables de tipo académico. Referente al sexo los hombres reportaron un mayor autoconcepto global, mientras que las mujeres mantuvieron mejores puntuaciones en inteligencia emocional, específicamente en el factor atención, mientras para el caso del ajuste escolar no se reportaron diferencias por género. En cuanto a la edad, el estudiantado mayor a 30 años presentó niveles más altos de autoconcepto y ajuste escolar. Se concluye que las altas valoraciones de autoconcepto, ajuste escolar e inteligencia emocional inciden de manera positiva en el rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato en la modalidad en línea.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48792516","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.30827/publicaciones.v51i1.16488
Anastasio García-Roca
En este artículo se ha analizado el proyecto internacional de escritura creativa Fundación SCP en tanto que hiperficción constructiva basada en la creación de artículos científicos de carácter ficcional. El objetivo del presente estudio se ha centrado en concretar los aspectos formativos de esta práctica letrada y explorar las implicaciones para el planteamiento de actividades de innovación educativa en las aulas. Para ello, se ha realizado una selección basada en el principio de relevancia: los 25 SCPs con mayor impacto y mejor puntuados y se ha realizado un análisis cualitativo a través de una descripción densa y análisis textual. Los resultados hallados muestran que se trata de un espacio de afinidad en el que se desarrollan importantes aprendizajes vinculados a la alfabetización. Además, es destacable el uso de un registro lingüístico formal-académico con una gran heterogeneidad en la selección de temáticas, recursos empleados, complejas estructuras hipertextuales y elementos multimodales. En esta práctica letrada, además, convergen trastornos de la información como fake-news, manipulación de datos, ética de la investigación y aspectos relacionados con la lectura literaria como leyendas urbanas y escritura creativa en general. Se trata, por lo tanto, de textos únicos que promueven la Alfabetización Mediática e Informacional en contextos informales y son obras con potencial formativo para el fomento de la lectura.
{"title":"La Fundación SCP en el desarrollo de la alfabetización académica, fomento de la lectura y la escritura creativa","authors":"Anastasio García-Roca","doi":"10.30827/publicaciones.v51i1.16488","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i1.16488","url":null,"abstract":"En este artículo se ha analizado el proyecto internacional de escritura creativa Fundación SCP en tanto que hiperficción constructiva basada en la creación de artículos científicos de carácter ficcional. El objetivo del presente estudio se ha centrado en concretar los aspectos formativos de esta práctica letrada y explorar las implicaciones para el planteamiento de actividades de innovación educativa en las aulas. Para ello, se ha realizado una selección basada en el principio de relevancia: los 25 SCPs con mayor impacto y mejor puntuados y se ha realizado un análisis cualitativo a través de una descripción densa y análisis textual. Los resultados hallados muestran que se trata de un espacio de afinidad en el que se desarrollan importantes aprendizajes vinculados a la alfabetización. Además, es destacable el uso de un registro lingüístico formal-académico con una gran heterogeneidad en la selección de temáticas, recursos empleados, complejas estructuras hipertextuales y elementos multimodales. En esta práctica letrada, además, convergen trastornos de la información como fake-news, manipulación de datos, ética de la investigación y aspectos relacionados con la lectura literaria como leyendas urbanas y escritura creativa en general. Se trata, por lo tanto, de textos únicos que promueven la Alfabetización Mediática e Informacional en contextos informales y son obras con potencial formativo para el fomento de la lectura.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47822438","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.30827/publicaciones.v51i1.20738
Samuel Parra León, Inmaculada García Martínez
La evaluación tiene un papel muy importante en los procesos de aprendizaje en contextos educativos. Así, las evaluaciones activas, donde el alumno tiene un papel protagonista, cada vez están tomando mayor presencia como complemento a las evaluaciones tradicionales debido a su probado valor formativo. El presente estudio trata de analizar el impacto que tiene sobre las evaluaciones hechas por los alumnos, la experiencia adquirida por dichos alumnos al someterlos a situaciones de evaluación y al recibir feedback por parte del profesor sobre dichas evaluaciones. Para ello, dos grupos naturales de clase realizaron evaluaciones del trabajo realizados por otros grupos y de su propio trabajo. La diferencia entre los grupos radicó en que uno de ellos recibió feedback del profesor tras la evaluación y el otro grupo no. Los resultados analizaron la precisión de los grupos evaluando a otros grupos de compañeros y evaluándose a sí mismo, con respecto a la evaluación del profesor. Los datos mostraron que ambos grupos mejoraron la precisión de las evaluaciones a lo largo de las sesiones, pero la mejora fue significativamente mayor en el caso del grupo que recibió feedback. Estos resultados nos permiten apuntar sobre la importancia de la evaluación dentro del proceso de aprendizaje y de la necesidad de proveer a los alumnos de feedback sobre la evaluación realizada.
{"title":"El feedback y la experiencia evaluando como factores determinantes en la autorregulación de los estudiantes","authors":"Samuel Parra León, Inmaculada García Martínez","doi":"10.30827/publicaciones.v51i1.20738","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i1.20738","url":null,"abstract":"La evaluación tiene un papel muy importante en los procesos de aprendizaje en contextos educativos. Así, las evaluaciones activas, donde el alumno tiene un papel protagonista, cada vez están tomando mayor presencia como complemento a las evaluaciones tradicionales debido a su probado valor formativo. El presente estudio trata de analizar el impacto que tiene sobre las evaluaciones hechas por los alumnos, la experiencia adquirida por dichos alumnos al someterlos a situaciones de evaluación y al recibir feedback por parte del profesor sobre dichas evaluaciones. Para ello, dos grupos naturales de clase realizaron evaluaciones del trabajo realizados por otros grupos y de su propio trabajo. La diferencia entre los grupos radicó en que uno de ellos recibió feedback del profesor tras la evaluación y el otro grupo no. Los resultados analizaron la precisión de los grupos evaluando a otros grupos de compañeros y evaluándose a sí mismo, con respecto a la evaluación del profesor. Los datos mostraron que ambos grupos mejoraron la precisión de las evaluaciones a lo largo de las sesiones, pero la mejora fue significativamente mayor en el caso del grupo que recibió feedback. Estos resultados nos permiten apuntar sobre la importancia de la evaluación dentro del proceso de aprendizaje y de la necesidad de proveer a los alumnos de feedback sobre la evaluación realizada.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44576182","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.30827/publicaciones.v51i1.16002
María del Carmen Pegalajar Palomino, Estefanía Martínez Valdivia
Esta investigación pretende analizar y comprender la percepción del estudiante universitario sobre la implementación de la estrategia metodológica basada en las Tertulias Pedagógicas Dialógicas. Ello conduce a una mejora de la calidad en Educación Superior, consecuente con el objetivo 4 propuesto en la agenda de 2030 por Naciones Unidas para conseguir una educación sostenible de calidad. Para ello se ha utilizado una metodología cualitativa, desde una perspectiva fenomenológica. El instrumento utilizado han sido los grupos de discusión, pues es la herramienta más adecuada para profundizar en las opiniones de los estudiantes en torno al tema de estudio. Tras la implementación de esta estrategia metodológica en la asignatura “Didáctica General” del Grado en Educación Infantil durante el curso académico 2019-2020, se han desarrollado 9 grupos de 10 personas cada uno. Posteriormente, se ha planteado análisis de contenido con la información recogida en cada uno de los grupos, obteniéndose resultados muy satisfactorios. Las conversaciones de los estudiantes demuestran que se trata de una metodología que favorece la implicación y el interés del estudiante ante el proceso de enseñanza-aprendizaje, estimulando el desarrollo lector, de comunicación, sociales, etc. Asimismo, los estudiantes se muestran altamente predispuestos a plantear este tipo de experiencias en su futura actividad profesional, dado que favorece la formación integral del alumnado para la etapa de Educación Infantil.
{"title":"Implicaciones de las tertulias pedagógicas dialógicas para una educación superior sostenible de calidad","authors":"María del Carmen Pegalajar Palomino, Estefanía Martínez Valdivia","doi":"10.30827/publicaciones.v51i1.16002","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i1.16002","url":null,"abstract":"Esta investigación pretende analizar y comprender la percepción del estudiante universitario sobre la implementación de la estrategia metodológica basada en las Tertulias Pedagógicas Dialógicas. Ello conduce a una mejora de la calidad en Educación Superior, consecuente con el objetivo 4 propuesto en la agenda de 2030 por Naciones Unidas para conseguir una educación sostenible de calidad. Para ello se ha utilizado una metodología cualitativa, desde una perspectiva fenomenológica. El instrumento utilizado han sido los grupos de discusión, pues es la herramienta más adecuada para profundizar en las opiniones de los estudiantes en torno al tema de estudio. Tras la implementación de esta estrategia metodológica en la asignatura “Didáctica General” del Grado en Educación Infantil durante el curso académico 2019-2020, se han desarrollado 9 grupos de 10 personas cada uno. Posteriormente, se ha planteado análisis de contenido con la información recogida en cada uno de los grupos, obteniéndose resultados muy satisfactorios. Las conversaciones de los estudiantes demuestran que se trata de una metodología que favorece la implicación y el interés del estudiante ante el proceso de enseñanza-aprendizaje, estimulando el desarrollo lector, de comunicación, sociales, etc. Asimismo, los estudiantes se muestran altamente predispuestos a plantear este tipo de experiencias en su futura actividad profesional, dado que favorece la formación integral del alumnado para la etapa de Educación Infantil.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43489422","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.30827/publicaciones.v51i3.18090
J. García-Martínez
Informal learning is gaining relevance for the acquisition of professionally valuable skills. In this sense, ICT in general, and the construction of a personal learning environment (PLE) in particular, become allies to this end. Moreover, they have been key during the times of pandemic when formal education institutions all over the planet have been forced to close. The present study has the objective of describing the tools used by students for the purpose of searching for information, creating content, and sharing and interacting in informal environments. The methodology follows a quantitative approach under a non-experimental and transactional design. A questionnaire is applied to a probabilistic stratified sample (n=1187) comprising university students from different programs at the Universidad Nacional (Costa Rica). The main findings suggest that the search and management of information, in addition to the tools used for sharing and interacting, are the components related to a higher number of digital resources, while being less used in activities related to content creation. Between groups, differences regarding the usage of tools have been detected according to the variables of sex, age and field of study. It is recommended that universities introduce new methodologies, and promote more efficient strategies that enable raising awareness about the relevance of learning with technology, as well as to recognize the contributions of complementary informal learning to formal education. The combination of both aspects will facilitate continuous and permanent learning for the acquisition of professional skills, especially within the framework of the limitations and demands derived by the global pandemic situation caused by the COVID-19.
{"title":"Tools linked to informal learning: opportunities to strengthen personal learning environments of university students during the times of pandemic","authors":"J. García-Martínez","doi":"10.30827/publicaciones.v51i3.18090","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i3.18090","url":null,"abstract":"Informal learning is gaining relevance for the acquisition of professionally valuable skills. In this sense, ICT in general, and the construction of a personal learning environment (PLE) in particular, become allies to this end. Moreover, they have been key during the times of pandemic when formal education institutions all over the planet have been forced to close. The present study has the objective of describing the tools used by students for the purpose of searching for information, creating content, and sharing and interacting in informal environments. The methodology follows a quantitative approach under a non-experimental and transactional design. A questionnaire is applied to a probabilistic stratified sample (n=1187) comprising university students from different programs at the Universidad Nacional (Costa Rica). The main findings suggest that the search and management of information, in addition to the tools used for sharing and interacting, are the components related to a higher number of digital resources, while being less used in activities related to content creation. Between groups, differences regarding the usage of tools have been detected according to the variables of sex, age and field of study. It is recommended that universities introduce new methodologies, and promote more efficient strategies that enable raising awareness about the relevance of learning with technology, as well as to recognize the contributions of complementary informal learning to formal education. The combination of both aspects will facilitate continuous and permanent learning for the acquisition of professional skills, especially within the framework of the limitations and demands derived by the global pandemic situation caused by the COVID-19.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":"51 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69627765","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.30827/publicaciones.v51i3.18518
N. Hernández-Sellés
The pandemic context has generated greater challenges for the articulation of the interaction processes that characterize our Learning Ecologies. At the level of higher education, this problem has been especially relevant due to the difficulties of restructuring learning and to the feeling of isolation that has been generated due to the forced migration of face-to-face teaching processes to virtual environments. This contribution analyzes a pedagogical and technological proposal for the design of CSCL (Computer Supported Collaborative Learning) which underlie the need to structure cognitive, social and organizational interactions that converge in a successful training framework. The purpose of the study is to understand the aspects that must be considered in the interaction for the expected learning to take place and to analyze the perceptions of the students in relation to the types of interaction that occur in the collaborative learning process. The study follows a non-experimental quantitative methodology, through a questionnaire, and had the participation of 106 students from 5 undergraduate subjects that implement CSCL. The results show that students associate cognitive, social and organizational interaction with motivation and improvement of academic performance, highlighting the development of skills to collaborate in the future and valuing the feelings of belonging to the learning community linked to the experience.
{"title":"The relevance of interaction in virtual learning environments during COVID-19","authors":"N. Hernández-Sellés","doi":"10.30827/publicaciones.v51i3.18518","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i3.18518","url":null,"abstract":"The pandemic context has generated greater challenges for the articulation of the interaction processes that characterize our Learning Ecologies. At the level of higher education, this problem has been especially relevant due to the difficulties of restructuring learning and to the feeling of isolation that has been generated due to the forced migration of face-to-face teaching processes to virtual environments. This contribution analyzes a pedagogical and technological proposal for the design of CSCL (Computer Supported Collaborative Learning) which underlie the need to structure cognitive, social and organizational interactions that converge in a successful training framework. The purpose of the study is to understand the aspects that must be considered in the interaction for the expected learning to take place and to analyze the perceptions of the students in relation to the types of interaction that occur in the collaborative learning process. The study follows a non-experimental quantitative methodology, through a questionnaire, and had the participation of 106 students from 5 undergraduate subjects that implement CSCL. The results show that students associate cognitive, social and organizational interaction with motivation and improvement of academic performance, highlighting the development of skills to collaborate in the future and valuing the feelings of belonging to the learning community linked to the experience.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":"51 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69627827","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.30827/publicaciones.v51i3.20790
Albert Sangrá Morer, J. Raffaghelli, Mercedes González Sanmamed, P. M. Muñoz Carril
Learning is evolving, just as the world and society are. In this context, teachers are also experiencing new ways for updating their professional development. The metamorphosis of learning is currently being pushed by four main catalysts: the connectivity of networks, the empowerment of the students, the overcoming of space and time barriers, and the assumption of the existence of silent, unnoticed learning. But these uncertain times have added a new, recent catalyst for change in learning and education: the COVID-19 pandemic. In the framework of the ECO4LEARN research project, a study was designed and carried out to check to what extent the learning ecologies approach could provide information on how primary school teachers organise their learning and how they make decisions about it. A survey was sent to the entire population of primary school teachers in Catalonia, getting 1,253 answers. The calculated margin of error was +/- 3.14%. Data analysis was conducted along three steps: a) Descriptive statistics;b) Principal Component Analysis (PCA);and c) Multiple Regression. Results show that the learning ecologies approach proves to be useful for analysing the actual means teachers use for their professional development and updating. Although some teachers are more advanced, practices do not respond to what could be expected regarding the use of less formal training for teachers and its mediation through the use of technologies. Regarding the sample analysed, the digital dimension of teacher professional development practices is still in its inception. Some recommendations are provided.
{"title":"Primary school teachers’ professional development through the learning ecologies lens: new ways for keeping up to date in uncertain times","authors":"Albert Sangrá Morer, J. Raffaghelli, Mercedes González Sanmamed, P. M. Muñoz Carril","doi":"10.30827/publicaciones.v51i3.20790","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i3.20790","url":null,"abstract":"Learning is evolving, just as the world and society are. In this context, teachers are also experiencing new ways for updating their professional development. The metamorphosis of learning is currently being pushed by four main catalysts: the connectivity of networks, the empowerment of the students, the overcoming of space and time barriers, and the assumption of the existence of silent, unnoticed learning. But these uncertain times have added a new, recent catalyst for change in learning and education: the COVID-19 pandemic. In the framework of the ECO4LEARN research project, a study was designed and carried out to check to what extent the learning ecologies approach could provide information on how primary school teachers organise their learning and how they make decisions about it. A survey was sent to the entire population of primary school teachers in Catalonia, getting 1,253 answers. The calculated margin of error was +/- 3.14%. Data analysis was conducted along three steps: a) Descriptive statistics;b) Principal Component Analysis (PCA);and c) Multiple Regression. Results show that the learning ecologies approach proves to be useful for analysing the actual means teachers use for their professional development and updating. Although some teachers are more advanced, practices do not respond to what could be expected regarding the use of less formal training for teachers and its mediation through the use of technologies. Regarding the sample analysed, the digital dimension of teacher professional development practices is still in its inception. Some recommendations are provided.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87065174","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-31DOI: 10.30827/PUBLICACIONES.V50I3.15741
Rafael López-Cordero
Los objetivos del presente trabajo son dos. Por una parte, analizar el apoyo comunitario percibido en jóvenes y, por otra, establecer si este difiere en función de si participa o no en actividades de voluntariado. La muestra inicial estuvo formada por 1685 participantes y la muestra final por 1567 jóvenes. La edad mínima fue de 17 y la máxima de 40 años (M = 22.89 años, DT = 3.85), siendo el 28.7% hombres y el 71.3% mujeres. Se empleó como instrumento de recogida de información una adaptación al español del Cuestionario de Apoyo Comunitario Percibido (Herrero & Gracia, 2007), cuyos requisitos psicométricos se garantizaron (fiabilidad y validez). Los resultados muestran, en primer lugar, que la dimensión del apoyo comunitario percibido con puntuaciones más altas es la relativa a Organización comunitaria y la dimensión con puntuaciones más bajas la Participación comunitaria. En segundo lugar, se encuentran diferencias en el apoyo comunitario percibido entre aquellos jóvenes que realizan acciones de voluntariado y los que no en las citadas dimensiones, no existiendo en la Integración comunitaria. Como conclusión se destaca la necesidad de desarrollar estrategias que promuevan el voluntariado en los jóvenes dadas las implicaciones sociales y psicológicas que ello conlleva.
{"title":"Apoyo comunitario percibido en jóvenes y voluntariado","authors":"Rafael López-Cordero","doi":"10.30827/PUBLICACIONES.V50I3.15741","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/PUBLICACIONES.V50I3.15741","url":null,"abstract":"Los objetivos del presente trabajo son dos. Por una parte, analizar el apoyo comunitario percibido en jóvenes y, por otra, establecer si este difiere en función de si participa o no en actividades de voluntariado. La muestra inicial estuvo formada por 1685 participantes y la muestra final por 1567 jóvenes. La edad mínima fue de 17 y la máxima de 40 años (M = 22.89 años, DT = 3.85), siendo el 28.7% hombres y el 71.3% mujeres. Se empleó como instrumento de recogida de información una adaptación al español del Cuestionario de Apoyo Comunitario Percibido (Herrero & Gracia, 2007), cuyos requisitos psicométricos se garantizaron (fiabilidad y validez). Los resultados muestran, en primer lugar, que la dimensión del apoyo comunitario percibido con puntuaciones más altas es la relativa a Organización comunitaria y la dimensión con puntuaciones más bajas la Participación comunitaria. En segundo lugar, se encuentran diferencias en el apoyo comunitario percibido entre aquellos jóvenes que realizan acciones de voluntariado y los que no en las citadas dimensiones, no existiendo en la Integración comunitaria. Como conclusión se destaca la necesidad de desarrollar estrategias que promuevan el voluntariado en los jóvenes dadas las implicaciones sociales y psicológicas que ello conlleva.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46255526","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-31DOI: 10.30827/publicaciones.v50i3.20851
Dolores Madrid Vivar, María José Mayorga Fernández, Rocío Pascual Lacal
En esta investigación se presenta un estudio realizado con un total de 294 maestros/as de Educación Infantil de la provincia de Málaga, con el objetivo de analizar la percepción que poseen respecto a la inclusión desde una dimensión organizativa y curricular. Para ello, se ha realizado una investigación de corte cuantitativo, no experimental, ex post facto, fundamentada en la técnica de encuesta para la recogida de información. Los resultados muestran que se están produciendo cambios tanto a nivel de centro como a nivel de aula en relación con la inclusión. Son destacables los cambios introducidos especialmente en la metodología docente, pero es de resaltar las deficiencias percibidas tanto en la formación inicial como permanente del profesorado, así como la necesidad de apostar por el desarrollo de una cultura colegiada y colaborativa entre los miembros de la comunidad educativa.
{"title":"Caminando hacia la inclusión desde la etapa de educación infantil: análisis de las percepciones del profesorado","authors":"Dolores Madrid Vivar, María José Mayorga Fernández, Rocío Pascual Lacal","doi":"10.30827/publicaciones.v50i3.20851","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i3.20851","url":null,"abstract":"En esta investigación se presenta un estudio realizado con un total de 294 maestros/as de Educación Infantil de la provincia de Málaga, con el objetivo de analizar la percepción que poseen respecto a la inclusión desde una dimensión organizativa y curricular. Para ello, se ha realizado una investigación de corte cuantitativo, no experimental, ex post facto, fundamentada en la técnica de encuesta para la recogida de información. Los resultados muestran que se están produciendo cambios tanto a nivel de centro como a nivel de aula en relación con la inclusión. Son destacables los cambios introducidos especialmente en la metodología docente, pero es de resaltar las deficiencias percibidas tanto en la formación inicial como permanente del profesorado, así como la necesidad de apostar por el desarrollo de una cultura colegiada y colaborativa entre los miembros de la comunidad educativa.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69627639","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}