Ricardo Hernández Alonso, Luis Eduardo Pérez-Sánchez, Mauricio Burneo Esteves, Antonio Pérez Álvarez, Manuel Ángel Barrera Gómez
Las neoplasias malignas del margen anal son lesiones poco frecuentes, comprenden el 3-4% de todas las neoplasias anorrectales. En la literatura se han reportado pocos casos de metástasis perianales de pulmón. La sintomatología se relaciona con patología anal y perianal común, como prurito, sangrado, dolor, supuración, obstrucción o sensación de masa. Se presenta el caso de un varón de 36 años, con antecedente de carcinoma de células grandes de pulmón diagnosticado 5 años antes de nuestra valoración, que es valorado ante la sospecha de absceso perianal, siendo finalmente la manifestación de una metástasis del tumor primario diagnosticado a nivel pulmonar.
{"title":"Metástasis perianal de cáncer de pulmón: a propósito de un caso","authors":"Ricardo Hernández Alonso, Luis Eduardo Pérez-Sánchez, Mauricio Burneo Esteves, Antonio Pérez Álvarez, Manuel Ángel Barrera Gómez","doi":"10.35509/01239015.832","DOIUrl":"https://doi.org/10.35509/01239015.832","url":null,"abstract":"Las neoplasias malignas del margen anal son lesiones poco frecuentes, comprenden el 3-4% de todas las neoplasias anorrectales. En la literatura se han reportado pocos casos de metástasis perianales de pulmón. La sintomatología se relaciona con patología anal y perianal común, como prurito, sangrado, dolor, supuración, obstrucción o sensación de masa. Se presenta el caso de un varón de 36 años, con antecedente de carcinoma de células grandes de pulmón diagnosticado 5 años antes de nuestra valoración, que es valorado ante la sospecha de absceso perianal, siendo finalmente la manifestación de una metástasis del tumor primario diagnosticado a nivel pulmonar.","PeriodicalId":42496,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cancerologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47152325","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Miguel Becerra, Cristina Dominguez Bellini, Jose Gustavo Ramos Ulloa, Marino Cabrera Fierro, Jorge Alfredo Forero, Angie Ramírez Ramírez, R. Varela
El riñón en herradura (RH) es la anomalía congénita de fusión renal más común. La incidencia del tumor de células renales en riñón en herradura es similar a la de los pacientes con riñones de estructura normal; en cambio, el riesgo de desarrollar cáncer de células transicionales aumenta entre 2 a 6 veces. La presencia de cualquier malformación renal puede cambiar el plan de tratamiento quirúrgico y se busca realizar una cirugía con preservación de órgano. Se describen 2 casos clínicos de tumores (carcinoma renal de células claras y tumor urotelial) en riñones en herradura llevados a heminefrectomía radical abierta y laparoscópica.
{"title":"Tumores renales de pacientes con riñones en herradura: reporte de 2 casos clínicos","authors":"Luis Miguel Becerra, Cristina Dominguez Bellini, Jose Gustavo Ramos Ulloa, Marino Cabrera Fierro, Jorge Alfredo Forero, Angie Ramírez Ramírez, R. Varela","doi":"10.35509/01239015.727","DOIUrl":"https://doi.org/10.35509/01239015.727","url":null,"abstract":"El riñón en herradura (RH) es la anomalía congénita de fusión renal más común. La incidencia del tumor de células renales en riñón en herradura es similar a la de los pacientes con riñones de estructura normal; en cambio, el riesgo de desarrollar cáncer de células transicionales aumenta entre 2 a 6 veces. La presencia de cualquier malformación renal puede cambiar el plan de tratamiento quirúrgico y se busca realizar una cirugía con preservación de órgano. Se describen 2 casos clínicos de tumores (carcinoma renal de células claras y tumor urotelial) en riñones en herradura llevados a heminefrectomía radical abierta y laparoscópica.","PeriodicalId":42496,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cancerologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45523407","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L. Pulido Prieto, Ángel Omar Jaimes Ramírez, J. Barrera
El abordaje quirúrgico del lentigo maligno es un desafío para los dermatólogos, dada la dificultad para delimitar los bordes de la lesión. En el manejo quirúrgico del lentigo maligno, se ha empleado la escisión de los bordes visibles mediante la técnica en espagueti con inclusión en parafina para el análisis histopatológico de los bordes antes de la resección definitiva del tumor. Se expone el uso de la técnica de bisturí de doble hoja para optimizar el tiempo quirúrgico y obtener una pieza más homogénea, usando los materiales ya disponibles y sin aumentar los costos.
{"title":"Bisturí de doble hoja: una opción para la técnica en espagueti con inclusión en parafina para lentigo maligno","authors":"L. Pulido Prieto, Ángel Omar Jaimes Ramírez, J. Barrera","doi":"10.35509/01239015.705","DOIUrl":"https://doi.org/10.35509/01239015.705","url":null,"abstract":"El abordaje quirúrgico del lentigo maligno es un desafío para los dermatólogos, dada la dificultad para delimitar los bordes de la lesión. En el manejo quirúrgico del lentigo maligno, se ha empleado la escisión de los bordes visibles mediante la técnica en espagueti con inclusión en parafina para el análisis histopatológico de los bordes antes de la resección definitiva del tumor.\u0000Se expone el uso de la técnica de bisturí de doble hoja para optimizar el tiempo quirúrgico y obtener una pieza más homogénea, usando los materiales ya disponibles y sin aumentar los costos.","PeriodicalId":42496,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cancerologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45450077","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Erika Yuleza Pino Palacios, P. A. Acevedo Toro, Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas, B. H. Aristizábal Bernal
Antecedentes: En la clasificación de la OMS del año 2016, el subgrupo de neoplasias mieloproliferativas crónicas (NMPC) BCR::ABL1 negativas está constituido por 3 entidades: policitemia vera (PV), trombocitemia esencial (TE) y mielofibrosis primaria (MFP), las cuales se caracterizan por presentar mutaciones en los genes JAK2, MPL y CALR con un valor diagnóstico y pronóstico importante. Objetivo: Determinar la frecuencia de las mutaciones en los genes JAK2, MPL y CALR en las neoplasias mieloproliferativas crónicas BCR::ABL1 negativas y explorar la asociación entre los tipo de neoplasias mieloproliferativas crónicas negativas, el estado mutacional y los parámetros del hemograma en pacientes provenientes de dos instituciones hospitalarias de la ciudad de Medellín durante el periodo 2020-2021. Métodos: Estudio observacional descriptivo transversal, donde se incluyeron pacientes con diagnóstico de NMPC BCR::ABL1 negativa. Se evaluaron los genes JAK2, MPL y CALR mediante secuenciación masiva utilizando el panel TruSight One de illumina®. Se realizó un análisis descriptivo a través de la estimación de frecuencias relativas y absolutas o medidas de resumen (tendencia central, dispersión o posición) según la naturaleza de las variables. Resultados: Un total de 24 pacientes fueron incluidos en el estudio, el 37,5% de los casos correspondieron a pacientes con TE. La distribución de acuerdo con el estado mutacional fue: No mutados o triple negativos 13 casos (54,2%) y mutados 11 casos (45,8%). Las mutaciones patogénicas encontradas en orden de frecuencia fueron JAK2 82%, MPL 9% y CALR 9%. Conclusión: Nuestro estudio es consistente con lo reportado en la literatura mundial, siendo JAK2 V617F la mutación más frecuentemente encontrada en NMPC BCR::ABL1 negativa. Las frecuencias menores para CALR y MPL pueden estar influenciadas por el tamaño de la muestra.
{"title":"Frecuencia de las mutaciones en los genes JAK2, MPL y CALR en las neoplasias mieloproliferativas crónicas BCR::ABL1 negativas, en dos instituciones hospitalarias de la ciudad de Medellín, durante el periodo 2020-2021","authors":"Erika Yuleza Pino Palacios, P. A. Acevedo Toro, Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas, B. H. Aristizábal Bernal","doi":"10.35509/01239015.861","DOIUrl":"https://doi.org/10.35509/01239015.861","url":null,"abstract":"Antecedentes: En la clasificación de la OMS del año 2016, el subgrupo de neoplasias mieloproliferativas crónicas (NMPC) BCR::ABL1 negativas está constituido por 3 entidades: policitemia vera (PV), trombocitemia esencial (TE) y mielofibrosis primaria (MFP), las cuales se caracterizan por presentar mutaciones en los genes JAK2, MPL y CALR con un valor diagnóstico y pronóstico importante.\u0000Objetivo: Determinar la frecuencia de las mutaciones en los genes JAK2, MPL y CALR en las neoplasias mieloproliferativas crónicas BCR::ABL1 negativas y explorar la asociación entre los tipo de neoplasias mieloproliferativas crónicas negativas, el estado mutacional y los parámetros del hemograma en pacientes provenientes de dos instituciones hospitalarias de la ciudad de Medellín durante el periodo 2020-2021.\u0000Métodos: Estudio observacional descriptivo transversal, donde se incluyeron pacientes con diagnóstico de NMPC BCR::ABL1 negativa. Se evaluaron los genes JAK2, MPL y CALR mediante secuenciación masiva utilizando el panel TruSight One de illumina®. Se realizó un análisis descriptivo a través de la estimación de frecuencias relativas y absolutas o medidas de resumen (tendencia central, dispersión o posición) según la naturaleza de las variables.\u0000Resultados: Un total de 24 pacientes fueron incluidos en el estudio, el 37,5% de los casos correspondieron a pacientes con TE. La distribución de acuerdo con el estado mutacional fue: No mutados o triple negativos 13 casos (54,2%) y mutados 11 casos (45,8%). Las mutaciones patogénicas encontradas en orden de frecuencia fueron JAK2 82%, MPL 9% y CALR 9%.\u0000Conclusión: Nuestro estudio es consistente con lo reportado en la literatura mundial, siendo JAK2 V617F la mutación más frecuentemente encontrada en NMPC BCR::ABL1 negativa. Las frecuencias menores para CALR y MPL pueden estar influenciadas por el tamaño de la muestra.","PeriodicalId":42496,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cancerologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42605732","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: El 177Lu-DOTA-péptido ha mostrado eficacia en el tratamiento de tumores neuroendocrinos, conllevando un aumento de terapias en el Instituto Nacional de Cancerología ESE. La normatividad nacional e internacional no cuenta actualmente con protocolos asociados al alta de pacientes tratados con 177Lu. Objetivo: El propósito de este estudio es establecer recomendaciones de alta de pacientes tratados con 177Lu-DOTATOC que garanticen las condiciones de seguridad y protección radiológica a los cuidadores y familiares a partir de la evaluación de las dosis efectivas a este grupo representativo. Materiales y métodos: Análisis retrospectivo de terapias con 177Lu-DOTATOC administradas a 9 pacientes con tumores neuroendocrinos. Se realizó dosimetría interna y se estimó la tasa de dosis para tiempos posteriores a la administración. Se modelaron situaciones a personas representativas (pacientes y público) para estimación de dosis efectiva para los cuatro ciclos de tratamiento. Resultados: Se encontraron tiempos de semivida efectivo, rápido y lento de 4,96 ± 0,94 y 61,02 ± 4,14 horas, con tasa de dosis estimada a un metro del paciente a las 6 horas de 25,5 μSv/h y de 9,0 μSv/h a las 24 horas. En personas representativas se encuentra una mayor dosis efectiva a dormir con la pareja durante ocho horas a 0.3 metros. Los resultados están 10% por debajo del límite de público anual y cerca de 80% por debajo del límite a cuidadores. Conclusión: Salvo condiciones clínicas, las terapias con 177Lu DOTATOC se pueden dar de alta de forma segura luego de 6 horas de aislamiento posteriormente a su administración, o con una tasa de dosis inferior a 25,5 μSv/h, sin afectar las condiciones de seguridad radiológica para acompañantes o cuidadores, personal ocupacionalmente expuesto y público en general, mientras se mantengan las recomendaciones de protección radiológica sugeridas en el presente estudio.
{"title":"Protección radiológica en terapias con 177Lu DOTATOC: tiempo de aislamiento, estimaciones de dosis a personas representativas y recomendaciones al paciente","authors":"Nathaly Barbosa Parada, Franklin Niño Duarte, Lorena Sandoval Castillo, Erika Xiomara Cely Segura","doi":"10.35509/01239015.842","DOIUrl":"https://doi.org/10.35509/01239015.842","url":null,"abstract":"Introducción: El 177Lu-DOTA-péptido ha mostrado eficacia en el tratamiento de tumores neuroendocrinos, conllevando un aumento de terapias en el Instituto Nacional de Cancerología ESE. La normatividad nacional e internacional no cuenta actualmente con protocolos asociados al alta de pacientes tratados con 177Lu.\u0000Objetivo: El propósito de este estudio es establecer recomendaciones de alta de pacientes tratados con 177Lu-DOTATOC que garanticen las condiciones de seguridad y protección radiológica a los cuidadores y familiares a partir de la evaluación de las dosis efectivas a este grupo representativo.\u0000Materiales y métodos: Análisis retrospectivo de terapias con 177Lu-DOTATOC administradas a 9 pacientes con tumores neuroendocrinos. Se realizó dosimetría interna y se estimó la tasa de dosis para tiempos posteriores a la administración. Se modelaron situaciones a personas representativas (pacientes y público) para estimación de dosis efectiva para los cuatro ciclos de tratamiento.\u0000Resultados: Se encontraron tiempos de semivida efectivo, rápido y lento de 4,96 ± 0,94 y 61,02 ± 4,14 horas, con tasa de dosis estimada a un metro del paciente a las 6 horas de 25,5 μSv/h y de 9,0 μSv/h a las 24 horas. En personas representativas se encuentra una mayor dosis efectiva a dormir con la pareja durante ocho horas a 0.3 metros. Los resultados están 10% por debajo del límite de público anual y cerca de 80% por debajo del límite a cuidadores.\u0000Conclusión: Salvo condiciones clínicas, las terapias con 177Lu DOTATOC se pueden dar de alta de forma segura luego de 6 horas de aislamiento posteriormente a su administración, o con una tasa de dosis inferior a 25,5 μSv/h, sin afectar las condiciones de seguridad radiológica para acompañantes o cuidadores, personal ocupacionalmente expuesto y público en general, mientras se mantengan las recomendaciones de protección radiológica sugeridas en el presente estudio.","PeriodicalId":42496,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cancerologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48373794","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L. Pulido Prieto, María Angélica Ospina Delgado, Ángel Omar Jaimes Ramírez, José Alexander Carreño
Objetivo: Describir los desenlaces clínicos de los pacientes con Carcinoma basocelular avanzado (CBCa), tratados con vismodegib, en el servicio de dermatología oncológica del Instituto Nacional de Cancerología (INC), entre junio de 2014 y enero de 2020. Métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo tipo serie de casos. Las variables clínicas, histopatológicas, de tratamiento y respuesta clínica se presentan en tablas y se describen mediante medidas de frecuencia absoluta y relativa para las variables cualitativas y medidas de tendencia central para las variables cuantitativas. Resultados: Se analizaron 55 pacientes con una mediana de 9 ciclos de vismodegib y de 18 meses de duración de tratamiento. 34 pacientes (61,8%) suspendieron el tratamiento en el 21,8% de los casos debido a progresión de la enfermedad. Se obtuvo una respuesta clínica objetiva en el 80%, con respuesta completa del 41,8% y parcial en el 38,2%. Se documentaron efectos adversos en 53 pacientes (96,4%); los tipos más frecuentes fueron calambres en el 76,3%, disgeusia en el 63,6% y pérdida de peso en el 54,5%. La graduación de esos efectos adversos fue predominantemente grado 1 y 2, obteniendo grado 3 en un 8,4% de los casos y ningún caso en grado 4. Conclusiones: Se presenta una serie de casos de pacientes con CBCa que reciben un esquema de dosificación intermitente con Vismodegib, observando unas tasas de respuesta objetiva comparable a las reportadas en estudios prospectivos, con un perfil de seguridad favorable con menores tasas de efectos adversos de alto grado y suspensión del tratamiento por esta causa.
{"title":"Terapia intermitente con vismodegib para el CBC avanzado: experiencia en un centro de referencia oncológico en Colombia","authors":"L. Pulido Prieto, María Angélica Ospina Delgado, Ángel Omar Jaimes Ramírez, José Alexander Carreño","doi":"10.35509/01239015.859","DOIUrl":"https://doi.org/10.35509/01239015.859","url":null,"abstract":"Objetivo: Describir los desenlaces clínicos de los pacientes con Carcinoma basocelular avanzado (CBCa), tratados con vismodegib, en el servicio de dermatología oncológica del Instituto Nacional de Cancerología (INC), entre junio de 2014 y enero de 2020.\u0000Métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo tipo serie de casos. Las variables clínicas, histopatológicas, de tratamiento y respuesta clínica se presentan en tablas y se describen mediante medidas de frecuencia absoluta y relativa para las variables cualitativas y medidas de tendencia central para las variables cuantitativas.\u0000Resultados: Se analizaron 55 pacientes con una mediana de 9 ciclos de vismodegib y de 18 meses de duración de tratamiento. 34 pacientes (61,8%) suspendieron el tratamiento en el 21,8% de los casos debido a progresión de la enfermedad. Se obtuvo una respuesta clínica objetiva en el 80%, con respuesta completa del 41,8% y parcial en el 38,2%. Se documentaron efectos adversos en 53 pacientes (96,4%); los tipos más frecuentes fueron calambres en el 76,3%, disgeusia en el 63,6% y pérdida de peso en el 54,5%. La graduación de esos efectos adversos fue predominantemente grado 1 y 2, obteniendo grado 3 en un 8,4% de los casos y ningún caso en grado 4.\u0000Conclusiones: Se presenta una serie de casos de pacientes con CBCa que reciben un esquema de dosificación intermitente con Vismodegib, observando unas tasas de respuesta objetiva comparable a las reportadas en estudios prospectivos, con un perfil de seguridad favorable con menores tasas de efectos adversos de alto grado y suspensión del tratamiento por esta causa.","PeriodicalId":42496,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cancerologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47819408","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Silvia Inés Guerrero Macías, Ada Bustos-Guerrero, Andrés Felipe Chaparro-Zaraza
Objetivos: Reportar las tendencias quirúrgicas de los cirujanos generales del departamento de Santander y analizar la situación regional para el cáncer de colon obstructivo en el escenario de urgencias. Métodos: Se recolectó información por medio de un cuestionario digital sobre la preferencia de cada cirujano general en el manejo quirúrgico para el cáncer de colon obstructivo en las diferentes localizaciones en el escenario de urgencias. Se describieron variables demográficas, así como la tendencia en las diferentes opciones de manejo. Se analizaron asociaciones entre las variables demográficas y la conducta quirúrgica a través del test chi cuadrado y el test exacto de Fisher. Resultados: Se incluyeron 32 cirujanos con edad media de 46,15 ± 11,48 años, 75% hombres, con 1 a 35 años de experiencia. Para obstrucciones del colon derecho, la tendencia fue realizar hemicolectomía derecha y anastomosis ileocólica (90,6%); para colon transverso, hemicolectomía del transverso y anastomosis (65,6%); en el caso del colon izquierdo, localizaciones más proximales llevaron a una tendencia equiparable para ostomías o anastomosis primaria (53,1% vs. 46,9% respectivamente) y para localizaciones más distales (sigmoides y unión rectosigmoidea), la tendencia es la realización de ostomías (78,1% vs. 100% respectivamente). El 71,9% de los cirujanos refiere realizar resección oncológica en el escenario de urgencias. En el análisis bivariado se encontró asociación entre la edad del cirujano y el tipo de procedimiento para las neoplasias obstructivas del colon derecho, con mayor tendencia (66%) a realizar ostomías en los cirujanos > 50 años. Conclusiones: La tendencia quirúrgica en el grupo de cirujanos del departamento de Santander está acorde con lo reportado en las guías de manejo internacionales en cuanto al manejo de tumores de colon derecho y transverso, con mayor tendencia a la resección y anastomosis primaria. Sin embargo, se identificó mayor preferencia a realizar ostomías en lesiones tumorales izquierdas distales. En general, las recomendaciones actuales van encaminadas a la resección y anastomosis en un primer tiempo quirúrgico en todos los escenarios; sin embargo, se deben tener en cuenta otros factores dependientes de cada paciente y el escenario hospitalario, independientes de la tendencia quirúrgica del cirujano.
{"title":"Tendencias en el manejo quirúrgico de urgencia del cáncer de colon obstructivo. Situación departamental de Santander, Colombia, y consideraciones actuales","authors":"Silvia Inés Guerrero Macías, Ada Bustos-Guerrero, Andrés Felipe Chaparro-Zaraza","doi":"10.35509/01239015.803","DOIUrl":"https://doi.org/10.35509/01239015.803","url":null,"abstract":"Objetivos: Reportar las tendencias quirúrgicas de los cirujanos generales del departamento de Santander y analizar la situación regional para el cáncer de colon obstructivo en el escenario de urgencias.\u0000Métodos: Se recolectó información por medio de un cuestionario digital sobre la preferencia de cada cirujano general en el manejo quirúrgico para el cáncer de colon obstructivo en las diferentes localizaciones en el escenario de urgencias. Se describieron variables demográficas, así como la tendencia en las diferentes opciones de manejo. Se analizaron asociaciones entre las variables demográficas y la conducta quirúrgica a través del test chi cuadrado y el test exacto de Fisher.\u0000Resultados: Se incluyeron 32 cirujanos con edad media de 46,15 ± 11,48 años, 75% hombres, con 1 a 35 años de experiencia. Para obstrucciones del colon derecho, la tendencia fue realizar hemicolectomía derecha y anastomosis ileocólica (90,6%); para colon transverso, hemicolectomía del transverso y anastomosis (65,6%); en el caso del colon izquierdo, localizaciones más proximales llevaron a una tendencia equiparable para ostomías o anastomosis primaria (53,1% vs. 46,9% respectivamente) y para localizaciones más distales (sigmoides y unión rectosigmoidea), la tendencia es la realización de ostomías (78,1% vs. 100% respectivamente). El 71,9% de los cirujanos refiere realizar resección oncológica en el escenario de urgencias. En el análisis bivariado se encontró asociación entre la edad del cirujano y el tipo de procedimiento para las neoplasias obstructivas del colon derecho, con mayor tendencia (66%) a realizar ostomías en los cirujanos > 50 años.\u0000Conclusiones: La tendencia quirúrgica en el grupo de cirujanos del departamento de Santander está acorde con lo reportado en las guías de manejo internacionales en cuanto al manejo de tumores de colon derecho y transverso, con mayor tendencia a la resección y anastomosis primaria. Sin embargo, se identificó mayor preferencia a realizar ostomías en lesiones tumorales izquierdas distales. En general, las recomendaciones actuales van encaminadas a la resección y anastomosis en un primer tiempo quirúrgico en todos los escenarios; sin embargo, se deben tener en cuenta otros factores dependientes de cada paciente y el escenario hospitalario, independientes de la tendencia quirúrgica del cirujano.","PeriodicalId":42496,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cancerologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45099629","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jesus Antonio Acosta, Abel Merchán, Adriana Alméciga, Santiago Vieira Serna, Diana Santana, Oscar Suescún, P. Calderón, L. Trujillo, J. Burbano, Juliana Lucía Rodríguez Castillo
Objetivo: La cirugía laparoscópica por puerto único (LESS) es una técnica mínimamente invasiva de uso factible en el manejo del cáncer ginecológico. El objetivo de este artículo es describir una serie de pacientes sometidas a cirugía mínimamente invasiva por puerto único, por el grupo de ginecología oncológica del Instituto Nacional de Cancerología en Bogotá, Colombia, durante el periodo de enero de 2016 a diciembre de 2018. Métodos: Serie de casos descriptiva, retrospectiva, de mujeres mayores de 18 años que recibieron tratamiento quirúrgico de lesiones preinvasivas cervicales, cáncer ginecológico y cirugía reductora de riesgo en la institución por la técnica de puerto único, entre noviembre de 2016 y diciembre de 2018. Se incluyeron desenlaces clínicos y quirúrgicos. Se realizó un análisis univariado en el software estadístico R Project versión 3.6.2. Resultados: Se incluyeron para el análisis final 73 casos. La mediana de edad fue 45 años SD±9,69 (rango 27-74). El tiempo quirúrgico fue 57 minutos SD±69,96 (rango 25-380). El sangrado medio estimado fue 20cc SD±19,62 (rango 5-100). Una paciente (1,37%) requirió conversión a laparotomía y 56 (76,71%) fueron dadas de alta el mismo día del procedimiento. Conclusión: En este estudio, la cirugía laparoscópica por puerto único demostró ser una técnica quirúrgica factible y segura para pacientes con patología oncológica ginecológica.
{"title":"Cirugía laparoscópica por puerto único (LESS) en ginecología oncológica: experiencia en el Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá, D.C., Colombia","authors":"Jesus Antonio Acosta, Abel Merchán, Adriana Alméciga, Santiago Vieira Serna, Diana Santana, Oscar Suescún, P. Calderón, L. Trujillo, J. Burbano, Juliana Lucía Rodríguez Castillo","doi":"10.35509/01239015.838","DOIUrl":"https://doi.org/10.35509/01239015.838","url":null,"abstract":"Objetivo: La cirugía laparoscópica por puerto único (LESS) es una técnica mínimamente invasiva de uso factible en el manejo del cáncer ginecológico. El objetivo de este artículo es describir una serie de pacientes sometidas a cirugía mínimamente invasiva por puerto único, por el grupo de ginecología oncológica del Instituto Nacional de Cancerología en Bogotá, Colombia, durante el periodo de enero de 2016 a diciembre de 2018.\u0000Métodos: Serie de casos descriptiva, retrospectiva, de mujeres mayores de 18 años que recibieron tratamiento quirúrgico de lesiones preinvasivas cervicales, cáncer ginecológico y cirugía reductora de riesgo en la institución por la técnica de puerto único, entre noviembre de 2016 y diciembre de 2018. Se incluyeron desenlaces clínicos y quirúrgicos. Se realizó un análisis univariado en el software estadístico R Project versión 3.6.2.\u0000Resultados: Se incluyeron para el análisis final 73 casos. La mediana de edad fue 45 años SD±9,69 (rango 27-74). El tiempo quirúrgico fue 57 minutos SD±69,96 (rango 25-380). El sangrado medio estimado fue 20cc SD±19,62 (rango 5-100). Una paciente (1,37%) requirió conversión a laparotomía y 56 (76,71%) fueron dadas de alta el mismo día del procedimiento.\u0000Conclusión: En este estudio, la cirugía laparoscópica por puerto único demostró ser una técnica quirúrgica factible y segura para pacientes con patología oncológica ginecológica.","PeriodicalId":42496,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cancerologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41281595","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mónica García-Buitrago, R. Parra-Medina, Ana Carolina Piedrahita Trujillo
La citología juega un papel fundamental en el diagnóstico y tratamiento oportuno de enfermedades benignas y malignas. Las tasas informadas de malignidad en los derrames varían de 15% a 50%. El 95% de los derrames serosos malignos representan enfermedad metastásica que consiste principalmente en adenocarcinomas (70% - 77%). Las células mesoteliales se presentan solas en la mayoría de las veces, pero pueden estar en grupos mostrando patrones morfológicos sugestivos de malignidad. La reactividad pronunciada de las células mesoteliales pueden imitar un proceso maligno, por lo que se sugiere precaución en los diagnósticos y la utilización de técnicas auxiliares como la inmunocitoquímica para resolver estos desafíos diagnósticos y aumentar la sensibilidad y especificidad de la citología de cavidades corporales. El objetivo de este artículo es ofrecer una aproximación y enfoque en la valoración de la citología de líquidos corporales, enfatizando en las características citomorfológicas que permiten establecer un diagnóstico definitivo o uno presuntivo que requerirá la ayuda de técnicas complementarias como la inmunocitoquímica.
{"title":"Puntos clave en citología de cavidades corporales","authors":"Mónica García-Buitrago, R. Parra-Medina, Ana Carolina Piedrahita Trujillo","doi":"10.35509/01239015.848","DOIUrl":"https://doi.org/10.35509/01239015.848","url":null,"abstract":"La citología juega un papel fundamental en el diagnóstico y tratamiento oportuno de enfermedades benignas y malignas. Las tasas informadas de malignidad en los derrames varían de 15% a 50%. El 95% de los derrames serosos malignos representan enfermedad metastásica que consiste principalmente en adenocarcinomas (70% - 77%). Las células mesoteliales se presentan solas en la mayoría de las veces, pero pueden estar en grupos mostrando patrones morfológicos sugestivos de malignidad. La reactividad pronunciada de las células mesoteliales pueden imitar un proceso maligno, por lo que se sugiere precaución en los diagnósticos y la utilización de técnicas auxiliares como la inmunocitoquímica para resolver estos desafíos diagnósticos y aumentar la sensibilidad y especificidad de la citología de cavidades corporales. El objetivo de este artículo es ofrecer una aproximación y enfoque en la valoración de la citología de líquidos corporales, enfatizando en las características citomorfológicas que permiten establecer un diagnóstico definitivo o uno presuntivo que requerirá la ayuda de técnicas complementarias como la inmunocitoquímica.","PeriodicalId":42496,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cancerologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49324514","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Adriana Valdelamar Jiménez, Ana Milena Parra-Alfonso, Ricardo Sánchez-Pedraza, F. De la Hoz-Restrepo
Introducción: Considerando que la soledad no deseada es un constructo que ha mostrado un impacto negativo en diferentes aspectos de la salud y que probablemente esté relacionado con resultados negativos en pacientes con cáncer, es importante contar con instrumentos como la escala de soledad de UCLA, versión 03, para evaluar la importancia de este constructo en este tipo de pacientes. Objetivo: Traducir y adaptar transculturalmente la escala de soledad de UCLA, versión 03 para su uso en pacientes con cáncer en Colombia. Métodos: El proceso de traducción y adaptación transcultural siguió la metodología propuesta por el grupo EORTC, con el objetivo de lograr la equivalencia semántica con la versión original de la escala. Se realizó una prueba piloto con 20 pacientes colombianos diagnosticados de diferentes tipos de cáncer, que asistieron al Instituto Nacional de Cancerología E.S.E. Resultados: En la versión conciliada se modificó el ítem UC1. No hubo cambios ni en la traducción de instrucciones, ni en las opciones de respuesta. En la prueba piloto, dos de 20 pacientes informaron que los ítems UC6, UC7, UC11 y UC19 deberían ser modificados y un paciente mencionó que el ítem UC8 era difícil de entender; sin embargo, no se hicieron cambios dado el bajo número de pacientes que reportaron estos hallazgos, y las sugerencias planteadas podían cambiar el sentido y la equivalencia de los ítems con la escala original. Ninguno de los ítems fue ofensivo para los pacientes. Conclusión: Se generó una versión adaptada transculturalmente para ser validada en pacientes con cáncer en Colombia
{"title":"Adaptación transcultural de la versión colombiana de la Escala de Soledad de UCLA en pacientes con diagnóstico de cáncer","authors":"Adriana Valdelamar Jiménez, Ana Milena Parra-Alfonso, Ricardo Sánchez-Pedraza, F. De la Hoz-Restrepo","doi":"10.35509/01239015.764","DOIUrl":"https://doi.org/10.35509/01239015.764","url":null,"abstract":"Introducción: Considerando que la soledad no deseada es un constructo que ha mostrado un impacto negativo en diferentes aspectos de la salud y que probablemente esté relacionado con resultados negativos en pacientes con cáncer, es importante contar con instrumentos como la escala de soledad de UCLA, versión 03, para evaluar la importancia de este constructo en este tipo de pacientes. \u0000Objetivo: Traducir y adaptar transculturalmente la escala de soledad de UCLA, versión 03 para su uso en pacientes con cáncer en Colombia. \u0000Métodos: El proceso de traducción y adaptación transcultural siguió la metodología propuesta por el grupo EORTC, con el objetivo de lograr la equivalencia semántica con la versión original de la escala. Se realizó una prueba piloto con 20 pacientes colombianos diagnosticados de diferentes tipos de cáncer, que asistieron al Instituto Nacional de Cancerología E.S.E. \u0000Resultados: En la versión conciliada se modificó el ítem UC1. No hubo cambios ni en la traducción de instrucciones, ni en las opciones de respuesta. En la prueba piloto, dos de 20 pacientes informaron que los ítems UC6, UC7, UC11 y UC19 deberían ser modificados y un paciente mencionó que el ítem UC8 era difícil de entender; sin embargo, no se hicieron cambios dado el bajo número de pacientes que reportaron estos hallazgos, y las sugerencias planteadas podían cambiar el sentido y la equivalencia de los ítems con la escala original. Ninguno de los ítems fue ofensivo para los pacientes. \u0000Conclusión: Se generó una versión adaptada transculturalmente para ser validada en pacientes con cáncer en Colombia","PeriodicalId":42496,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cancerologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43626531","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}