Este trabajo aporta datos objetivos sobre la medición de la velocidad lectora de estudiantes de la carrera de Derecho y de esa forma pretende contribuir a la racionalización de la distribución de la carga académica en el marco de un sistema de creditaje por asignatura. Para ello se realizó un estudio empírico de velocidad lectora con doscientos estudiantes, utilizando nuevas tecnologías, cuyos resultados, para la muestra correspondiente a la cohorte 2020, muestran un promedio de velocidad lectora de 177,91 palabras por minuto con una comprensión lectora ajustada de 64,38% y para las muestras de las cohortes superiores un promedio de velocidad lectora de 227,5 palabras por minuto con una comprensión lectora ajustada de 79,49%. De estos datos se puede afirmar que el 90% de la cohorte 2020 lee entre 108 y 265 palabras por minuto del texto analizado y que el mismo porcentaje de las cohortes superiores lee entre 109 y 391 palabras por minuto del otro texto analizado.
{"title":"Medición remota de la velocidad lectora en estudiantes de derecho: Una contribución a la racionalización de la carga académica","authors":"Julián López Masle, Guillermo Caballero Germain, Flavia Carbonell Bellolio, Tania Villarroel Oyarzún","doi":"10.5354/0719-5885.2021.64735","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5885.2021.64735","url":null,"abstract":"Este trabajo aporta datos objetivos sobre la medición de la velocidad lectora de estudiantes de la carrera de Derecho y de esa forma pretende contribuir a la racionalización de la distribución de la carga académica en el marco de un sistema de creditaje por asignatura. Para ello se realizó un estudio empírico de velocidad lectora con doscientos estudiantes, utilizando nuevas tecnologías, cuyos resultados, para la muestra correspondiente a la cohorte 2020, muestran un promedio de velocidad lectora de 177,91 palabras por minuto con una comprensión lectora ajustada de 64,38% y para las muestras de las cohortes superiores un promedio de velocidad lectora de 227,5 palabras por minuto con una comprensión lectora ajustada de 79,49%. De estos datos se puede afirmar que el 90% de la cohorte 2020 lee entre 108 y 265 palabras por minuto del texto analizado y que el mismo porcentaje de las cohortes superiores lee entre 109 y 391 palabras por minuto del otro texto analizado.","PeriodicalId":42975,"journal":{"name":"Revista de Pedagogia Universitaria y Didactica del Derecho","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89643554","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-28DOI: 10.5354/0719-5885.2021.57144
Tamiris Alessandra Gervasoni, Iuri Bolesina
O presente artigo debruça-se sobre a metodologia ativa de gamificação, apresentado experiência desenvolvida pelo autor no curso de Direito da Faculdade IMED. Para tanto, a questão que norteia o estudo é: quais são os elementos estruturantes comuns nas práticas de gamificação e como se deu a experiência realizada no caso apresentado? A metodologia aplicada foi por meio do método de abordagem indutivo, buscando-se a interpretação da realidade a partir dos aportes eleitos. Parte-se do vivenciado ao lado de conceitos, resgatando, questionando e reinterpretando os sentidos atribuídos, aplicando-se princípios gerais sobre o contexto específico. Como método de procedimento valeu-se do monográfico. E, por fim, no que tange à técnica de pesquisa adotou-se a documentação indireta. O desenvolvimento divide-se em cinco momentos. No primeiro, buscou-se esclarecer o que é – e o que não é – gamificação. No segundo, trabalhou-se sobre uma das principais funções da gamificação que é a motivação. No terceiro, falou-se sobre o game design, apresentando caminhos de construção da gamificação e apontando os erros mais comuns nas etapas de planejamento e execução. No quarto, apresentaram-se quatro teorias que auxiliam no game design, sendo elas a jornada do herói, o estado de flow, a economia do jogo e a taxonomia de Bloom. No quinto, por fim, exibiu-se a experiência realizada, relacionando-a com o conteúdo desenvolvido nos itens anteriores. Como conclusão geral, denotou-se que a gamificação, se projetada e executada com as devidas diligências, tende a agregar ativamente no processo de ensino-aprendizagem. Isso se confirmou com a experiência realizada, a qual contou com mais de 93% de aprovação, podendo-se perceber a maturação de habilidades comportamentais, relacionais, tecnológicas, comunicacionais e ética dos participantes, bem como o desenvolvimento do agir resiliente e versátil dos discentes na resolução dos problemas e nos desafios de relacionamento.
{"title":"Gamificação no ensino jurídico: Elementos estruturantes aplicados em uma experiência","authors":"Tamiris Alessandra Gervasoni, Iuri Bolesina","doi":"10.5354/0719-5885.2021.57144","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5885.2021.57144","url":null,"abstract":"O presente artigo debruça-se sobre a metodologia ativa de gamificação, apresentado experiência desenvolvida pelo autor no curso de Direito da Faculdade IMED. Para tanto, a questão que norteia o estudo é: quais são os elementos estruturantes comuns nas práticas de gamificação e como se deu a experiência realizada no caso apresentado? A metodologia aplicada foi por meio do método de abordagem indutivo, buscando-se a interpretação da realidade a partir dos aportes eleitos. Parte-se do vivenciado ao lado de conceitos, resgatando, questionando e reinterpretando os sentidos atribuídos, aplicando-se princípios gerais sobre o contexto específico. Como método de procedimento valeu-se do monográfico. E, por fim, no que tange à técnica de pesquisa adotou-se a documentação indireta. O desenvolvimento divide-se em cinco momentos. No primeiro, buscou-se esclarecer o que é – e o que não é – gamificação. No segundo, trabalhou-se sobre uma das principais funções da gamificação que é a motivação. No terceiro, falou-se sobre o game design, apresentando caminhos de construção da gamificação e apontando os erros mais comuns nas etapas de planejamento e execução. No quarto, apresentaram-se quatro teorias que auxiliam no game design, sendo elas a jornada do herói, o estado de flow, a economia do jogo e a taxonomia de Bloom. No quinto, por fim, exibiu-se a experiência realizada, relacionando-a com o conteúdo desenvolvido nos itens anteriores. Como conclusão geral, denotou-se que a gamificação, se projetada e executada com as devidas diligências, tende a agregar ativamente no processo de ensino-aprendizagem. Isso se confirmou com a experiência realizada, a qual contou com mais de 93% de aprovação, podendo-se perceber a maturação de habilidades comportamentais, relacionais, tecnológicas, comunicacionais e ética dos participantes, bem como o desenvolvimento do agir resiliente e versátil dos discentes na resolução dos problemas e nos desafios de relacionamento.","PeriodicalId":42975,"journal":{"name":"Revista de Pedagogia Universitaria y Didactica del Derecho","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85079744","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-28DOI: 10.5354/0719-5885.2021.60341
Frank Luis Mila Maldonado, Karla Ayerim Yánez Yánez, Jorge David Mantilla Salgado
El objetivo del artículo es la aproximación al estudio de la metodología de la investigación aplicada al Derecho, para ello, se utilizó un tipo de investigación cualitativa, con un método hermenéutico, realizándose un análisis crítico de la doctrina nacional e internacional que ha estudiado el tema. Entre los resultados obtenidos, se identificó que se reconoce la existencia de una metodología de la investigación aplicada de manera universal, sin embargo, recientemente diversos autores hacen referencia a una metodología de la investigación jurídica, sustentada en tipologías particulares aplicadas en derecho, atendiendo a las características y particularidades medulares de esta ciencia, las cuales son analizadas y desarrolladas en este trabajo, generándose una clasificación propia, sustentada en las diversas categorías realizadas por los autores analizados. En conclusión, se evidenciaron los métodos y tipologías específicas empleadas en las investigaciones jurídicas, en aras de conciliar aspectos metodológicos y jurídicos aplicados en el ámbito de la investigación.
{"title":"Una aproximación a la metodología de la investigación jurídica","authors":"Frank Luis Mila Maldonado, Karla Ayerim Yánez Yánez, Jorge David Mantilla Salgado","doi":"10.5354/0719-5885.2021.60341","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5885.2021.60341","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo es la aproximación al estudio de la metodología de la investigación aplicada al Derecho, para ello, se utilizó un tipo de investigación cualitativa, con un método hermenéutico, realizándose un análisis crítico de la doctrina nacional e internacional que ha estudiado el tema. Entre los resultados obtenidos, se identificó que se reconoce la existencia de una metodología de la investigación aplicada de manera universal, sin embargo, recientemente diversos autores hacen referencia a una metodología de la investigación jurídica, sustentada en tipologías particulares aplicadas en derecho, atendiendo a las características y particularidades medulares de esta ciencia, las cuales son analizadas y desarrolladas en este trabajo, generándose una clasificación propia, sustentada en las diversas categorías realizadas por los autores analizados. En conclusión, se evidenciaron los métodos y tipologías específicas empleadas en las investigaciones jurídicas, en aras de conciliar aspectos metodológicos y jurídicos aplicados en el ámbito de la investigación.","PeriodicalId":42975,"journal":{"name":"Revista de Pedagogia Universitaria y Didactica del Derecho","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81225576","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-28DOI: 10.5354/0719-5885.2021.61787
Alvaro Lino Daniel Morales Marileo, Alejandra Cid, Carlos Favre
Los cursos intensivos -o de verano, como también se les conoce- poseen una larga tradición en la educación superior y constituyen una modalidad formativa que se implementa en un periodo corto de tiempo, usualmente en modalidad exclusiva, generalmente en inter-semestres, otorgando nuevas oportunidades de aprendizaje y aumentando la eficiencia de utilización de tiempo, con el objetivo de lograr favorecer la progresión curricular de los estudiantes que han reprobado o no han cursado oportunamente una asignatura. El presente estudio da cuenta de la experiencia de implementación de 2 cursos intensivos en la carrera de Derecho de la UC Temuco en el marco del proyecto 1801: “Nuevas estrategias para la mejora de los resultados académicos de estudiantes con gratuidad en cursos disciplinarios críticos de los ciclos intermedio y terminal”. En este contexto, se revisa y presenta la experiencia de diseño, implementación y evaluación de los cursos intensivos, ponderando las percepciones de académicos, estudiantes y los resultados obtenidos, con el objeto de sistematizar académicamente las nuevas estrategias desarrolladas, propender a la institucionalización de los cambios y facilitar la reproducción de la experiencia en otras Universidades.
{"title":"Revisión de la implementación de un curso intensivo en la carrera de Derecho de la Universidad Católica de Temuco","authors":"Alvaro Lino Daniel Morales Marileo, Alejandra Cid, Carlos Favre","doi":"10.5354/0719-5885.2021.61787","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5885.2021.61787","url":null,"abstract":"Los cursos intensivos -o de verano, como también se les conoce- poseen una larga tradición en la educación superior y constituyen una modalidad formativa que se implementa en un periodo corto de tiempo, usualmente en modalidad exclusiva, generalmente en inter-semestres, otorgando nuevas oportunidades de aprendizaje y aumentando la eficiencia de utilización de tiempo, con el objetivo de lograr favorecer la progresión curricular de los estudiantes que han reprobado o no han cursado oportunamente una asignatura. El presente estudio da cuenta de la experiencia de implementación de 2 cursos intensivos en la carrera de Derecho de la UC Temuco en el marco del proyecto 1801: “Nuevas estrategias para la mejora de los resultados académicos de estudiantes con gratuidad en cursos disciplinarios críticos de los ciclos intermedio y terminal”. En este contexto, se revisa y presenta la experiencia de diseño, implementación y evaluación de los cursos intensivos, ponderando las percepciones de académicos, estudiantes y los resultados obtenidos, con el objeto de sistematizar académicamente las nuevas estrategias desarrolladas, propender a la institucionalización de los cambios y facilitar la reproducción de la experiencia en otras Universidades.","PeriodicalId":42975,"journal":{"name":"Revista de Pedagogia Universitaria y Didactica del Derecho","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73194039","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-28DOI: 10.5354/0719-5885.2021.64456
Pablo Contreras Vásquez, Michelle Azuaje Pirela, J. Díaz Fuenzalida, Francisco Bedecarratz Scholz, Sebastián Bozzo Hauri, Daniel Finol González
El texto aborda la penetración de nuevas tecnologías en el profesión legal chilena, para explicar la innovación curricular del minor en inteligencia artificial y derecho (IA+D), conforme a sus resultados de aprendizaje. A partir de ello, examina cada asignatura que compone el minor IA+D, desde un doble punto de vista: el de la justificación de su inclusión y la estructuración orientada al cumplimiento del perfil esperado con la aprobación de todas las asignaturas del minor. Tras esta revisión, el texto concluye con los desafíos de la implementación de un programa curricular de esta naturaleza en el pregrado.
{"title":"Enseñanzas y aprendizaje de la inteligencia artificial y derecho en Chile","authors":"Pablo Contreras Vásquez, Michelle Azuaje Pirela, J. Díaz Fuenzalida, Francisco Bedecarratz Scholz, Sebastián Bozzo Hauri, Daniel Finol González","doi":"10.5354/0719-5885.2021.64456","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5885.2021.64456","url":null,"abstract":"El texto aborda la penetración de nuevas tecnologías en el profesión legal chilena, para explicar la innovación curricular del minor en inteligencia artificial y derecho (IA+D), conforme a sus resultados de aprendizaje. A partir de ello, examina cada asignatura que compone el minor IA+D, desde un doble punto de vista: el de la justificación de su inclusión y la estructuración orientada al cumplimiento del perfil esperado con la aprobación de todas las asignaturas del minor. Tras esta revisión, el texto concluye con los desafíos de la implementación de un programa curricular de esta naturaleza en el pregrado.","PeriodicalId":42975,"journal":{"name":"Revista de Pedagogia Universitaria y Didactica del Derecho","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79968036","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-28DOI: 10.5354/0719-5885.2021.65858
Antoni Font Ribas, Eva Andrés Aucejo, Lluís Caballol Angelats, Patricio Masbernat
El logro de la calidad deseada con los recursos TIC no se consigue con el uso de una herramienta virtual, sino con el desarrollo de un conjunto alineado de acciones por parte de los docentes con las propiedades de estas herramientas. La implementación del portafolios digital permite la construcción de un entorno personal de aprendizaje, que se erige en una propuesta fundamental para desarrollar programas formativos en el marco de prácticas internas y externas basadas en la autorregulación y orientadas a asentar las bases de un aprendizaje a lo largo de la vida. En el caso de la formación de las profesiones jurídicas, el portafolio digital se revela especialmente útil para la construcción del conocimiento práctico.
{"title":"Hacia un entorno de aprendizaje personal (PLE) a través del portafolios digital y sus aplicaciones en un entorno profesionalizador en Derecho","authors":"Antoni Font Ribas, Eva Andrés Aucejo, Lluís Caballol Angelats, Patricio Masbernat","doi":"10.5354/0719-5885.2021.65858","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5885.2021.65858","url":null,"abstract":"El logro de la calidad deseada con los recursos TIC no se consigue con el uso de una herramienta virtual, sino con el desarrollo de un conjunto alineado de acciones por parte de los docentes con las propiedades de estas herramientas. La implementación del portafolios digital permite la construcción de un entorno personal de aprendizaje, que se erige en una propuesta fundamental para desarrollar programas formativos en el marco de prácticas internas y externas basadas en la autorregulación y orientadas a asentar las bases de un aprendizaje a lo largo de la vida. En el caso de la formación de las profesiones jurídicas, el portafolio digital se revela especialmente útil para la construcción del conocimiento práctico.","PeriodicalId":42975,"journal":{"name":"Revista de Pedagogia Universitaria y Didactica del Derecho","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76625922","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-28DOI: 10.5354/0719-5885.2021.63879
Yudy Andrea Carrillo Cruz, Laura Mercedes Marín Ochoa
El objetivo del presente estudio fue crear una estrategia pedagógica para la enseñanza de la Constitución Política de Colombia, que aportara a la construcción de competencias ciudadanas en los niños del Municipio de Vista Hermosa, Meta, el cual, antes del proceso de paz del año 2016, sufrió de manera directa la violencia de los grupos armados al margen de la ley. Método: a través de la plataforma Cuadernia, que tiene licencia Creative Commons, se elaboraron actividades lúdicas para el aprendizaje de los principios y derechos consagrados en la Constitución Política de 1991. Participaron 25 estudiantes de grado cuarto y quinto de primaria del Centro Educativo los Centauros sede La Esperanza, entre los 9 y 12 años. Resultados: se demostró que a través de la plataforma digital y las actividades diseñadas los niños aprendieron conceptos básicos constitucionales y se entregó a los profesores de esta región una herramienta útil para la enseñanza de la Constitución Política. Conclusión: La estrategia pedagógica utilizada se puede replicar en otras regiones de Colombia, principalmente en esta época de pandemia, ya que no requiere internet y contribuye al cumplimiento del artículo 41 de la Constitución.
本研究的目标是创建一个战略政治宪法教育教学哥伦比亚公民提供能力建设美丽的角度出发,在该市儿童目标,2016年和平进程开始之前,遭受武装集团直接暴力旁观的法律。方法:通过知识共享许可的Cuadernia平台,开展有趣的活动,学习1991年政治宪法所规定的原则和权利。本研究的目的是评估在墨西哥恰帕斯州阿雷基帕市的los Centauros sede La Esperanza教育中心进行的一项研究的结果。结果:通过数字平台和设计的活动,孩子们学习了宪法的基本概念,并为该地区的教师提供了一个有用的政治宪法教学工具。结论:所采用的教学战略可以在哥伦比亚其他地区复制,特别是在这一流行病时期,因为它不需要互联网,并有助于遵守《宪法》第41条。
{"title":"Estrategia pedagógica para la enseñanza de la Constitución Política en la construcción de competencias ciudadanas en Vista Hermosa, Meta, Colombia","authors":"Yudy Andrea Carrillo Cruz, Laura Mercedes Marín Ochoa","doi":"10.5354/0719-5885.2021.63879","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5885.2021.63879","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio fue crear una estrategia pedagógica para la enseñanza de la Constitución Política de Colombia, que aportara a la construcción de competencias ciudadanas en los niños del Municipio de Vista Hermosa, Meta, el cual, antes del proceso de paz del año 2016, sufrió de manera directa la violencia de los grupos armados al margen de la ley. \u0000Método: a través de la plataforma Cuadernia, que tiene licencia Creative Commons, se elaboraron actividades lúdicas para el aprendizaje de los principios y derechos consagrados en la Constitución Política de 1991. Participaron 25 estudiantes de grado cuarto y quinto de primaria del Centro Educativo los Centauros sede La Esperanza, entre los 9 y 12 años. Resultados: se demostró que a través de la plataforma digital y las actividades diseñadas los niños aprendieron conceptos básicos constitucionales y se entregó a los profesores de esta región una herramienta útil para la enseñanza de la Constitución Política. Conclusión: La estrategia pedagógica utilizada se puede replicar en otras regiones de Colombia, principalmente en esta época de pandemia, ya que no requiere internet y contribuye al cumplimiento del artículo 41 de la Constitución.","PeriodicalId":42975,"journal":{"name":"Revista de Pedagogia Universitaria y Didactica del Derecho","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75159553","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-27DOI: 10.5354/0719-5885.2021.65855
Rogelio Pérez Perdomo
La tradición jurídica que comparte Inglaterra con sus antiguas colonias es generalmente conocida como el common law. Se usa el nombre en inglés para evitar la confusión con el derecho común europeo respecto al cual se prefiere la expresión latina de ius commune por razones similares. Los estudios históricos sobre la educación jurídica, en una tradición jurídica que abarca varios siglos, prácticamente no existen. Hay estudios que analizan instituciones específicas dedicadas a tareas educativas en el derecho o un país y una época determinada.1 El intento de este ensayo es utilizar esas fuentes para presentar un panorama amplio. El trabajo se apoya así en una bibliografía extensa, incluyendo estudios y testimonios que hasta ahora han sido poco utilizados por otros autores. Para las últimas décadas, también ha sido importante la experiencia personal, primero como estudiante y luego como profesor en escuelas de derecho de los Estados Unidos, y otra más breve en Inglaterra. Otros países del common law no serán considerados.
{"title":"La educación jurídica en el common law: Una breve historia con referencia especial a los Estados Unidos","authors":"Rogelio Pérez Perdomo","doi":"10.5354/0719-5885.2021.65855","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5885.2021.65855","url":null,"abstract":"La tradición jurídica que comparte Inglaterra con sus antiguas colonias es generalmente conocida como el common law. Se usa el nombre en inglés para evitar la confusión con el derecho común europeo respecto al cual se prefiere la expresión latina de ius commune por razones similares. Los estudios históricos sobre la educación jurídica, en una tradición jurídica que abarca varios siglos, prácticamente no existen. Hay estudios que analizan instituciones específicas dedicadas a tareas educativas en el derecho o un país y una época determinada.1 El intento de este ensayo es utilizar esas fuentes para presentar un panorama amplio. El trabajo se apoya así en una bibliografía extensa, incluyendo estudios y testimonios que hasta ahora han sido poco utilizados por otros autores. Para las últimas décadas, también ha sido importante la experiencia personal, primero como estudiante y luego como profesor en escuelas de derecho de los Estados Unidos, y otra más breve en Inglaterra. Otros países del common law no serán considerados.","PeriodicalId":42975,"journal":{"name":"Revista de Pedagogia Universitaria y Didactica del Derecho","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76800020","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-27DOI: 10.5354/0719-5885.2021.65854
María Francisca Elgueta Rosas
Transcurridos trece años desde la formación de la Unidad de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho parece necesario realizar un primer ejercicio de posicionamiento de su lugar en la historia de la reforma de la enseñanza del Derecho en Chile y en Iberoamérica. La Unidad surgió en el contexto de un nuevo momento histórico del interés por promover la reforma de la enseñanza universitaria (por ende del Derecho) y ha hecho una contribución para la formación de una comunidad académica que se propone fortalecer a la Pedagogía Jurídica como espacio de investigación.
{"title":"La Unidad de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile: su lugar en la historia de la reforma de la enseñanza del Derecho","authors":"María Francisca Elgueta Rosas","doi":"10.5354/0719-5885.2021.65854","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5885.2021.65854","url":null,"abstract":"Transcurridos trece años desde la formación de la Unidad de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho parece necesario realizar un primer ejercicio de posicionamiento de su lugar en la historia de la reforma de la enseñanza del Derecho en Chile y en Iberoamérica. La Unidad surgió en el contexto de un nuevo momento histórico del interés por promover la reforma de la enseñanza universitaria (por ende del Derecho) y ha hecho una contribución para la formación de una comunidad académica que se propone fortalecer a la Pedagogía Jurídica como espacio de investigación.","PeriodicalId":42975,"journal":{"name":"Revista de Pedagogia Universitaria y Didactica del Derecho","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89203419","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-27DOI: 10.5354/0719-5885.2021.64104
María Francisca Elgueta Rosas
{"title":"Trabajando en “tres turnos” en tiempos de pandemia: profesoras de derecho y carrera académica en América Latina","authors":"María Francisca Elgueta Rosas","doi":"10.5354/0719-5885.2021.64104","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5885.2021.64104","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42975,"journal":{"name":"Revista de Pedagogia Universitaria y Didactica del Derecho","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87844589","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}