Abordamos el estudio de las denominadas interrogativas encubiertas no concordantes, estructuras caracterizadas como SP que no satisfacen los requisitos de subcategorización de verbos transitivos y que semánticamente equivalen a una interrogativa indirecta (Sé {con los problemas que se enfrentan/con lo que se enfrentan}). Revisaremos otras propuestas de análisis en el ámbito de la gramática descriptiva del español, propondremos un concepto alternativo de interrogativa encubierta e intentaremos demostrar que estas estructuras son interrogativas encubiertas, pero no interrogativas encubiertas no concordantes, pues no se trata realmente de SP. Obviamente, nuestra hipótesis modifica la idea que habitualmente se tiene de la distribución de estas estructuras.
我们研究了所谓的不一致的隐藏疑问句,这种结构的特征是SP,它不满足及物动词的子分类要求,在语义上等同于间接疑问句(se {with the problems they have / what they have)。拥有自己有的建议西班牙的描述性的语法方面分析,将替代卧底疑问句概念并将努力证明这些结构interrogativas隐蔽,但interrogativas力不一致,因为这实际上是SP。很明显,我们的假设改变主意,它们通常有分配结构。
{"title":"Sobre las denominadas interrogativas encubiertas no concordantes en español","authors":"P. Pablo Devís Márquez","doi":"10.15304/verba.50.8193","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/verba.50.8193","url":null,"abstract":"Abordamos el estudio de las denominadas interrogativas encubiertas no concordantes, estructuras caracterizadas como SP que no satisfacen los requisitos de subcategorización de verbos transitivos y que semánticamente equivalen a una interrogativa indirecta (Sé {con los problemas que se enfrentan/con lo que se enfrentan}). Revisaremos otras propuestas de análisis en el ámbito de la gramática descriptiva del español, propondremos un concepto alternativo de interrogativa encubierta e intentaremos demostrar que estas estructuras son interrogativas encubiertas, pero no interrogativas encubiertas no concordantes, pues no se trata realmente de SP. Obviamente, nuestra hipótesis modifica la idea que habitualmente se tiene de la distribución de estas estructuras.","PeriodicalId":43395,"journal":{"name":"Verba-Anuario Galego de Filoloxia","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136238379","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Laura Kornfeld, Romina Trebisacce, Eugenia Sciutto
En este trabajo nos proponemos analizar las propiedades gramaticales de terminar + gerundio, una perífrasis del español que no ha sido estudiada en profundidad por la bibliografía. Siguiendo parte de la propuesta de Olbertz (1998 y 2007), mostramos que esta construcción posee un significado aspectual conclusivo, vinculado a la noción de aspecto externo o outer aspect, que establece que el evento denotado es el último en relación con una serie de eventos explícitos o implícitos previos. Sin embargo, a diferencia de la autora, rechazamos la hipótesis de que esta perífrasis tiene un valor mirativo de contraexpectativa. En este sentido, argumentamos que, si bien este valor puede aparecer en ciertos contextos, no forma parte de su significado básico. Luego de examinar las propiedades gramaticales que muestran la naturaleza únicamente aspectual de terminar + gerundio, desarrollamos nuestra propuesta de análisis sintáctico y semántico. En cuanto a la sintaxis, proponemos que esta perífrasis se ubica en una proyección aspectual alta, que puede ser identificada como el Sintagma de Aspecto demorado (A2), según propone Cinque (2006) en el marco del enfoque cartográfico. Respecto del análisis semántico, sostenemos que el auxiliar terminar, cuando se ubica en la proyección de Aspecto demorado, funciona como un operador que ordena conjuntos de tiempos y eventos, estableciendo así que el evento denotado por el gerundio es el último de una estructura temporal durativa y que este, a su vez, debe ser distinto a eventos previos, si hubiese.
{"title":"\"Terminó siendo una perífrasis difícil\": un análisis aspectual de \"terminar\" + gerundio","authors":"Laura Kornfeld, Romina Trebisacce, Eugenia Sciutto","doi":"10.15304/verba.50.7874","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/verba.50.7874","url":null,"abstract":"En este trabajo nos proponemos analizar las propiedades gramaticales de terminar + gerundio, una perífrasis del español que no ha sido estudiada en profundidad por la bibliografía. Siguiendo parte de la propuesta de Olbertz (1998 y 2007), mostramos que esta construcción posee un significado aspectual conclusivo, vinculado a la noción de aspecto externo o outer aspect, que establece que el evento denotado es el último en relación con una serie de eventos explícitos o implícitos previos. Sin embargo, a diferencia de la autora, rechazamos la hipótesis de que esta perífrasis tiene un valor mirativo de contraexpectativa. En este sentido, argumentamos que, si bien este valor puede aparecer en ciertos contextos, no forma parte de su significado básico. Luego de examinar las propiedades gramaticales que muestran la naturaleza únicamente aspectual de terminar + gerundio, desarrollamos nuestra propuesta de análisis sintáctico y semántico. En cuanto a la sintaxis, proponemos que esta perífrasis se ubica en una proyección aspectual alta, que puede ser identificada como el Sintagma de Aspecto demorado (A2), según propone Cinque (2006) en el marco del enfoque cartográfico. Respecto del análisis semántico, sostenemos que el auxiliar terminar, cuando se ubica en la proyección de Aspecto demorado, funciona como un operador que ordena conjuntos de tiempos y eventos, estableciendo así que el evento denotado por el gerundio es el último de una estructura temporal durativa y que este, a su vez, debe ser distinto a eventos previos, si hubiese.","PeriodicalId":43395,"journal":{"name":"Verba-Anuario Galego de Filoloxia","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-08-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89388395","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo aborda la interacción de la negación con las nominalizaciones deverbales. Se examina qué tipos de nominalizaciones son compatibles con la negación y se pone el foco de estudio en las nominalizaciones eventivas. Se muestra cómo la interpretación que emerge con la construcción se corresponde, de forma paralela a lo que ocurre en el dominio verbal, con la lectura de eventualidad inhibida. Tras ello, se pone de manifiesto cómo la construcción denota una eventualidad que posee propiedades tanto estativas como eventivas.
{"title":"La negación de las nominalizaciones deverbales","authors":"Laura Ros García","doi":"10.15304/verba.50.8241","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/verba.50.8241","url":null,"abstract":"Este artículo aborda la interacción de la negación con las nominalizaciones deverbales. Se examina qué tipos de nominalizaciones son compatibles con la negación y se pone el foco de estudio en las nominalizaciones eventivas. Se muestra cómo la interpretación que emerge con la construcción se corresponde, de forma paralela a lo que ocurre en el dominio verbal, con la lectura de eventualidad inhibida. Tras ello, se pone de manifiesto cómo la construcción denota una eventualidad que posee propiedades tanto estativas como eventivas.","PeriodicalId":43395,"journal":{"name":"Verba-Anuario Galego de Filoloxia","volume":"52 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-08-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89235305","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo analiza la distribución de los pronombres reasuntivos que aparecen en las oraciones de relativo modales del español. La variación sintáctica se explora por medio de algunos diagnósticos, como la naturaleza opcional del pronombre y su valor de desambiguación del antecedente de la oración. La reasunción en estas estructuras no puede derivarse de los mecanismos generales que rigen la presencia o ausencia del clítico en contextos no subordinados. El análisis de las construcciones modales, que se conciben como relativas de interpretación de tipo, sigue las pautas generales de otros estudios formales sobre los pronombres reasuntivos del español.
{"title":"\"Una paella como la hacen en Valencia\": ¿existe el reasuntivo ‘modal’ en español?","authors":"Enrique Pato, J. Agulló","doi":"10.15304/verba.50.7728","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/verba.50.7728","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la distribución de los pronombres reasuntivos que aparecen en las oraciones de relativo modales del español. La variación sintáctica se explora por medio de algunos diagnósticos, como la naturaleza opcional del pronombre y su valor de desambiguación del antecedente de la oración. La reasunción en estas estructuras no puede derivarse de los mecanismos generales que rigen la presencia o ausencia del clítico en contextos no subordinados. El análisis de las construcciones modales, que se conciben como relativas de interpretación de tipo, sigue las pautas generales de otros estudios formales sobre los pronombres reasuntivos del español.","PeriodicalId":43395,"journal":{"name":"Verba-Anuario Galego de Filoloxia","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-08-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85985819","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los estudios prosódicos de los marcadores discursivos han tratado de analizar su realce en el discurso, su papel segmentador en unidades de la lengua hablada y la relación entre funciones y realizaciones prosódicas. Esta investigación se centra en el análisis de entonces en conversaciones coloquiales de Valencia y Madrid. Para este análisis se han extraído los datos acústicos (F0, intensidad, duración, pausa, reajuste e inflexión tonal, entre otros) mediante Praat; se ha identificado la ubicación de entonces en las unidades de habla (acto e intervención); y se han clasificado las muestras según cumpliesen una función adverbial (temporal o anafórica), conectiva o dialógica. Los datos muestran que por lo general entonces aparece de manera realzada prosódicamente con un contorno suspendido o ascendente. Además, suele ocupar la posición inicial de acto y medial de intervención. Finalmente, la F0 es el elemento más productivo a la hora de distinguir funciones discursivas, de modo que los usos conectivos muestran mayor realce y los dialógicos muestran frecuencias tonales más altas, así como contornos melódicos marcados.
{"title":"Análisis pragmaprosódico del marcador discursivo \"entonces\" en la conversación coloquial de Valencia y Madrid","authors":"Carlos Castelló Vercher","doi":"10.15304/verba.50.7797","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/verba.50.7797","url":null,"abstract":"Los estudios prosódicos de los marcadores discursivos han tratado de analizar su realce en el discurso, su papel segmentador en unidades de la lengua hablada y la relación entre funciones y realizaciones prosódicas. Esta investigación se centra en el análisis de entonces en conversaciones coloquiales de Valencia y Madrid. Para este análisis se han extraído los datos acústicos (F0, intensidad, duración, pausa, reajuste e inflexión tonal, entre otros) mediante Praat; se ha identificado la ubicación de entonces en las unidades de habla (acto e intervención); y se han clasificado las muestras según cumpliesen una función adverbial (temporal o anafórica), conectiva o dialógica. Los datos muestran que por lo general entonces aparece de manera realzada prosódicamente con un contorno suspendido o ascendente. Además, suele ocupar la posición inicial de acto y medial de intervención. Finalmente, la F0 es el elemento más productivo a la hora de distinguir funciones discursivas, de modo que los usos conectivos muestran mayor realce y los dialógicos muestran frecuencias tonales más altas, así como contornos melódicos marcados.","PeriodicalId":43395,"journal":{"name":"Verba-Anuario Galego de Filoloxia","volume":"323 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76900105","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A partir del estudio de 638 subordinadas sustantivas, procedentes de un corpus de documentación municipal de Málaga (España) de la segunda mitad del siglo xix (45 actas capitulares del período comprendido entre 1861 y 1875), nos proponemos examinar la situación de la omisión del nexo subordinante que. Los datos, analizados siguiendo la metodología del variacionismo lingüístico con el programa RBRUL, se compararán con los obtenidos para un corpus similar, pero de documentos correspondientes al primer español moderno (de 1701 a 1815), con objeto tanto de trazar una panorámica del índice de frecuencia de elisión de que a lo largo de estos siglos (con especial atención a finales del siglo xix), como de analizar los factores gramaticales significativos que influyen en la preferencia por la variante elidida.
{"title":"El estado de la omisión de \"que\" en la segunda mitad del siglo xix: estudio variacionista","authors":"L. G. García Aguiar","doi":"10.15304/verba.50.7820","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/verba.50.7820","url":null,"abstract":"A partir del estudio de 638 subordinadas sustantivas, procedentes de un corpus de documentación municipal de Málaga (España) de la segunda mitad del siglo xix (45 actas capitulares del período comprendido entre 1861 y 1875), nos proponemos examinar la situación de la omisión del nexo subordinante que. Los datos, analizados siguiendo la metodología del variacionismo lingüístico con el programa RBRUL, se compararán con los obtenidos para un corpus similar, pero de documentos correspondientes al primer español moderno (de 1701 a 1815), con objeto tanto de trazar una panorámica del índice de frecuencia de elisión de que a lo largo de estos siglos (con especial atención a finales del siglo xix), como de analizar los factores gramaticales significativos que influyen en la preferencia por la variante elidida.","PeriodicalId":43395,"journal":{"name":"Verba-Anuario Galego de Filoloxia","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84654468","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las tres variantes de expresión que presenta todo nombre propio de persona español en la realidad concreta del hablar (a saber, variante plena, constituida por el nombre de pila y los dos apellidos; variante intermedia, constituida por el nombre de pila y el primer apellido; y variante simple, constituida por el nombre de pila a secas) se encuentran rigurosamente reguladas por el contexto de uso: la variante plena se usa en contextos desconocidos para hablante y oyente; la variante intermedia, en contextos consabidos para hablante y oyente; y la variante simple, en contextos compartidos por hablante y oyente.
{"title":"Nombre propio de persona y contexto","authors":"Marcial Morera","doi":"10.15304/verba.50.7759","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/verba.50.7759","url":null,"abstract":"Las tres variantes de expresión que presenta todo nombre propio de persona español en la realidad concreta del hablar (a saber, variante plena, constituida por el nombre de pila y los dos apellidos; variante intermedia, constituida por el nombre de pila y el primer apellido; y variante simple, constituida por el nombre de pila a secas) se encuentran rigurosamente reguladas por el contexto de uso: la variante plena se usa en contextos desconocidos para hablante y oyente; la variante intermedia, en contextos consabidos para hablante y oyente; y la variante simple, en contextos compartidos por hablante y oyente.","PeriodicalId":43395,"journal":{"name":"Verba-Anuario Galego de Filoloxia","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79180554","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo analiza la estructura de constituyentes de las cláusulas de relativo restrictivas para explicar por qué en español, frente a lo que ocurre en otras lenguas como el inglés, el sujeto y el verbo pueden ordenarse en ellas de manera distinta a como lo hacen en las oraciones independientes. Se defiende que en las relativas restrictivas, cláusulas subordinadas de contenido presupuesto, el constituyente más prominente desde el punto de vista informativo es el sintagma relativo, que reactiva la referencia del antecedente para conectarlo con la información del fondo común; el relativo será, por tanto, la base intencional bajo la que se organiza el resto del contenido de la oración. Asumiendo las premisas básicas de economía de las teorías generativistas recientes, se analizan en esta línea los factores de tipo discursivo que explican la posición del sujeto en estas cláusulas, así como la imposibilidad de que en ellas se dé el fenómeno de inversión locativa que sí es posible, sin embargo, en otras cláusulas no asertivas.
{"title":"Estructura informativa y orden de palabras en las cláusulas de relativo restrictivas","authors":"A. Ojea","doi":"10.15304/verba.50.7678","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/verba.50.7678","url":null,"abstract":"Este trabajo analiza la estructura de constituyentes de las cláusulas de relativo restrictivas para explicar por qué en español, frente a lo que ocurre en otras lenguas como el inglés, el sujeto y el verbo pueden ordenarse en ellas de manera distinta a como lo hacen en las oraciones independientes. Se defiende que en las relativas restrictivas, cláusulas subordinadas de contenido presupuesto, el constituyente más prominente desde el punto de vista informativo es el sintagma relativo, que reactiva la referencia del antecedente para conectarlo con la información del fondo común; el relativo será, por tanto, la base intencional bajo la que se organiza el resto del contenido de la oración. Asumiendo las premisas básicas de economía de las teorías generativistas recientes, se analizan en esta línea los factores de tipo discursivo que explican la posición del sujeto en estas cláusulas, así como la imposibilidad de que en ellas se dé el fenómeno de inversión locativa que sí es posible, sin embargo, en otras cláusulas no asertivas.","PeriodicalId":43395,"journal":{"name":"Verba-Anuario Galego de Filoloxia","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83025820","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Josefa Martín García (ed.). 2022. \"Cien años de formación de palabras en español. Homenaje a Alemany Bolufer\", Universidade da Coruña: Servizo de Publicacións, Anexos de \"Revista de Lexicografía\", 44 [104 pp]. ISBN: 978-849749-828-9.","authors":"Bárbara Marqueta Gracia","doi":"10.15304/verba.50.8413","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/verba.50.8413","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":43395,"journal":{"name":"Verba-Anuario Galego de Filoloxia","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81049757","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En esta nota se muestra que los superlativos en -érrimo son el resultado de un proceso de sustitución de sufijo, hipótesis necesaria para explicar aspectos de la alomorfía y de la semántica de los derivados.
{"title":"Nota sobre el sufijo -\"érrimo\"","authors":"F. Rainer","doi":"10.15304/verba.50.8477","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/verba.50.8477","url":null,"abstract":"En esta nota se muestra que los superlativos en -érrimo son el resultado de un proceso de sustitución de sufijo, hipótesis necesaria para explicar aspectos de la alomorfía y de la semántica de los derivados.","PeriodicalId":43395,"journal":{"name":"Verba-Anuario Galego de Filoloxia","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79422399","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}