En el presente trabajo se propone que las oraciones hendidas, como ocurre en realidad con todos los tipos de oraciones, presentan una doble interpretación referencial, en términos de caracterización y de identificación, ligada esta última directamente a la estructura informativa. Y se plantea que lo propio de la naturaleza gramatical de las oraciones hendidas es la dominancia de la interpretación identificadora, con una influencia recesiva de la interpretación caracterizadora. Se propone la posibilidad de establecer una escala de menor a mayor restricción del ámbito de la identificación, pero se descarta que las oraciones hendidas se caractericen funcionalmente por ubicarse en un nivel específico de dicha escala. Finalmente se plantea que, desde un punto de vista enunciativo, lo propio de estas oraciones es que cuentan con un significado procedimental que consiste en realzar la relevancia de la oración hendida como apoyo a un argumento previo.
{"title":"Oraciones hendidas: identificación y significado procedimental","authors":"Francisco Raga Gimeno","doi":"10.15304/verba.45.3907","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/verba.45.3907","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se propone que las oraciones hendidas, como ocurre en realidad con todos los tipos de oraciones, presentan una doble interpretación referencial, en términos de caracterización y de identificación, ligada esta última directamente a la estructura informativa. Y se plantea que lo propio de la naturaleza gramatical de las oraciones hendidas es la dominancia de la interpretación identificadora, con una influencia recesiva de la interpretación caracterizadora. Se propone la posibilidad de establecer una escala de menor a mayor restricción del ámbito de la identificación, pero se descarta que las oraciones hendidas se caractericen funcionalmente por ubicarse en un nivel específico de dicha escala. Finalmente se plantea que, desde un punto de vista enunciativo, lo propio de estas oraciones es que cuentan con un significado procedimental que consiste en realzar la relevancia de la oración hendida como apoyo a un argumento previo.","PeriodicalId":43395,"journal":{"name":"Verba-Anuario Galego de Filoloxia","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75310785","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"As primeiras normas da Academia e a perda da súa auctoritas na codificación do galego","authors":"Xosé Ramón Freixeiro Mato","doi":"10.15304/verba.45.4207","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/verba.45.4207","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":43395,"journal":{"name":"Verba-Anuario Galego de Filoloxia","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86738475","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tomando como base la documentación del Fondo del Círculo Lingüístico de Praga, depositada en el Archivo de la Academia de Ciencias de la República Checa en Praga y desconocida en gran parte hasta fechas recientes, el artículo presta atención a las famosas Tesis de 1929, texto que influyó notablemente en el desarrollo de la lingüística. El artículo analiza dos temas principales: 1) el nacimiento del texto y su difusión posterior en el mundo; 2) algunos aspectos lingüísticos del texto, especialmente de su versión original francesa, y diversos problemas relacionados con la interpretación de ciertas ideas, fruto de una traducción inadecuada de algunos términos. El artículo muestra que, desgraciadamente, solo un lector familiarizado con el checo (o con las lenguas eslavas) puede entender cabalmente algunas de las ideas de las Tesis.
{"title":"Las Tesis del 1929: algunas observaciones historiográficas","authors":"Petr Cermak","doi":"10.15304/VERBA.45.4371","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/VERBA.45.4371","url":null,"abstract":"Tomando como base la documentación del Fondo del Círculo Lingüístico de Praga, depositada en el Archivo de la Academia de Ciencias de la República Checa en Praga y desconocida en gran parte hasta fechas recientes, el artículo presta atención a las famosas Tesis de 1929, texto que influyó notablemente en el desarrollo de la lingüística. El artículo analiza dos temas principales: 1) el nacimiento del texto y su difusión posterior en el mundo; 2) algunos aspectos lingüísticos del texto, especialmente de su versión original francesa, y diversos problemas relacionados con la interpretación de ciertas ideas, fruto de una traducción inadecuada de algunos términos. El artículo muestra que, desgraciadamente, solo un lector familiarizado con el checo (o con las lenguas eslavas) puede entender cabalmente algunas de las ideas de las Tesis.","PeriodicalId":43395,"journal":{"name":"Verba-Anuario Galego de Filoloxia","volume":"72 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80049675","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo tiene por objeto la identificación de los contenidos semánticos fundamentales que alberga un verbo latino de amplia variación significativa —praesto— y el establecimiento y caracterización de sus correspondientes estructuras de complementación. Para ello se lleva a cabo (i) un examen detallado de las propuestas de los léxicos al uso y de lo que aportan los estudios generales al respecto, y (ii) una indagación minuciosa sobre un corpus de textos significativo. Se muestra que para conseguir el objetivo propuesto resulta relevante el establecimiento de ‘significados marco’ y la búsqueda de distinciones en los rasgos léxicos de los elementos argumentales y en la configuración de las estructuras sintácticas posibles. Se propone que parte de la motivación de la variedad semántica del verbo reside en un origen etimológico no único.
{"title":"Verbos latinos preverbados de amplio espectro semántico: estudio sintáctico-semántico de 'praesto'","authors":"Concepción Cabrillana Leal","doi":"10.15304/verba.45.3953","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/verba.45.3953","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene por objeto la identificación de los contenidos semánticos fundamentales que alberga un verbo latino de amplia variación significativa —praesto— y el establecimiento y caracterización de sus correspondientes estructuras de complementación. Para ello se lleva a cabo (i) un examen detallado de las propuestas de los léxicos al uso y de lo que aportan los estudios generales al respecto, y (ii) una indagación minuciosa sobre un corpus de textos significativo. Se muestra que para conseguir el objetivo propuesto resulta relevante el establecimiento de ‘significados marco’ y la búsqueda de distinciones en los rasgos léxicos de los elementos argumentales y en la configuración de las estructuras sintácticas posibles. Se propone que parte de la motivación de la variedad semántica del verbo reside en un origen etimológico no único.","PeriodicalId":43395,"journal":{"name":"Verba-Anuario Galego de Filoloxia","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84967396","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Es bien sabido que los sustantivos cuantificadores en singular referidos a una pluralidad de entes suelen dar lugar a una doble opción de concordancia: la «canónica» y la denominada concordancia «ad sensum». Desde nuestro punto de vista, esta «doble concordancia» no responde al reemplazo de la concordancia morfológica por la rección, como se ha sugerido; en ambos casos tendríamos concordancia propiamente dicha. Por lo tanto, tampoco concebimos las muestras con plural —que en múltiples circunstancias es la única opción posible— como ejemplos de silepsis. Nuestra propuesta se basa en reconocerle una doble función a la concordancia, y permite explicar: a) por qué la libre alternancia singular/plural no se da en todos los contextos sintácticos; b) por qué en español es posible hallar cuantificadores susceptibles de concordar en el nivel supranominal; c) por qué la interpretación distributiva de una oración no está necesariamente reñida con el hecho de que el verbo concuerde en singular con el sustantivo cuantificativo del grupo nominal sujeto, y no con el que, precedido de la preposición de, informa sobre la clase o la identidad del referente.
{"title":"La concordancia (ad sensum) con sustantivos cuantificadores en español","authors":"Javier San Julián Solana","doi":"10.15304/verba.45.3816","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/verba.45.3816","url":null,"abstract":"Es bien sabido que los sustantivos cuantificadores en singular referidos a una pluralidad de entes suelen dar lugar a una doble opción de concordancia: la «canónica» y la denominada concordancia «ad sensum». Desde nuestro punto de vista, esta «doble concordancia» no responde al reemplazo de la concordancia morfológica por la rección, como se ha sugerido; en ambos casos tendríamos concordancia propiamente dicha. Por lo tanto, tampoco concebimos las muestras con plural —que en múltiples circunstancias es la única opción posible— como ejemplos de silepsis. Nuestra propuesta se basa en reconocerle una doble función a la concordancia, y permite explicar: a) por qué la libre alternancia singular/plural no se da en todos los contextos sintácticos; b) por qué en español es posible hallar cuantificadores susceptibles de concordar en el nivel supranominal; c) por qué la interpretación distributiva de una oración no está necesariamente reñida con el hecho de que el verbo concuerde en singular con el sustantivo cuantificativo del grupo nominal sujeto, y no con el que, precedido de la preposición de, informa sobre la clase o la identidad del referente.","PeriodicalId":43395,"journal":{"name":"Verba-Anuario Galego de Filoloxia","volume":"121 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80790790","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mientras las funciones agentiva y locativa del sufijo latino -aria ya han recibido su debida atención en la literatura, los colectivos así como su desarrollo aumentativo e intensivo solo se mencionan de paso en los manuales clásicos. En el presente trabajo se estudia cómo nacieron estas últimas funciones y qué extensión lograron en las diferentes variedades románicas. Se verá que alcanzaron su extensión máxima en la Península Ibérica y que los derivados de este tipo se concentran en un pequeño número de nichos semánticos.
{"title":"La descendencia colectiva, aumentativa e intensiva del sufijo latino -ARIA","authors":"F. Rainer","doi":"10.15304/VERBA.45.4129","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/VERBA.45.4129","url":null,"abstract":"Mientras las funciones agentiva y locativa del sufijo latino -aria ya han recibido su debida atención en la literatura, los colectivos así como su desarrollo aumentativo e intensivo solo se mencionan de paso en los manuales clásicos. En el presente trabajo se estudia cómo nacieron estas últimas funciones y qué extensión lograron en las diferentes variedades románicas. Se verá que alcanzaron su extensión máxima en la Península Ibérica y que los derivados de este tipo se concentran en un pequeño número de nichos semánticos.","PeriodicalId":43395,"journal":{"name":"Verba-Anuario Galego de Filoloxia","volume":"247 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86708219","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}