Dado que tanto los predicados complejos como los verbos de reestructuración conforman clases heterogéneas —dentro de una sola lengua y también a nivel tipológico—, resulta necesario estudiar cada caso en detalle. Así, este trabajo se centra en las causativas analíticas con hacer del español, ofreciendo un pormenorizado panorama general de sus propiedades que permitirá esclarecer algunos de los puntos más controvertidos para su análisis, como el tamaño del infinitivo y la posición del causee. Concretamente, se argumentará que el causee se encuentra en un SVoz y que, por lo tanto, el infinitivo no proyecta un SV escueto, sino que cuenta con una estructura funcional que incluye SVoz, SModalidad deóntica y SAsp.
{"title":"Haciendo encajar las piezas en las causativas analíticas con 'hacer'","authors":"M. Vivanco","doi":"10.15304/verba.46.4225","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/verba.46.4225","url":null,"abstract":"Dado que tanto los predicados complejos como los verbos de reestructuración conforman clases heterogéneas —dentro de una sola lengua y también a nivel tipológico—, resulta necesario estudiar cada caso en detalle. Así, este trabajo se centra en las causativas analíticas con hacer del español, ofreciendo un pormenorizado panorama general de sus propiedades que permitirá esclarecer algunos de los puntos más controvertidos para su análisis, como el tamaño del infinitivo y la posición del causee. Concretamente, se argumentará que el causee se encuentra en un SVoz y que, por lo tanto, el infinitivo no proyecta un SV escueto, sino que cuenta con una estructura funcional que incluye SVoz, SModalidad deóntica y SAsp.","PeriodicalId":43395,"journal":{"name":"Verba-Anuario Galego de Filoloxia","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72827973","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En guaraní paraguayo y otras variedades de esta lengua existe un morfema libre ra’e que presenta valores de evidencial indirecto, mirativo y pasado, aunque con frecuentes contraejemplos en los que prima facie la evidencia aparece como directa, la miratividad no se observa y el valor temporal es de presente. En sus usos evidenciales y mirativos equivale frecuentemente, en el español paraguayo, a la expresión adverbial había sido. El presente artículo se propone situar ra’e y había sido en el contexto de debates recientes sobre tiempo, aspecto, evidencialidad y miratividad, y sugerir una explicación unificada para sus diversos valores a partir de la noción de Tiempo de Adquisición de la Evidencia (Lee 2011). A partir de esto, asimismo, establecemos diferencias entre ambas expresiones y otros evidenciales semejantes en otras lenguas, incluyendo los usos evidenciales de las perífrasis haber + participio documentadas en otras variedades sudamericanas.
{"title":"Tiempo, evidencialidad y miratividad en guaraní paraguayo y español de contacto: ra’e y había sido","authors":"J. Carol, Alicia Avellana","doi":"10.15304/verba.46.4138","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/verba.46.4138","url":null,"abstract":"En guaraní paraguayo y otras variedades de esta lengua existe un morfema libre ra’e que presenta valores de evidencial indirecto, mirativo y pasado, aunque con frecuentes contraejemplos en los que prima facie la evidencia aparece como directa, la miratividad no se observa y el valor temporal es de presente. En sus usos evidenciales y mirativos equivale frecuentemente, en el español paraguayo, a la expresión adverbial había sido. El presente artículo se propone situar ra’e y había sido en el contexto de debates recientes sobre tiempo, aspecto, evidencialidad y miratividad, y sugerir una explicación unificada para sus diversos valores a partir de la noción de Tiempo de Adquisición de la Evidencia (Lee 2011). A partir de esto, asimismo, establecemos diferencias entre ambas expresiones y otros evidenciales semejantes en otras lenguas, incluyendo los usos evidenciales de las perífrasis haber + participio documentadas en otras variedades sudamericanas.","PeriodicalId":43395,"journal":{"name":"Verba-Anuario Galego de Filoloxia","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87582606","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Con base en el estudio de caso del lexema acaso, contrastado (Aijmer 2013; Kresić & Batinić 2014) con la partícula croata zar, cuestionamos la inexistencia (Tanghe 2016) de partículas modales en español proponiendo criterios sintácticos y semánticos (Sesar 2005) para su distinción. Partiendo del uso que indica una pérdida de valor proposicional, investigamos la gramaticalización que convierte el sustantivo en una partícula, siendo el adverbio un grado intermedio (Hopper & Closs Traugott 2003). Como corpus comparable usamos traducciones croatas y españolas de la Biblia y la versión española de una novela croata. La comprobación de datos se realiza mediante un análisis intralingüístico, recurriendo a los córpora sincrónico (CORPES) y diacrónico (CORDE). Asumiendo la continuidad entre las categorías de los marcadores, modales y del discurso (Cuenca 2013), identificamos los rasgos prototípicos de las partículas. En el análisis interlingüístico nos centramos en la correspondencia del valor ilocutivo entre acaso y zar en croata y en el intralingüístico comprobamos los rasgos sintácticos y funcionales (la dependencia sintáctica, la distribución y el valor ilocutivo) que permiten distinguir las partículas modales de los adverbios modales por un lado y de los operadores modales por el otro.
{"title":"El caso de acaso – una partícula modal","authors":"Lovro Sučić","doi":"10.15304/verba.46.4993","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/verba.46.4993","url":null,"abstract":"Con base en el estudio de caso del lexema acaso, contrastado (Aijmer 2013; Kresić & Batinić 2014) con la partícula croata zar, cuestionamos la inexistencia (Tanghe 2016) de partículas modales en español proponiendo criterios sintácticos y semánticos (Sesar 2005) para su distinción. Partiendo del uso que indica una pérdida de valor proposicional, investigamos la gramaticalización que convierte el sustantivo en una partícula, siendo el adverbio un grado intermedio (Hopper & Closs Traugott 2003). Como corpus comparable usamos traducciones croatas y españolas de la Biblia y la versión española de una novela croata. La comprobación de datos se realiza mediante un análisis intralingüístico, recurriendo a los córpora sincrónico (CORPES) y diacrónico (CORDE). Asumiendo la continuidad entre las categorías de los marcadores, modales y del discurso (Cuenca 2013), identificamos los rasgos prototípicos de las partículas. En el análisis interlingüístico nos centramos en la correspondencia del valor ilocutivo entre acaso y zar en croata y en el intralingüístico comprobamos los rasgos sintácticos y funcionales (la dependencia sintáctica, la distribución y el valor ilocutivo) que permiten distinguir las partículas modales de los adverbios modales por un lado y de los operadores modales por el otro.","PeriodicalId":43395,"journal":{"name":"Verba-Anuario Galego de Filoloxia","volume":"2014 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89953405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Algunos estudios han destacado la existencia de verbos, a los que llaman factitivos, que se construyen con un agente meramente instigador de una acción que realiza otro agente diferente. En nuestro trabajo ponemos de manifiesto cómo semejante descripción del funcionamiento de estos verbos es inadecuada, pues postula la concurrencia de dos papeles temáticos del mismo tipo en un mismo esquema oracional simple. En nuestro trabajo se propone describir estas construcciones como esquemas oracionales de agente en los que concurre, además, un mecanismo de metaforización por el que un concepto meta instrumental se emplea para hacer referencia a un concepto destino agente. Para describir exhaustivamente el funcionamiento de estas construcciones, establecemos, además, cómo resulta necesario diferenciar, dentro del papel temático de instrumento, entre los que denominamos instrumentos intermediarios de control permanente y de control momentáneo.
{"title":"Oraciones factitivas sintéticas y tipos de instrumentos en español.","authors":"Agustín Vera Luján","doi":"10.15304/verba.45.4172","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/verba.45.4172","url":null,"abstract":"Algunos estudios han destacado la existencia de verbos, a los que llaman factitivos, que se construyen con un agente meramente instigador de una acción que realiza otro agente diferente. En nuestro trabajo ponemos de manifiesto cómo semejante descripción del funcionamiento de estos verbos es inadecuada, pues postula la concurrencia de dos papeles temáticos del mismo tipo en un mismo esquema oracional simple. En nuestro trabajo se propone describir estas construcciones como esquemas oracionales de agente en los que concurre, además, un mecanismo de metaforización por el que un concepto meta instrumental se emplea para hacer referencia a un concepto destino agente. Para describir exhaustivamente el funcionamiento de estas construcciones, establecemos, además, cómo resulta necesario diferenciar, dentro del papel temático de instrumento, entre los que denominamos instrumentos intermediarios de control permanente y de control momentáneo. ","PeriodicalId":43395,"journal":{"name":"Verba-Anuario Galego de Filoloxia","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79486815","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo trata de determinar cuáles son las propiedades fundamentales que poseen, en el español europeo, los adverbios locativos (arriba, debajo, ahí, etc.) cuando aparecen en construcciones vectoriales. Dentro de los adverbios locativos, se pondrá especial atención en aquellos que puedan estar modificados por un adverbio de grado (muy, más) o una expresión de medida (dos metros, diez horas). Tras el análisis de estas expresiones, se propondrá que el rasgo de [± Perfectividad] es el que permite distinguir los adverbios graduables ([-Perfectivos]) de los que no lo son ([+Perfectivos]). De esta manera, se demostrará que sólo los Adverbios Locativos Intransitivos (ALI: arriba, abajo) y los Adverbios Locativos Transitivos (ALT) de distancia cerca y lejos podrán aparecer en estas construcciones (muy {arriba/cerca}), mientras que los demás ALT no (encima, debajo) salvo si se insertan dentro de una locución prepositiva encabezada por la preposición por (*muy debajo vs muy por debajo). El análisis presentado, basado en las propuestas de Horno Chéliz (2002) y Romeu Fernández (2014), da cuenta de las propiedades de los elementos señalados.
{"title":"Sintaxis y semántica de las expresiones vectoriales en español","authors":"Laura González López","doi":"10.15304/verba.45.3650","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/verba.45.3650","url":null,"abstract":"Este artículo trata de determinar cuáles son las propiedades fundamentales que poseen, en el español europeo, los adverbios locativos (arriba, debajo, ahí, etc.) cuando aparecen en construcciones vectoriales. Dentro de los adverbios locativos, se pondrá especial atención en aquellos que puedan estar modificados por un adverbio de grado (muy, más) o una expresión de medida (dos metros, diez horas). Tras el análisis de estas expresiones, se propondrá que el rasgo de [± Perfectividad] es el que permite distinguir los adverbios graduables ([-Perfectivos]) de los que no lo son ([+Perfectivos]). De esta manera, se demostrará que sólo los Adverbios Locativos Intransitivos (ALI: arriba, abajo) y los Adverbios Locativos Transitivos (ALT) de distancia cerca y lejos podrán aparecer en estas construcciones (muy {arriba/cerca}), mientras que los demás ALT no (encima, debajo) salvo si se insertan dentro de una locución prepositiva encabezada por la preposición por (*muy debajo vs muy por debajo). El análisis presentado, basado en las propuestas de Horno Chéliz (2002) y Romeu Fernández (2014), da cuenta de las propiedades de los elementos señalados.","PeriodicalId":43395,"journal":{"name":"Verba-Anuario Galego de Filoloxia","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77691728","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ai Santiago!","authors":"Pär Larson","doi":"10.15304/verba.45.4463","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/verba.45.4463","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":43395,"journal":{"name":"Verba-Anuario Galego de Filoloxia","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73337079","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo presento argumentos en favor de que un cierto, en el español de México, es un determinante indefinido que puede tener lecturas específicas e inespecíficas referencialmente, de alcance y epistémicamente; ha compartido el contenido de 'propiedad no explícita' con el determinante cierto. Sin embargo, el análisis de los datos arroja algunos contrastes entre los dos: la ausencia de la forma plural de un cierto y casos frecuentes que revelan que este determinante ha desarrollado extensiones semánticas que producen lecturas individuadas, lecturas con una "constante individual" y lecturas de "relación indexada". Todas estas características sugieren un sentido de precisión individuada.
{"title":"\"Un cierto\". Similitud y contraste con \"cierto\"","authors":"Josefina García Fajardo","doi":"10.15304/verba.45.3574","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/verba.45.3574","url":null,"abstract":"En este trabajo presento argumentos en favor de que un cierto, en el español de México, es un determinante indefinido que puede tener lecturas específicas e inespecíficas referencialmente, de alcance y epistémicamente; ha compartido el contenido de 'propiedad no explícita' con el determinante cierto. Sin embargo, el análisis de los datos arroja algunos contrastes entre los dos: la ausencia de la forma plural de un cierto y casos frecuentes que revelan que este determinante ha desarrollado extensiones semánticas que producen lecturas individuadas, lecturas con una \"constante individual\" y lecturas de \"relación indexada\". Todas estas características sugieren un sentido de precisión individuada.","PeriodicalId":43395,"journal":{"name":"Verba-Anuario Galego de Filoloxia","volume":"53 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90624114","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
The article proposes a reflection about the fragment of Juan Ruiz’s Libro de Buen Amor Portuguese translation, focussing on its role within the study of the tradition of the original Castilian text and also suggesting new hypotheses on the manuscript date and its possible origins.
{"title":"La tradizione del frammento portoghese del Libro de Buen Amor","authors":"S. Marcenaro","doi":"10.15304/verba.45.3860","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/verba.45.3860","url":null,"abstract":"The article proposes a reflection about the fragment of Juan Ruiz’s Libro de Buen Amor Portuguese translation, focussing on its role within the study of the tradition of the original Castilian text and also suggesting new hypotheses on the manuscript date and its possible origins.","PeriodicalId":43395,"journal":{"name":"Verba-Anuario Galego de Filoloxia","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74249889","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La metafonía románica tiene una importante dimensión morfológica por cuanto sus resultados fonéticos repercuten en la marcación de valores distintivos tanto en el verbo como en nombres y adjetivos. Es el caso de su variedad asturiana, donde la inflexión ante morfema flexivo –u contribuye a la caracterización del masculino singular (pirru) frente a femeninos y plurales (perra, perros) y adjetivos neutros (nigru, pero negra o negro). Este trabajo propone un enfoque actualizado y comprensivo de estos fenómenos poniendo el foco en los procesos de morfologización de la inflexión vocálica de la región centro-meridional de Asturias. Siendo este un espacio de transición entre los dos grandes bloques dialectales del asturiano, un análisis detenido de sus peculiaridades puede ayudar a profundizar en las claves últimas de la diferenciación interna de este dominio y, por extensión, de todo el occidente peninsular.
{"title":"La morfologización de las armonizaciones vocálicas en el centro de Asturias: innovación y escisión protorromance","authors":"Xulio Viejo Fernández","doi":"10.15304/verba.45.4080","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/verba.45.4080","url":null,"abstract":"La metafonía románica tiene una importante dimensión morfológica por cuanto sus resultados fonéticos repercuten en la marcación de valores distintivos tanto en el verbo como en nombres y adjetivos. Es el caso de su variedad asturiana, donde la inflexión ante morfema flexivo –u contribuye a la caracterización del masculino singular (pirru) frente a femeninos y plurales (perra, perros) y adjetivos neutros (nigru, pero negra o negro). Este trabajo propone un enfoque actualizado y comprensivo de estos fenómenos poniendo el foco en los procesos de morfologización de la inflexión vocálica de la región centro-meridional de Asturias. Siendo este un espacio de transición entre los dos grandes bloques dialectales del asturiano, un análisis detenido de sus peculiaridades puede ayudar a profundizar en las claves últimas de la diferenciación interna de este dominio y, por extensión, de todo el occidente peninsular.","PeriodicalId":43395,"journal":{"name":"Verba-Anuario Galego de Filoloxia","volume":"63 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74591377","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo analizamos el paralelismo cronológico en la aparición de dos construcciones fraseológicas con el mismo significado semántico-pragmático en castellano peninsular y catalán: venga/vinga (a) + infinitivo y venga/vinga (de) + sustantivo. En el plano semántico, estas construcciones intensifican la iteración de la acción (junto a un infinitivo) y la cantidad nominal (junto a un sustantivo). La función pragmática es la de aportar una valoración negativa o una queja por parte del hablante. El análisis a partir de corpus históricos profundiza en la diacronía de las construcciones en catalán y compara los datos con los obtenidos en Garnes (2014, 2015) para las mismas construcciones en castellano. Los resultados muestran que la aparición de estas estructuras se documenta en catalán varias décadas antes que en castellano.
{"title":"Aspectos diacrónicos de la fraseología: análisis comparado de dos construcciones con venga/vinga en castellano y catalán","authors":"Inmaculada Garnes Tarazona","doi":"10.15304/verba.45.3466","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/verba.45.3466","url":null,"abstract":"En este trabajo analizamos el paralelismo cronológico en la aparición de dos construcciones fraseológicas con el mismo significado semántico-pragmático en castellano peninsular y catalán: venga/vinga (a) + infinitivo y venga/vinga (de) + sustantivo. En el plano semántico, estas construcciones intensifican la iteración de la acción (junto a un infinitivo) y la cantidad nominal (junto a un sustantivo). La función pragmática es la de aportar una valoración negativa o una queja por parte del hablante. El análisis a partir de corpus históricos profundiza en la diacronía de las construcciones en catalán y compara los datos con los obtenidos en Garnes (2014, 2015) para las mismas construcciones en castellano. Los resultados muestran que la aparición de estas estructuras se documenta en catalán varias décadas antes que en castellano. ","PeriodicalId":43395,"journal":{"name":"Verba-Anuario Galego de Filoloxia","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91151475","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}