Pub Date : 2021-07-30DOI: 10.18042/cepc/rdce.69.05
D. Martin
espanolLa sentencia del Tribunal de Justicia de la Union Europea (TJUE) en Dano puso de manifiesto que la condicionalidad del derecho de residencia de los ciudadanos europeos economicamente inactivos en la Directiva 2004/38 no es intrascendente, y que puede ser interpretada de un modo estricto. Despues de analizar la trayectoria del TJUE en este ambito, esta Nota examina las zonas grises resultantes de las practicas de algunos Estados miembros, a medio camino entre la residencia legal y la expulsion. Asimismo, sostiene que dichas practicas pueden entenderse como el resultado de una tension entre dinamicas de apertura y clausura, profundamente arraigadas en el proyecto de ciudadania europea. Al dar forma a los elementos restrictivos de la directiva, Dano facilita la revocacion del derecho de residencia de determinados ciudadanos europeos y permite su expulsion. Sin embargo, sus derechos a la libre circulacion y a regresar al Estado anfitrion inmediatamente despues de la expulsion se mantienen intactos, frustrando en la practica la posibilidad de expulsar a ciudadanos pobres e inactivos economicamente. Estas ambiguedades no solo revelan la paradoja existente en la aplicacion de conceptos como la ilegalidad o la expulsion a ciudadanos europeos en un contexto de integracion europea y fronteras internas abiertas, sino que tambien facilita la creacion de ciudadanos «no expulsados». Ello crea una clase marginal de ciudadanos que se encuentran simplemente «presentes» en otro Estado miembro, permaneciendo irregularmente y sin acceso a derechos hasta que, o a menos que, se les conceda un permiso de residencia o en ultima instancia sean expulsados. English The judgment delivered by the Court of Justice of the European Union (CJEU) in Dano made clear that the conditionality of residence for economically inactive EU citizens is in Directive 2004/38 for a reason, and that it can be interpreted strictly. After an analysis of the trajectory of the CJEU in this field, this Note zooms in on grey areas deriving from State practice, in between lawful residence and expulsion. It then contends that these situations can be understood as the result of a tension among different dynamics of opening and closure, which are deeply embedded in the European citizenship project. By bringing to life the restrictive elements of the Directive, the Dano case facilitates the withdrawal of residence rights of certain EU citizens and allows for their expulsion. And yet, their rights to move freely and re-enter the host State immediately upon expulsion remain untouched, rendering the expulsion of the poor and economically inactive futile in practice. These ambiguities not only unveil the paradox of applying the concepts of illegality and expulsion to EU citizens in the context of European integration and internal open borders, but also facilitate the emergence of "non-removed" citizens. This creates an underclass of EU citizens who are simply "present" in the host Member State, staying
{"title":"Citizens or migrants? Precarious residence in the context of EU citizenship","authors":"D. Martin","doi":"10.18042/cepc/rdce.69.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/rdce.69.05","url":null,"abstract":"espanolLa sentencia del Tribunal de Justicia de la Union Europea (TJUE) en Dano puso de manifiesto que la condicionalidad del derecho de residencia de los ciudadanos europeos economicamente inactivos en la Directiva 2004/38 no es intrascendente, y que puede ser interpretada de un modo estricto. Despues de analizar la trayectoria del TJUE en este ambito, esta Nota examina las zonas grises resultantes de las practicas de algunos Estados miembros, a medio camino entre la residencia legal y la expulsion. Asimismo, sostiene que dichas practicas pueden entenderse como el resultado de una tension entre dinamicas de apertura y clausura, profundamente arraigadas en el proyecto de ciudadania europea. Al dar forma a los elementos restrictivos de la directiva, Dano facilita la revocacion del derecho de residencia de determinados ciudadanos europeos y permite su expulsion. Sin embargo, sus derechos a la libre circulacion y a regresar al Estado anfitrion inmediatamente despues de la expulsion se mantienen intactos, frustrando en la practica la posibilidad de expulsar a ciudadanos pobres e inactivos economicamente. Estas ambiguedades no solo revelan la paradoja existente en la aplicacion de conceptos como la ilegalidad o la expulsion a ciudadanos europeos en un contexto de integracion europea y fronteras internas abiertas, sino que tambien facilita la creacion de ciudadanos «no expulsados». Ello crea una clase marginal de ciudadanos que se encuentran simplemente «presentes» en otro Estado miembro, permaneciendo irregularmente y sin acceso a derechos hasta que, o a menos que, se les conceda un permiso de residencia o en ultima instancia sean expulsados. English The judgment delivered by the Court of Justice of the European Union (CJEU) in Dano made clear that the conditionality of residence for economically inactive EU citizens is in Directive 2004/38 for a reason, and that it can be interpreted strictly. After an analysis of the trajectory of the CJEU in this field, this Note zooms in on grey areas deriving from State practice, in between lawful residence and expulsion. It then contends that these situations can be understood as the result of a tension among different dynamics of opening and closure, which are deeply embedded in the European citizenship project. By bringing to life the restrictive elements of the Directive, the Dano case facilitates the withdrawal of residence rights of certain EU citizens and allows for their expulsion. And yet, their rights to move freely and re-enter the host State immediately upon expulsion remain untouched, rendering the expulsion of the poor and economically inactive futile in practice. These ambiguities not only unveil the paradox of applying the concepts of illegality and expulsion to EU citizens in the context of European integration and internal open borders, but also facilitate the emergence of \"non-removed\" citizens. This creates an underclass of EU citizens who are simply \"present\" in the host Member State, staying","PeriodicalId":43708,"journal":{"name":"Revista de Derecho Comunitario Europeo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47972413","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-30DOI: 10.18042/cepc/rdce.69.03
María Luisa Sánchez-Barrueco
The European budget sits at the core of initiatives for recovery from the COVID-19 pandemic in the European Union. The European recovery plan brings together areas that had evolved apart so far, such as economic policy coordination, European budgetary law, cohesion policy and the defence of rule of law. This study reviews and interlinks the pillars on which the European budget will be based in the on-going seven-year period. The scope of analysis of the new legal instruments adopted covers the Own Resources Decision, the European Recovery Instrument, the Multiannual Financial Framework, the Recovery and Resilience Mechanism and the Regulation on budget conditionality for the rule of law. The relaxation, due to the pandemic, of principles and limits that seemed immovable hitherto suggests progress and deepening in the European integration process, paving the way towards a fiscal union, a perspective that faces conflicting reactions and constitutional boundaries at the national level. Our findings show, however, that intergovernmental features predominate in the governance of the new budgetary framework, adding a cautionary note as to whether the supranational institutions that embody democratic control will be able to fulfill their function.
{"title":"El nuevo marco presupuestario de la Unión Europea para la recuperación postpandemia","authors":"María Luisa Sánchez-Barrueco","doi":"10.18042/cepc/rdce.69.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/rdce.69.03","url":null,"abstract":"The European budget sits at the core of initiatives for recovery from the COVID-19 pandemic in the European Union. The European recovery plan brings together areas that had evolved apart so far, such as economic policy coordination, European budgetary law, cohesion policy and the defence of rule of law. This study reviews and interlinks the pillars on which the European budget will be based in the on-going seven-year period. The scope of analysis of the new legal instruments adopted covers the Own Resources Decision, the European Recovery Instrument, the Multiannual Financial Framework, the Recovery and Resilience Mechanism and the Regulation on budget conditionality for the rule of law. The relaxation, due to the pandemic, of principles and limits that seemed immovable hitherto suggests progress and deepening in the European integration process, paving the way towards a fiscal union, a perspective that faces conflicting reactions and constitutional boundaries at the national level. Our findings show, however, that intergovernmental features predominate in the governance of the new budgetary framework, adding a cautionary note as to whether the supranational institutions that embody democratic control will be able to fulfill their function.","PeriodicalId":43708,"journal":{"name":"Revista de Derecho Comunitario Europeo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48580982","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-30DOI: 10.18042/cepc/rdce.69.01
L. Martínez
{"title":"Euro digital o criptoeuro: ¿Está en juego la soberanía monetaria europea?","authors":"L. Martínez","doi":"10.18042/cepc/rdce.69.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/rdce.69.01","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":43708,"journal":{"name":"Revista de Derecho Comunitario Europeo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48457093","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-04-28DOI: 10.18042/CEPC/RDCE.68.04
Giuliano Vosa
Al depositarse el polvo del asunto PSPP, el anclaje constitucional de la primacía que se atribuye al Derecho de la Unión revela toda su fragilidad, lo que amenaza con perturbar el delicado equilibrio de la integración europea. Tras recorrer la trayectoria constitucional de la Unión, este estudio profundiza en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Federal alemán (BVerfG) para desvelar rasgos tempranos de un principio —el principio de esencialidad— que, considerándose como un principio general de derecho de la Unión, manifiesta su potencial en la promoción de la igualdad entre Estados y pueblos de Europa, tal como rezan los arts. 4(2) y 9 TEU. Este principio, arraigado en la teoría de la esencialidad forjada por el BVerfG, y vinculado a una precisa concepción de la dignidad humana —entendida como autodeterminación de personas iguales y libres— implica que toda norma basada en un mandato cuya interpretación es demasiado extensa en relación a la sensibilidad política de los efectos causados no puede reclamar obligatoriedad hasta que no encuentre apoyo en una base jurídica adecuadamente renovada mediante una explicita toma de responsabilidad por parte de las fuerzas políticas.
{"title":"Rasgos tempranos del principio de esencialidad: ¿Una lección europea (por cierto, contraintuitiva) desde Karlsruhe?","authors":"Giuliano Vosa","doi":"10.18042/CEPC/RDCE.68.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/CEPC/RDCE.68.04","url":null,"abstract":"Al depositarse el polvo del asunto PSPP, el anclaje constitucional de la primacía que se atribuye al Derecho de la Unión revela toda su fragilidad, lo que amenaza con perturbar el delicado equilibrio de la integración europea. Tras recorrer la trayectoria constitucional de la Unión, este estudio profundiza en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Federal alemán (BVerfG) para desvelar rasgos tempranos de un principio —el principio de esencialidad— que, considerándose como un principio general de derecho de la Unión, manifiesta su potencial en la promoción de la igualdad entre Estados y pueblos de Europa, tal como rezan los arts. 4(2) y 9 TEU. Este principio, arraigado en la teoría de la esencialidad forjada por el BVerfG, y vinculado a una precisa concepción de la dignidad humana —entendida como autodeterminación de personas iguales y libres— implica que toda norma basada en un mandato cuya interpretación es demasiado extensa en relación a la sensibilidad política de los efectos causados no puede reclamar obligatoriedad hasta que no encuentre apoyo en una base jurídica adecuadamente renovada mediante una explicita toma de responsabilidad por parte de las fuerzas políticas.","PeriodicalId":43708,"journal":{"name":"Revista de Derecho Comunitario Europeo","volume":"1 1","pages":"113-155"},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48089123","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-04-28DOI: 10.18042/CEPC/RDCE.68.10
V. Rubino
El Reglamento n.º 1169/2011 (UE) relativo a la información a los consumidores sobre los alimentos preveía numerosas excepciones a la regla general de la «irrelevancia» tendencial de la indicación del origen del producto en el etiquetado, así como que los Estados miembros podían imponer la obligación de añadir información adicional sobre el origen de determinadas categorías de productos con determinadas cualidades. Sobre esta base, numerosos Estados miembros han ido introduciendo disposiciones a tal efecto en los últimos años, estimulando la campaña a favor o en contra del llamado «Hecho en» (Made in). El Tribunal de Justicia dictaminó que: – La regla genera lo establecido en el art. 26.2, aunque expresada de forma sucinta, constituye una forma de preferencia absoluta en la materia. – El art. 39, que autoriza a los Estados miembros a añadir determinada información obligatoria adicional a la impuesta por el Reglamento, se limita únicamente a los productos cuyas cualidades dependen del origen geográfico y solo si dicha información puede considerarse necesaria para los consumidores. – El riesgo de deterioro de la leche debido al transporte no entra en las condiciones previstas en el art. 39. Esta decisión supone una contrariedad para los defensores de la transparencia sobre el origen, dado que, en su sentencia, el Tribunal de Justicia interpreta el reglamento en cuestión de la manera más acorde posible con la libre circulación de mercancías. Teniendo en cuenta lo dicho, nuestro comentario trata de resaltar las repercusiones a corto plazo de la sentencia y plantea la hipótesis de cómo, a largo plazo, la polémica sobre el Made in podría continuar.
{"title":"Crónica de una muerte anunciada? The ECJ judgment Lactalis and what’s left of the «made in» question in the European Union","authors":"V. Rubino","doi":"10.18042/CEPC/RDCE.68.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/CEPC/RDCE.68.10","url":null,"abstract":"El Reglamento n.º 1169/2011 (UE) relativo a la información a los consumidores sobre los alimentos preveía numerosas excepciones a la regla general de la «irrelevancia» tendencial de la indicación del origen del producto en el etiquetado, así como que los Estados miembros podían imponer la obligación de añadir información adicional sobre el origen de determinadas categorías de productos con determinadas cualidades. Sobre esta base, numerosos Estados miembros han ido introduciendo disposiciones a tal efecto en los últimos años, estimulando la campaña a favor o en contra del llamado «Hecho en» (Made in). El Tribunal de Justicia dictaminó que: – La regla genera lo establecido en el art. 26.2, aunque expresada de forma sucinta, constituye una forma de preferencia absoluta en la materia. – El art. 39, que autoriza a los Estados miembros a añadir determinada información obligatoria adicional a la impuesta por el Reglamento, se limita únicamente a los productos cuyas cualidades dependen del origen geográfico y solo si dicha información puede considerarse necesaria para los consumidores. – El riesgo de deterioro de la leche debido al transporte no entra en las condiciones previstas en el art. 39. Esta decisión supone una contrariedad para los defensores de la transparencia sobre el origen, dado que, en su sentencia, el Tribunal de Justicia interpreta el reglamento en cuestión de la manera más acorde posible con la libre circulación de mercancías. Teniendo en cuenta lo dicho, nuestro comentario trata de resaltar las repercusiones a corto plazo de la sentencia y plantea la hipótesis de cómo, a largo plazo, la polémica sobre el Made in podría continuar.","PeriodicalId":43708,"journal":{"name":"Revista de Derecho Comunitario Europeo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45278964","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-04-28DOI: 10.18042/CEPC/RDCE.68.05
Juan Santos Vara
La sentencia del TJUE en el asunto Bank Refah Kargaran va a contribuir significativamente a reforzar la protección jurídica de los particulares en relación con las medidas restrictivas adoptadas por la UE. Por primera vez, el TJUE se ha declarado competente para conocer de los recursos que tienen por objeto obtener una indemnización por los perjuicios sufridos como consecuencia de la adopción de medidas restrictivas en el ámbito de la PESC. La sentencia Bank Refah Kargaran tiene profundas implicaciones constitucionales para el ordenamiento jurídico de la UE, ya que viene a confirmar que el rol del TJUE en la PESC no es tan limitado como aparentan los Tratados. Los actos jurídicos de la PESC no pueden ser considerados como instrumentos de naturaleza netamente intergubernamental que se mantienen al margen del control judicial. Los actos de la PESC han de ser interpretados en el marco de la estructura general de los Tratados, incluyendo el sistema general de recursos de la UE.
{"title":"El control judicial de la política exterior: Hacia la normalización de la PESC en el ordenamiento jurídico de la Unión Europea (a propósito del asunto Bank Refah Kargaran)","authors":"Juan Santos Vara","doi":"10.18042/CEPC/RDCE.68.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/CEPC/RDCE.68.05","url":null,"abstract":"La sentencia del TJUE en el asunto Bank Refah Kargaran va a contribuir significativamente a reforzar la protección jurídica de los particulares en relación con las medidas restrictivas adoptadas por la UE. Por primera vez, el TJUE se ha declarado competente para conocer de los recursos que tienen por objeto obtener una indemnización por los perjuicios sufridos como consecuencia de la adopción de medidas restrictivas en el ámbito de la PESC. La sentencia Bank Refah Kargaran tiene profundas implicaciones constitucionales para el ordenamiento jurídico de la UE, ya que viene a confirmar que el rol del TJUE en la PESC no es tan limitado como aparentan los Tratados. Los actos jurídicos de la PESC no pueden ser considerados como instrumentos de naturaleza netamente intergubernamental que se mantienen al margen del control judicial. Los actos de la PESC han de ser interpretados en el marco de la estructura general de los Tratados, incluyendo el sistema general de recursos de la UE.","PeriodicalId":43708,"journal":{"name":"Revista de Derecho Comunitario Europeo","volume":"1 1","pages":"159-184"},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47306839","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-04-28DOI: 10.18042/CEPC/RDCE.68.06
Sébastien Fassiaux
Como consumidores, los pasajeros aéreos han sido unos de los más afectados por la pandemia de la COVID-19. Frente a duras restricciones de viaje y una caída repentina de la demanda, las aerolíneas han tenido que cancelar miles de vuelos. A nivel de la Unión Europea, el Reglamento (CE) 261/2004 otorga importantes derechos sustantivos a los pasajeros aéreos que sufren perturbaciones de vuelos, entre ellos las cancelaciones. Sin embargo, durante la pandemia se han violado esos derechos a gran escala. Este artículo estudia la medida en que los derechos de los pasajeros aéreos han resistido, en España, al choque exógeno provocado por la pandemia. En particular, el artículo presenta los remedios contractuales disponibles para los pasajeros aéreos tanto en virtud de la legislación española como de la UE. Además, explica que los derechos sustantivos se han mantenido formalmente a nivel nacional y europeo, a pesar del incumplimiento masivo por parte de las compañías aéreas. Por último, el artículo examina una reforma prevista de las normas procesales que afectan a los pasajeros aéreos en España, a la luz del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva garantizado por el art. 47 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
{"title":"El difícil equilibrio entre la crisis del sector aéreo y los derechos de los pasajeros en la era del COVID-19","authors":"Sébastien Fassiaux","doi":"10.18042/CEPC/RDCE.68.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/CEPC/RDCE.68.06","url":null,"abstract":"Como consumidores, los pasajeros aéreos han sido unos de los más afectados por la pandemia de la COVID-19. Frente a duras restricciones de viaje y una caída repentina de la demanda, las aerolíneas han tenido que cancelar miles de vuelos. A nivel de la Unión Europea, el Reglamento (CE) 261/2004 otorga importantes derechos sustantivos a los pasajeros aéreos que sufren perturbaciones de vuelos, entre ellos las cancelaciones. Sin embargo, durante la pandemia se han violado esos derechos a gran escala. Este artículo estudia la medida en que los derechos de los pasajeros aéreos han resistido, en España, al choque exógeno provocado por la pandemia. En particular, el artículo presenta los remedios contractuales disponibles para los pasajeros aéreos tanto en virtud de la legislación española como de la UE. Además, explica que los derechos sustantivos se han mantenido formalmente a nivel nacional y europeo, a pesar del incumplimiento masivo por parte de las compañías aéreas. Por último, el artículo examina una reforma prevista de las normas procesales que afectan a los pasajeros aéreos en España, a la luz del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva garantizado por el art. 47 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea.","PeriodicalId":43708,"journal":{"name":"Revista de Derecho Comunitario Europeo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44492064","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-04-28DOI: 10.18042/CEPC/RDCE.68.09
Mayte Echezarreta Ferrer, M. Vázquez
En este trabajo se analizan dos pronunciamientos judiciales, la STC 26/2020, de 24 de febrero y el Auto de la AP Girona 243/2020, de 10 de junio, que vienen a confirmar que solo puede certificarse como Título ejecutivo europeo una resolución dictada en rebeldía si, en el proceso de origen, se han cumplido las normas mínimas establecidas en el capítulo III del Reglamento 805/2004. La supresión de los controles de la resolución en el Estado miembro de ejecución debe estar inseparablemente vinculada a la existencia de una garantía suficiente de que se observen los derechos de la defensa. El órgano de la ejecución solo puede suspender la ejecución mientras se resuelve la impugnación en origen, como sucede en las resoluciones comentadas.
{"title":"Dos pronunciamientos judiciales relacionados y decisivos para el avance del reconocimiento mutuo del Reglamento 805/2004: La sentencia del TC 26/2020, de 24 de febrero y el auto de la AP de Girona 243/2020, de 10 de junio","authors":"Mayte Echezarreta Ferrer, M. Vázquez","doi":"10.18042/CEPC/RDCE.68.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/CEPC/RDCE.68.09","url":null,"abstract":"En este trabajo se analizan dos pronunciamientos judiciales, la STC 26/2020, de 24 de febrero y el Auto de la AP Girona 243/2020, de 10 de junio, que vienen a confirmar que solo puede certificarse como Título ejecutivo europeo una resolución dictada en rebeldía si, en el proceso de origen, se han cumplido las normas mínimas establecidas en el capítulo III del Reglamento 805/2004. La supresión de los controles de la resolución en el Estado miembro de ejecución debe estar inseparablemente vinculada a la existencia de una garantía suficiente de que se observen los derechos de la defensa. El órgano de la ejecución solo puede suspender la ejecución mientras se resuelve la impugnación en origen, como sucede en las resoluciones comentadas.","PeriodicalId":43708,"journal":{"name":"Revista de Derecho Comunitario Europeo","volume":"1 1","pages":"279-307"},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43928727","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-04-28DOI: 10.18042/CEPC/RDCE.68.03
J. C. Varela
La sentencia del 5 de mayo de 2020 del Tribunal Constitucional Federal Alemán (BVerfG) que declara ultra vires al Public Sector Purchase Programme (PSPP) del BCE, y a la sentencia Weiss del TJUE que lo había validado, constituye un punto de inflexión en el llamado «diálogo» entre ambos tribunales. Las discrepancias en torno al alcance del mandato del BCE (art. 127 TFUE), y en particular a cómo aplicarle el principio de proporcionalidad en las decisiones de política monetaria, sumado a diferentes criterios de independencia y accountability sobre las llamadas decisiones con efectos económicos indirectos, llevaron al BVerfG a declarar que la actuación de la UE había excedido las competencias transferidas de un modo «estructuralmente significativo». Con un ojo puesto en el Pandemic Emergency Purchase Programme (PEPP) acepta, aunque con reparos, los requisitos que sobre el PSPP se imponen para evitar la financiación monetaria prohibida por el art. 123 TFUE. Como la sentencia no ha tenido efectos prácticos inmediatos sobre el PSPP, el daño al principio de primacía no sería suficiente como para iniciar un procedimiento de incumplimiento. Este artículo analiza la doctrina ultra vires del BVerfG (II), la influencia monetarista en el diseño del BCE (III), cómo entiende el TJUE el control sobre su mandato (IV) y sus diferencias con el BVerfG (V), la afectación al principio de primacía (VI), y cierra con unas conclusiones con las posibles contribuciones de este «diálogo» para la mejora de la legitimación democrática de la política monetaria.
{"title":"El Public Sector Purchase Programme (PSPP) a la luz de las jurisprudencias del TJUE y del Tribunal Constitucional Federal Alemán: Antecedentes y consecuencias de la sentencia del BVerfG de 5 de mayo de 2020 (2 BvR 859/15)","authors":"J. C. Varela","doi":"10.18042/CEPC/RDCE.68.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/CEPC/RDCE.68.03","url":null,"abstract":"La sentencia del 5 de mayo de 2020 del Tribunal Constitucional Federal Alemán (BVerfG) que declara ultra vires al Public Sector Purchase Programme (PSPP) del BCE, y a la sentencia Weiss del TJUE que lo había validado, constituye un punto de inflexión en el llamado «diálogo» entre ambos tribunales. Las discrepancias en torno al alcance del mandato del BCE (art. 127 TFUE), y en particular a cómo aplicarle el principio de proporcionalidad en las decisiones de política monetaria, sumado a diferentes criterios de independencia y accountability sobre las llamadas decisiones con efectos económicos indirectos, llevaron al BVerfG a declarar que la actuación de la UE había excedido las competencias transferidas de un modo «estructuralmente significativo». Con un ojo puesto en el Pandemic Emergency Purchase Programme (PEPP) acepta, aunque con reparos, los requisitos que sobre el PSPP se imponen para evitar la financiación monetaria prohibida por el art. 123 TFUE. Como la sentencia no ha tenido efectos prácticos inmediatos sobre el PSPP, el daño al principio de primacía no sería suficiente como para iniciar un procedimiento de incumplimiento. Este artículo analiza la doctrina ultra vires del BVerfG (II), la influencia monetarista en el diseño del BCE (III), cómo entiende el TJUE el control sobre su mandato (IV) y sus diferencias con el BVerfG (V), la afectación al principio de primacía (VI), y cierra con unas conclusiones con las posibles contribuciones de este «diálogo» para la mejora de la legitimación democrática de la política monetaria.","PeriodicalId":43708,"journal":{"name":"Revista de Derecho Comunitario Europeo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45516146","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-04-28DOI: 10.18042/CEPC/RDCE.68.08
Patricia Faraldo Cabana
En este trabajo se explica la relevancia de la STJUE (Sala Primera) de 26 de marzo de 2020, asunto C-2/19, para el reconocimiento mutuo de las decisiones relativas a la suspensión de la ejecución de las penas privativas de libertad que no imponen otra condición que la de no volver a delinquir durante el plazo de suspensión. Además, se propone su aplicación a otras condiciones no mencionadas expresamente en la Decisión Marco 2008/947/JAI, como el pago de la multa o de la responsabilidad civil y el cumplimiento de lo acordado en un proceso de mediación, entre otras.
{"title":"Reconocimiento mutuo de la suspensión de la ejecución de las penas privativas de libertad sin imposición de obligaciones o deberes: La sentencia del Tribunal de Justicia de 26 de marzo de 2020, A. P. (C-2/19, EU:C:2020:237)","authors":"Patricia Faraldo Cabana","doi":"10.18042/CEPC/RDCE.68.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/CEPC/RDCE.68.08","url":null,"abstract":"En este trabajo se explica la relevancia de la STJUE (Sala Primera) de 26 de marzo de 2020, asunto C-2/19, para el reconocimiento mutuo de las decisiones relativas a la suspensión de la ejecución de las penas privativas de libertad que no imponen otra condición que la de no volver a delinquir durante el plazo de suspensión. Además, se propone su aplicación a otras condiciones no mencionadas expresamente en la Decisión Marco 2008/947/JAI, como el pago de la multa o de la responsabilidad civil y el cumplimiento de lo acordado en un proceso de mediación, entre otras.","PeriodicalId":43708,"journal":{"name":"Revista de Derecho Comunitario Europeo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45142636","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}