Los libros de peregrinación a Tierra Santa, como libros de viajes y a la vez obras de devoción, constituyen un género editorial bien delimitado en los Siglos de Oro, al que pertenece una treintena de obras. En general fueron reeditadas y tres de ellas —las de Antonio de Aranda, Francisco Guerrero y Antonio del Castillo— alcanzaron más de una docena de ediciones cada una. Sin embargo, no tienen la mínima presencia en las historias de la literatura, a pesar de ser obras narrativas que compitieron en el favor del público con las ficciones sentimentales, las pastoriles y las de caballerías. Por esto y otras muchas razones, este género merece ser estudiado e incorporado al canon de nuestra literatura áurea.
{"title":"Los viajes a Tierra Santa en los Siglos de Oro: entidad y fortuna de un género olvidado","authors":"Víctor De Lama de la Cruz","doi":"10.3989/RFE.2019.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/RFE.2019.004","url":null,"abstract":"Los libros de peregrinación a Tierra Santa, como libros de viajes y a la vez obras de devoción, constituyen un género editorial bien delimitado en los Siglos de Oro, al que pertenece una treintena de obras. En general fueron reeditadas y tres de ellas —las de Antonio de Aranda, Francisco Guerrero y Antonio del Castillo— alcanzaron más de una docena de ediciones cada una. Sin embargo, no tienen la mínima presencia en las historias de la literatura, a pesar de ser obras narrativas que compitieron en el favor del público con las ficciones sentimentales, las pastoriles y las de caballerías. Por esto y otras muchas razones, este género merece ser estudiado e incorporado al canon de nuestra literatura áurea.","PeriodicalId":44540,"journal":{"name":"REVISTA DE FILOLOGIA ESPANOLA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70414007","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo estudia las cantigas de amigo gallegoportuguesas que se conocen como “cantigas de santuario”, atendiendo a sus condiciones de producción y recepción como claves para acceder a su significado. Se cuestiona la relación existente entre el autor y el templo aludido en la cantiga, para lo cual se adoptan como objeto de estudio a Martin Codax y sus siete cantigas de amigo. Para ello se analizan el posible origen toponímico de su apellido y la relación que mantiene con Vigo, el lugar que se menciona en sus cantigas.
{"title":"Martin Codax y las cantigas de santuario gallegoportuguesas","authors":"Santiago Gutiérrez García","doi":"10.3989/rfe.2018.012","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/rfe.2018.012","url":null,"abstract":"El presente artículo estudia las cantigas de amigo gallegoportuguesas que se conocen como “cantigas de santuario”, atendiendo a sus condiciones de producción y recepción como claves para acceder a su significado. Se cuestiona la relación existente entre el autor y el templo aludido en la cantiga, para lo cual se adoptan como objeto de estudio a Martin Codax y sus siete cantigas de amigo. Para ello se analizan el posible origen toponímico de su apellido y la relación que mantiene con Vigo, el lugar que se menciona en sus cantigas.","PeriodicalId":44540,"journal":{"name":"REVISTA DE FILOLOGIA ESPANOLA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70414161","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente trabajo se describen los diferentes contextos en los que tiene lugar la concordancia inesperada en español (anotenlon) y se discuten las principales propuestas de análisis sobre este fenómeno. La mayoría de los datos recopilados escapan a las explicaciones sugeridas hasta el momento, ya que ilustran que es posible encontrar todas las posibilidades lógicas para la ocurrencia de la -n enclítica y, además, que el copiado/desplazamiento de la morfología de concordancia se produce también con la primera persona del plural, aunque de manera parcial (anotemoslon).
{"title":"Una nueva mirada sobre la concordancia inesperada en español","authors":"María Mare","doi":"10.3989/RFE.2018.014","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/RFE.2018.014","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se describen los diferentes contextos en los que tiene lugar la concordancia inesperada en español (anotenlon) y se discuten las principales propuestas de análisis sobre este fenómeno. La mayoría de los datos recopilados escapan a las explicaciones sugeridas hasta el momento, ya que ilustran que es posible encontrar todas las posibilidades lógicas para la ocurrencia de la -n enclítica y, además, que el copiado/desplazamiento de la morfología de concordancia se produce también con la primera persona del plural, aunque de manera parcial (anotemoslon).","PeriodicalId":44540,"journal":{"name":"REVISTA DE FILOLOGIA ESPANOLA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49379283","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo profundiza la configuración tipológica del milagro XXI de Berceo a través del análisis de algunos elementos agregados respecto de la fuente latina que no fueron señalados por Boreland (1983) y que, sin embargo, acentúan la construcción de la Abadesa como “postfigura” o tipo (invertido e imperfecto) de María. Sostendremos también que Berceo construye la escena de la aparición y milagro mariano en relación estrecha a las escenas de la anunciación y la natividad, sirviéndose no sólo de la Vulgata, sino de una serie de motivos presentes en los Apócrifos de la natividad.
{"title":"La configuración tipológica de “La abadesa preñada” de Berceo y su relación con la tradición apócrifa","authors":"C. M. Hamlin","doi":"10.3989/RFE.2018.013","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/RFE.2018.013","url":null,"abstract":"Este trabajo profundiza la configuración tipológica del milagro XXI de Berceo a través del análisis de algunos elementos agregados respecto de la fuente latina que no fueron señalados por Boreland (1983) y que, sin embargo, acentúan la construcción de la Abadesa como “postfigura” o tipo (invertido e imperfecto) de María. Sostendremos también que Berceo construye la escena de la aparición y milagro mariano en relación estrecha a las escenas de la anunciación y la natividad, sirviéndose no sólo de la Vulgata, sino de una serie de motivos presentes en los Apócrifos de la natividad.","PeriodicalId":44540,"journal":{"name":"REVISTA DE FILOLOGIA ESPANOLA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70414318","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La astrología fue una de las pasiones prohibidas de Lope de Vega. Desde joven mostró un especial interés por estudiar las estrellas y su supuesto poder para influir en los amantes. Desafortunadamente, la astrología era una ciencia hostigada por la Iglesia por considerarse que trataba de alcanzar un conocimiento reservado a Dios. A pesar de todo, en este artículo quedaría demostrado que su osadía fue más allá, pues escondidas en las páginas de El peregrino en su patria se podrían encontrar citas del De incertitudine de Agrippa, un autor prohibido opera omnia por la Inquisición.
{"title":"Un capitán heresiarca en la biblioteca de Lope de Vega: Henricus Cornelius Agrippa","authors":"Julián González-Barrera","doi":"10.3989/RFE.2018.011","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/RFE.2018.011","url":null,"abstract":"La astrología fue una de las pasiones prohibidas de Lope de Vega. Desde joven mostró un especial interés por estudiar las estrellas y su supuesto poder para influir en los amantes. Desafortunadamente, la astrología era una ciencia hostigada por la Iglesia por considerarse que trataba de alcanzar un conocimiento reservado a Dios. A pesar de todo, en este artículo quedaría demostrado que su osadía fue más allá, pues escondidas en las páginas de El peregrino en su patria se podrían encontrar citas del De incertitudine de Agrippa, un autor prohibido opera omnia por la Inquisición.","PeriodicalId":44540,"journal":{"name":"REVISTA DE FILOLOGIA ESPANOLA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70413181","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Bibliografía. Índice de autores","authors":"Mariano Quirós García, Pedro Mármol Ávila","doi":"10.3989/rfe.2017.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/rfe.2017.16","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":44540,"journal":{"name":"REVISTA DE FILOLOGIA ESPANOLA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70413062","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las notables diferencias que se dan entre las dos epopeyas acerca de la conquista de México escritas por Gabriel Lobo Lasso de la Vega —la Primera parte de Cortés valeroso y Mexicana (Madrid, Pedro Madrigal, 1588) y la Mexicana (Madrid, Luis Sánchez, 1594)— son resultado del paso de un paradigma poético basado principalmente en la Araucana de Alonso de Ercilla a uno nuevo definido por la confluencia de la Jerusalén liberada de Torcuato Tasso con la Eneida de Virgilio.
两个epopeyas之间的显著差异,他们所写的关于征服墨西哥狼Gabriel Lasso de la Vega—第一部分彬彬有礼、勇敢和墨西哥(马德里,佩德罗Madrigal 1588)以及墨西哥(马德里、Luis sanchez, 1594)—是一个诗意的范式主要基于步骤的结果将阿隆索]Araucana定义一个新的耶路撒冷融合释放微观经济学的巴西eneid维吉尔。
{"title":"La configuración de la maquinaria sobrenatural en la poesía épica de Gabriel Lobo Lasso de la Vega","authors":"Antonio Río Torres-Murciano","doi":"10.3989/rfe.2018.015","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/rfe.2018.015","url":null,"abstract":"Las notables diferencias que se dan entre las dos epopeyas acerca de la conquista de México escritas por Gabriel Lobo Lasso de la Vega —la Primera parte de Cortés valeroso y Mexicana (Madrid, Pedro Madrigal, 1588) y la Mexicana (Madrid, Luis Sánchez, 1594)— son resultado del paso de un paradigma poético basado principalmente en la Araucana de Alonso de Ercilla a uno nuevo definido por la confluencia de la Jerusalén liberada de Torcuato Tasso con la Eneida de Virgilio.","PeriodicalId":44540,"journal":{"name":"REVISTA DE FILOLOGIA ESPANOLA","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70413875","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El andaluz occidental y el portugués europeo cuentan con un solo pronombre plural en su sistema de tratamientos (ustedes/vocês), el cual puede inducir dos concordancias distintas: de segunda persona de plural (como su semántica) o de tercera persona de plural (como su sintaxis). Sin embargo, ninguno de los dos fenómenos ha sido investigado en profundidad, por lo que desconocíamos de qué dependía la adopción de una persona gramatical u otra. En este artículo se pretende dar cuenta de la extensión de la concordancia en ambos casos y de los factores teóricos que llevan a dicho comportamiento.
{"title":"Relaciones de caso y extensión de la concordancia en el español peninsular y el portugués europeo","authors":"Víctor Lara Bermejo","doi":"10.3989/rfe.2018.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/rfe.2018.04","url":null,"abstract":"El andaluz occidental y el portugués europeo cuentan con un solo pronombre plural en su sistema de tratamientos (ustedes/vocês), el cual puede inducir dos concordancias distintas: de segunda persona de plural (como su semántica) o de tercera persona de plural (como su sintaxis). Sin embargo, ninguno de los dos fenómenos ha sido investigado en profundidad, por lo que desconocíamos de qué dependía la adopción de una persona gramatical u otra. En este artículo se pretende dar cuenta de la extensión de la concordancia en ambos casos y de los factores teóricos que llevan a dicho comportamiento.","PeriodicalId":44540,"journal":{"name":"REVISTA DE FILOLOGIA ESPANOLA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47650666","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lorenzo de Padilla, Arcediano de Ronda, redacta entre 1538 y 1569 una Crónica de España en cuatro partes de cinco libros cada una, la cual narra los hechos de la península ibérica hasta los tiempos de los Reyes Católicos. De esta obra solo se conoce la primera parte —en cuatro versiones distintas— y la segunda, recientemente descubierta. El presente trabajo se encarga de analizar las relaciones que las diversas versiones de la primera parte mantienen entre sí, al tiempo que incorpora al panorama conocido los datos que recientes investigaciones han aportado a la obra muy poco estudiada de uno de los cronistas menos renombrados del siglo XVI en España.
{"title":"La Primera parte de las Crónicas de España de Lorenzo de Padilla: versiones y manuscritos","authors":"Pablo Enrique Saracino","doi":"10.3989/RFE.2018.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/RFE.2018.09","url":null,"abstract":"Lorenzo de Padilla, Arcediano de Ronda, redacta entre 1538 y 1569 una Crónica de España en cuatro partes de cinco libros cada una, la cual narra los hechos de la península ibérica hasta los tiempos de los Reyes Católicos. De esta obra solo se conoce la primera parte —en cuatro versiones distintas— y la segunda, recientemente descubierta. El presente trabajo se encarga de analizar las relaciones que las diversas versiones de la primera parte mantienen entre sí, al tiempo que incorpora al panorama conocido los datos que recientes investigaciones han aportado a la obra muy poco estudiada de uno de los cronistas menos renombrados del siglo XVI en España.","PeriodicalId":44540,"journal":{"name":"REVISTA DE FILOLOGIA ESPANOLA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70413933","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pedro Sánchez-Prieto Borja, Delfina Vázquez Balonga
Los estudios sobre el pronombre átono objeto en español señalan de manera casi unánime en las últimas décadas que el factor más importante para la selección de las formas le(s)/lo(s) para complemento directo es el tipo semántico del sustantivo de referencia (contable o incontable). Dentro de este sistema llamado referencial, se incluyen hoy las provincias de Madrid y Toledo. En este artículo examinamos los datos basados en documentos archivísticos inéditos de ambas provincias para 1) establecer si este sistema estaba vigente en la Edad Media, 2) señalar la extensión a partir del siglo XVI, 3) comprobar si el sistema leísta se extendía a todos los sociolectos y 4) precisar las diferencias geográficas internas del castellano central.
{"title":"Toledo frente a Madrid en la conformación del español moderno: el sistema pronominal átono","authors":"Pedro Sánchez-Prieto Borja, Delfina Vázquez Balonga","doi":"10.3989/rfe.2018.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/rfe.2018.08","url":null,"abstract":"Los estudios sobre el pronombre átono objeto en español señalan de manera casi unánime en las últimas décadas que el factor más importante para la selección de las formas le(s)/lo(s) para complemento directo es el tipo semántico del sustantivo de referencia (contable o incontable). Dentro de este sistema llamado referencial, se incluyen hoy las provincias de Madrid y Toledo. En este artículo examinamos los datos basados en documentos archivísticos inéditos de ambas provincias para 1) establecer si este sistema estaba vigente en la Edad Media, 2) señalar la extensión a partir del siglo XVI, 3) comprobar si el sistema leísta se extendía a todos los sociolectos y 4) precisar las diferencias geográficas internas del castellano central.","PeriodicalId":44540,"journal":{"name":"REVISTA DE FILOLOGIA ESPANOLA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47283050","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}